Ejercicio en los programas de obesidad en el sistema de salud colombiano
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.17124Resumen
Enfocar la obesidad como problema de salud pública y la necesidad de su intervención dentro del sistema de salud se vuelve complejo en la medida que aprendemos de ella. El aumento progresivo en la prevalencia de sobrepeso u obesidad y su relación con múltiples factores de riesgo cardiovascular ha estigmatizado su impacto en la salud y centrado las intervenciones en lograr pérdidas de peso corporal total en un periodo determinado de tiempo y mantener dicha disminución a largo plazo.
En Colombia la Ley 1355 de 2009 define la obesidad como una “enfermedad crónica de Salud Pública” y determina que las medidas reglamentadas deben ser aplicadas por las Entidades y Organizaciones del Estado a nivel nacional responsables de promover los ambientes sanos, la actividad física, la educación, la producción y la distribución de alimentos; así como a las entidades encargadas de la prestación y la garantía de los servicios de salud y los sectores de transporte, planeamiento territorial y seguridad vial”. Sin embargo, luego de 4 años, no se ha reglamentado esta ley.
Las investigaciones recientes permiten afirmar que no son el exceso de peso, ni la adiposidad corporal total los únicos determinantes asociados con el aumento de la morbilidad o mortalidad metabólica y cardiovascular, existiendo factores como la capacidad física y el aumento de la masa muscular que modifican el riesgo de presentar una enfermedad metabólica como la diabetes o el riesgo de morir.
Las siguientes evidencias permiten orientar las estrategias adecuadas para desarrollar los programas de obesidad: i) los programas están integrados por equipos multidisciplinarios, ii) las intervenciones intensivas integrales en hábitos de vida logran disminuir en promedio 10 kg de peso en 6 meses, con disminución en el perímetro abdominal de 10 cm, disminución de 10 a 15 mmHg de presión arterial sistólica y 3 a 5 mmHg de presión arterial diastólica, aumento de capacidad física en 1 MET, disminución de la HbA1C, aumento de HDL, disminución de triglicéridos y disminución del riesgo cardiovascular, iii) el programa de ejercicio requiere un gasto energético mayor de 2500 kcal semana, iv) luego de la intervención más del 50% de los pacientes reganan más del 50% del peso perdido entre los 30 y los 48 meses.
La prescripción de ejercicio dentro de los programas de obesidad en la mayoría de las EPS del sistema de salud en Colombia lo podemos encontrar reflejado de cuatro formas: i) se recomienda ejercicio de forma superficial por parte de los diferentes profesionales del área de la salud sin prescripción individualizada, ii) se remite el paciente al médico especialista en Medicina Aplicada a la Actividad Física quien prescribe ejercicio individualizado, sin embargo, sin un programa de ejercicio dirigido, iii) el médico especialista en Medicina Aplicada a la Actividad Física prescribe ejercicio individualizado y remite a un programa de ejercicio en una institución externa, sin poder tener control del volumen y/o intensidades de trabajo, iv) el médico especialista en Medicina Aplicada a la Actividad Física prescribe ejercicio individualizado y remite a programa de ejercicio de institución donde se puede controlar el volumen y/o intensidades de trabajo.
Hoy en día el ejercicio es parte integral de los programas de obesidad ya sea como recomendación, prescripción y/o como programa de tratamiento complementario, desde la prevención del aumento de peso, el mantenimiento y/o la disminución del peso corporal, tanto en programas clínicos como quirúrgicos, buscando mejorar y/o mantener una adecuada capacidad física, una mejoría en la composición corporal, mejoría en el perfil metabólico, en la calidad de vida y en la salud mental.
La adherencia a los diferentes programas de ejercicio es multifactorial. Podemos contar con espacios donde se logran metas individuales de forma particular, sin embargo, para lograr impactar tanto en la prevención como en el tratamiento adecuado de las personas con exceso de peso, es necesario que el actividad física regular sea parte del sistema de salud como un derecho pero también como una obligación de los pacientes buscando el autocuidado.
Lecturas recomendadas
1. Bacon L, Aphramor L. Weight science: evaluating the evidence for a paradigm shift. Nutrition J. 2011;10:9.
2. Donnelly J, Blair S, Jakicic J, Manore M, Rankin J, Smith B. American College of Sports Medicine Position Stand. Appropriate physical activity intervention strategies for weight loss and prevention of weight regain for adults. Med Sci Sports Exer. 2009;41(2):459-71.
3. Unick J, Beavers D, Bond D, Clark J, Jakicic J, Kitabchi A, et al. The long-term effectiveness of a lifestyle intervention in severely obese individuals. Am J Med. 2013;126(3):236-42, 42 e1-2.
4. Zapico A, Benito P, Gonzalez-Gross M, Peinado A, Morencos E, Romero B, et al. Nutrition and physical activity programs for obesity treatment (PRONAF study): methodological approach of the project. BMC public health. 2012;12:1100.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia Creative Commons, específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los formatos: presentación de artículo y responsabilidad de autoría completamente diligenciados.