Influencia de la alteración en el metabolismo energético y proteico sobre la actividad gluconeogénica, las concentraciones plasmáticas de insulina e IGF-1 y la reactivación ovárica en vacas en lactancia temprana

Autores/as

  • Rubén Darío Galvis Universidad de Antioquia
  • Héctor Jairo Correa Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín
  • Guillermo Henao Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín
  • Wilmer Soler Terranoya Universidad de Antioquia
  • Hemerson Moncada Universidad de Antioquia
  • Nicolás Ramirez Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.3753

Resumen

 

Lugar donde se realizará la investigación: Hacienda La Montaña (Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, UdeA), Laboratorio de Bioquímica (Facultad de Medicina, UdeA), Laboratorio de Bromatología (UNAL, Medellín).

Introducción: Los sistemas especializados de producción lechera en el departamento de Antioquia presentan una alta incidencia de problemas de tipo metabólico y reproductivo los cuales podrían estar generados por un manejo nutricional inadecuado. Sólo en el 47% de los hatos las vacas presentan ciclos estrales normales, denotando irregularidades generalizadas en la funcionalidad ovárica. Las características propias de los recursos alimenticios sumadas a su utilización

irracional originan deficiencias de energía, fibra, Ca y Mg y excesos de proteína cruda, P, K y NO3 -.

El rumiante es un animal gluconeogénico por excelencia. La absorción de glucosa en éstos es muy baja debido a que la fermentación ruminal condiciona su disponibilidad. La capacidad de respuesta metabólica ante las bajas concentraciones plasmáticas de glucosa, se puede ver disminuida debido a diversos factores adversos que coexisten en las vacas del sistema en estudio. Estudios recientes sugieren que las altas concentraciones de amoníaco y la acelerada movilización lipídica pueden disminuir la tasa de gluconeogénesis. Se propone entonces, que en la lactancia se potencializan los factores hormonales que favorecen la baja concentración de insulina e IGF-1; estos factores sumados a la coexistencia de factores adversos como la acelerada movilización lipídica y los excesos de amoníaco, que posiblemente reducen significativamente la tasa de gluconeogénesis, y por ende los niveles circulantes de glucosa, conducen en último término a una disminución marcada de los niveles de factores de crecimiento ovárico como son la insulina e IGF-1, provocando los problemas de infertilidad comúnmente observados en las vacas lactantes de los sistemas de producción lechera en Antioquia.

Objetivo General: Establecer la asociación entre la producción lechera y las alteraciones en el metabolismo energético, en el metabolismo proteico y en la actividadgluconeogénica, que permitan proponer un modelo para la explicación de las alteraciones en la actividad ovárica observadas en las vacas de alta producción lechera.

Específicos: 1. Comparar el balance energético y el balance proteico en un grupo de vacas con diferente producción lechera, así como la asociación entre el balance energético y el balance proteico con las concentraciones en sangre de amoníaco, úrea, propionato, glucosa, ácidos grasos libres (FFA), 3-hidroxibutirato, colesterol y AST. 2. Comparar la actividad gluconeogénica y su relación con las concentraciones de amoníaco, úrea, AST, 3 hidroxibutirato y ácidos grasos libres en sangre, en un grupo de vacas con diferente producción lechera. 3. Establecer la asociación entre la actividad gluconeogénica y los valores circulantes de insulina e IGF-1, en un grupo de vacas con diferente producción lechera. 4. Determinar la asociación entre los valores circulantes de insulina e IGF-1 y la actividad ovárica en un grupo de vacas con diferente producción lechera. Materiales y métodos: Se analizarán los datos correspondientes a un grupo de 10 vacas Holstein de diferente producción lechera a las cuales se le determinará semanalmente el balance nutricional. Se tomarán muestras de sangre entre el día 12 preparto (estimado), y el día 100 posparto. En el día 12 preparto, en el día 12 postparto y en el día 24 postparto se tomarán muestras de aproximadamente 100 mg de tejido hepático en las cuales se evaluará la actividad gluconeogénica. En las muestras de sangre se cuantificaran los concentraciones de amoníaco, úrea, propionato, glucosa, ácidos grasos libres (FFA), 3-hidroxibutirato, colesterol total, AST, progesterona, insulina e IGF-1. La concentración sérica de progesterona será el indicador de reactivación ovárica. Las asociaciones estadísticas se evaluarán mediante regresiones lineales simples y múltiples y con regresión logística.

 

|Resumen
= 104 veces

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rubén Darío Galvis, Universidad de Antioquia

Estudiante de Maestría, Universidad de Antioquia.

Héctor Jairo Correa, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín

Profesor, Universidad Nacional de Colombia, Seccional Medellín.

Guillermo Henao, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín

Profesor, Universidad Nacional de Colombia, Seccional Medellín.

Wilmer Soler Terranoya, Universidad de Antioquia

Profesor, Universidad de Antioquia.

Hemerson Moncada, Universidad de Antioquia

Profesor, Universidad de Antioquia.

Nicolás Ramirez, Universidad de Antioquia

Profesor, Universidad de Antioquia.

Publicado

25-02-2000

Cómo citar

1.
Galvis RD, Correa HJ, Henao G, Soler Terranoya W, Moncada H, Ramirez N. Influencia de la alteración en el metabolismo energético y proteico sobre la actividad gluconeogénica, las concentraciones plasmáticas de insulina e IGF-1 y la reactivación ovárica en vacas en lactancia temprana. Iatreia [Internet]. 25 de febrero de 2000 [citado 5 de febrero de 2025];13(2):pág. 100. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/3753

Número

Sección

Resúmenes