La malaria en Colombia, Antioquia y las zonas de Urabá y Bajo Cauca: panorama para interpretar la falla terapéutica antimalárica. Parte 2
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.336841Palabras clave:
Colombia, falla terapéutica, malaria falciparum, plasmodium falciparum, plasmodium vivaxResumen
Antecedentes y Problema: en 1998-2002 se investigó en Antioquia (Turbo, Zaragoza y El Bagre) la eficacia terapéutica de medicamentos y combinaciones antimaláricos. La interpretación de la respuesta terapéutica (adecuada, fallas precoz y tardía) requiere información adicional para una mejor comprensión.
Objetivo: definir un marco de referencia para interpretar los resultados de las evaluaciones de respuesta terapéutica antimalárica, constituido por información sobre el comportamiento de los programas antimaláricos en Colombia y por información demográfica, epidemiológica, climatológica y socioeconómica sobre el departamento de Antioquia, las regiones de Urabá y Bajo Cauca y los municipios de Turbo y El Bagre.
Metodología: se usó información oficial secundaria y, menos, información primaria. Con los datos recogidos se construyeron cuadros y gráficos y se hicieron cálculos sobre otras variables.
Resultados: la malaria en Antioquia es la malaria de Urabá y Bajo Cauca: aportan el 90% de los casos. En esas zonas hay falla terapéutica in vivo y resistencia in vitro a varios medicamentos antimaláricos por parte de P. falciparum. En 2002, el 8,38% de la población de Antioquia residía en Urabá y el 3,98% en Bajo Cauca, mientras Turbo poseía el 25,62% de la población urabaense y El Bagre reunía el 27,2% de la población bajocaucana. El 100% de la población de estas regiones está expuesto a la malaria. En 1973-1982, la incidencia mediana malárica en Urabá fue de 2.997,3 casos por cien mil expuestos y en el Bajo Cauca fue de 4.463,7 por cien mil expuestos. En 1996-2000, el promedio aritmético del índice parasitario anual fue 40‰ en Turbo y 156‰ en el conjunto de El Bagre y Zaragoza. En 2000-septiembre 2003, la relación vivax: falciparum fue de 2:1 y los casos en pacientes masculinos representaron el 61%. En las dos regiones, la malaria no complicada tiene el mismo cuadro clínico con ambas especies (P. vivax, P. falciparum). Los hallazgos, entre 1998 y 2002, de falla terapéutica en la malaria por Plasmodium falciparum indican:
a) Cloroquina (CQ): ha crecido en Zaragoza-El Bagre y en Turbo y en ambos lugares supera el 80%; no debe usarse más ni como monoterapia ni combinada con otros medicamentos.
b) Sulfadoxina-pirimetamina (S-P) en monoterapia: la falla ha crecido y no debe usarse más como monoterapia, aunque combinada con amodiaquina se comportó en forma adecuada y así debe usarse.
c) Combinación CQ-sulfadoxina-pirimetamina (CQS- P): tuvo falla del 12 al 22%, según el lugar; debe suspenderse el empleo de esta triple combinación.
d) Amodiaquina (AQ): en 1998, la falla fue del 3 al 7%; ahora, la respuesta en Turbo fue adecuada en el 100%. Si la AQ regresa al mercado, debe retomarse en vez de la mefloquina, pero combinada son S-P.
e) Combinación AQ-S-P: la falla fue del 2% en cada municipio; esta combinación es la primera opción terapéutica.
f) Mefloquina (MQ): como monoterapia, hubo 2 al 6% de falla; no se ha usado, ni debe emplearse, como monoterapia.
Frente al P. vivax, la CQ mostró, en dos evaluaciones que cubrieron ambos municipios, una eficacia del 100% y sigue como opción terapéutica de primera línea.
Descargas
Citas
(1). DE LOS RÍOS J, RESTREPO M. Malaria: avances,comentarios y comportamiento en el departamento deAntioquia de 1958 a 1977. Bol Epidemiol Antioquia 1978;3: 24-40.
(2).DIRECCIÓN SECCIONAL DE SALUD DE ANTIOQUIA DSSA.Paludismo en el municipio de Girardota. Bol EpidemiolAntioquia 1981; 6: 53.
(3).BLAIR S, LACHARME L, CARMONA J, TOBÓN A. ResistenciadelPlasmodium falciparum a los antimaláricos en Urabá yBajo Cauca Antioqueño, 1998. Rev Epidemiol Antioquia1999; 24: 207-215.
(4).BLAIR S, CARMONA-FONSECA J, CORREA AM, MORALESGE, PELÁEZ C, MORALES R. La resistencia a la cloroquinano está asociada a los niveles de este medicamento en elplasma.Rev Epidemiol Antioquia 2001; 26: 31-41.
(5).BLAIR S, LACHARME L, CARMONA-FONSECA J. ResistanceofPlasmodium falciparum to antimalarial drugs in Zaragoza(Antioquia, Colombia), 1998. Mem Inst Oswaldo Cruz2002; 97: 401-406.
(6).LÓPEZ YL, ARROYAVE A, SALAZAR A. Evaluación de laresistencia in vivo a los medicamentos antimaláricos. ElBagre, Antioquia, 1998. Rev Epidemiol Antioquia 1999;24: 181-194.
(7).BLAIR S, LACHARME L, CARMONA-FONSECA J, TOBÓNA. Resistencia de Plasmodium falciparum a tres fármacosantimaláricos en Turbo (Antioquia, Colombia), 1998. RevPanam Salud Pública 2001; 9: 23-29.
(8).MONTOYA L, MAESTRE A, CARMONA-FONSECA J, LÓPEZD, DO ROSARIO V, BLAIR S. Plasmodium falciparum: diver-sity studies of isolates from two Colombian regions withdifferent endemicity. Exp Parasitol 2003; 104: 14-19.
(9).ECHEVERRI M, TOBÓN A, ÁLVAREZ G, CARMONA-FONSECA J, BLAIR S. Clinical and laboratory findings ofPlasmodium vivax malaria in Colombia, 2001. Rev Inst MedTrop S Paulo 2003; 45: 29-34.
(10). BLAIR S, TORO MF, CORREA AM, DÍAZ A, ZABALETA J,CARMONA-FONSECA J. Niveles séricos elevados deinterleuquina-10 en pacientes con malaria aguda. ActaMed Col 1999; 24: 15-18.
(11). BLAIR S, CARMONA-FONSECA J, CORREA A. Malaria enniños: relaciones entre nutrición e inmunidad. Rev PanamSalud Pública 2002; 11: 5-14.
CARMONA-FONSECA J, ÁLVAREZ G, BLAIR S. Nutritionalprognostic value of apolipoprotein A-1 in children withand without malaria. J Health Popul Nutr. Aceptado parapublicación en 2004.
(13). BLAIR S, ÁLVAREZ G, VILLA A, CARMONA-FONSECA J,RÍOS L. Estado nutricional y niveles de inmunoglobulinas ycitocinas en niños con malaria. Anales Pediatría (Barcelona)2003; 58: 418-424.
(14). PLAN ESTRATÉGICO DE ANTIOQUIA PLANEA. De la visiónde futuro hacia la identificación de las líneas estratégicas.Subregión del Urabá. Medellín: Planea; 1999.
(15). PLAN ESTRATÉGICO DE ANTIOQUIA PLANEA. De la visiónde futuro hacia la identificación de las líneas estratégicas.Subregión del Bajo Cauca. Medellín: Planea; 1999.
(16). DSSA. Diagnóstico de la situación de salud de Antioquia.Rev Epidemiol Antioquia 2000; 25: 9-239.
(17). DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE.Consulta realizada el 25 septiembre 2003 en:http://www.dane.gov.co/inf_est/series_proyecciones.htm
(18). MAYA LE, DE LOS RÍOS J. Mortalidad en Antioquia 1966-1982.Bol Epidemiol Antioquia 1983; 8: 166-185.
(19). DSSA. Series cronológicas de salud. Medellín: DSSA; 1994.
(20). DSSA: http://www.dssa.gov.co/evitables/evitables.htm.Consulta: 27 sept 2003.
(21). DANE. http://www.dane.gov.co/inf_est/vitales.htm).Consulta: 27 sept 2003.
(22). DSSA: http://www.dssa.gov.co/htm/poblacion.htm#Consulta: 27 sept 2003.
(23). DSSA http://www.dssa.gov.co/dowload/consulta.xls.Consulta: 27 sept 2003.
(24). DSSA http://www.dssa.gov.co/dowload/egresos1.xls.Consulta: 27 sept 2003.
(25). DSSA. Enfermedades transmitidas por vectores. Malaria.Bol Epidemiol Antioquia 1997; 22: 499-501.
(26). ÁLVAREZ G, ÁNGEL C, VARGAS GE. La malaria en Antioquia.Bol Epidemiol Antioquia 1988; 13: 174-179.
(27). COLOMBIA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD INS:Consultada el 27 sept 2003:http://www.ins.gov.co/epidemiologia/cce/etv/2003/2003_etv_bol31.PDF)
(28). DSSA. Enfermedades transmitidas por vectores. Malaria.Bol Epidemiol Antioquia 2000; 25: 129-132.
. ESCOBAR JP. El control descentralizado e integrado de lamalaria en Antioquia, Colombia. Biomédica 1997; 17(Supl): 72-80.
(30). DSSA. Problemas de salud relacionados con los vectores.Bol Epidemiol Antioquia 1993; 18: 18-24.
(31). URIBE A, CARVAJAL P. Paludismo en Antioquia:actualización de tendencias y aspectos epidemiológicos,1959-1982.Bol Epidemiol Antioquia 1983; 8: 69-73.
(32). RODRÍGUEZ MA. La malaria del oro. Bol EpidemiolAntioquia 1988; 13: 277-279.
(33). COLIMÓN J. Programa de malaria en Urabá, Antioquia,1987.Bol Epidemiol Antioquia 1988; 13: 417-421.
(34). GALEANO A. Datos del programa Sivigila de la DSSA,suministrados por escrito por el doctor Luis ArmandoGaleano, en septiembre de 2003.
(35). QUINTERO J, GARCÍA I, VELANDIA M, BERNAL MP,CEDEÑO D. Sistema de viglancia centinela sobreenfermedades febriles transmitidas por vectores, conénfasis en fiebre amarilla, dengue y malaria en eldepartamento de Guaviare, 2001. Informe QuincenalEpidemiológico Nacional 2002; 7: 261-288.
(36). LONDOÑO B, CARMONA J, BLAIR S. Comparación de losmétodos Optimal y gota gruesa para el diagnóstico demalaria en una zona endémica sin epidemia. Biomédica2002; 22: 466-475.
(37). LÓPEZ ML, CARMONA-FONSECA J, PIÑEROS JG,ÁLVAREZ G, BLAIR S. Efectos de la amodiaquina enpacientes con malaria no complicada por Plasmodiumfalciparum. Sometido a la Rev Panam de Salud Pública.
(38). LÓPEZ ML, PIÑEROS JG, BLAIR S, CARMONA-FONSECAJ. Relación entre la respuesta terapéutica y el riesgo demalaria no complicada por Plasmodium falciparum enAntioquia (Colombia), 2002. Aceptado para publicaciónenRev Epidemiol Antioquia, 2004.
(39). BETANCUR S, RICAURTE ME, RAMÍREZ R. Malariacerebral: revisión clínica de 30 casos. Informe preliminar.Antioquia Médica 1974; 24: 27-34.
(40). FRANCO S, MORALES C, VANEGAS A, MORENO F, MEJÍAJ. Malaria cerebral en Urabá, 1981-1982. Antioquia Médica1984; 33: 61-79.
(41). GARCÍA H. Embarazadas hospitalizadas por malaria en elbajo Cauca Antioqueño: incidencia y comportamiento.Instituto Colombiano de Medicina Tropical, DirecciónSeccional de Salud de Antioquia, Medellín, 1996. Informedisponible en el Grupo Malaria:sblair@catios.udea.edu.co.
(42). FRANCO S, BLAIR S, ARISTIZÁBAL M, GÓMEZ JF, CAÑASL, POSADA A. Malaria congénita. Facultad de Medicina yCentro de Investigaciones Médicas, Universidad deAntioquia, Medellín, 1985. Informe disponible en el Gru-po Malaria: sblair@catios.udea.edu.co.
(43). OLANO VA, BROCHERO HL, SUÁREZ R, QUIÑONES ML,MOLINA J. Mapas preliminares de la distribución deespecies de Anopheles, vectoras del paludismo en Colombia.Informe Quincenal Epidemiológico Nacional 2000;5: 339-346.
(44). QUIÑONES ML. Vectores de malaria en Colombia. Ponencia presentada en el Seminario de la Sociedad Colombia-na de Entomología (Socolen), en agosto 2003.
(45). VALDERRAMA R, FRANCO S, BLAIR S, SUÁREZ MF,OSORIO L, OSPINA MN, et al. Dinámica de la población deAnopheles en áreas costeras endémicas de malaria enColombia.Biomédica 1993; 13 (Supl 1): 143.
(46). DSSA. Juego de tres afiches sobre vectores de malaria enlos municipios de Antioquia. Medellín; DSSA, 2002.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Iatreia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia Creative Commons, específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los formatos: presentación de artículo y responsabilidad de autoría completamente diligenciados.