Perfiles epidemiológico y clínico de la tuberculosis osteoarticular: estudio observacional en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, de Medellín, 1994-2004
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.4164Palabras clave:
Artritis infecciosa, Mal de pott, Osteomielitis, Tuberculosis óseaResumen
Se llevó a cabo un estudio observacional retrospectivo en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, de Medellín, basado en la revisión de las historias de pacientes con tuberculosis osteoarticular, entre enero de 1994 y diciembre de 2004; con base en los hallazgos se describen las características demográficas, clínicas, de laboratorio y de tratamiento de 47 pacientes que correspondían al 3.2% del total de casos de tuberculosis hallados en la década estudiada; 35 tuvieron tuberculosis de la columna vertebral y en 12 la enfermedad fue extraespinal; solo en 7 pacientes se halló el antecedente de tuberculosis pulmonar; 23 eran mujeres y 24, hombres, con edades entre 1 y 71 años; 18 eran menores de 12 años; los cultivos para Mycobacterium tuberculosis fueron positivos en 14 pacientes (29.8%) y las biopsias fueron compatibles con tuberculosis en 26 pacientes (55.3%); 11 de los 12 pacientes con tuberculosis extraespinal presentaban la tríada radiológica de Phemisther, constituida por osteopenia, osteolisis y disminución del espacio articular.
Los síntomas predominantes en los pacientes con tuberculosis espinal fueron: dolor, síntomas neurológicos y deformidad, principalmente cifosis; radiológicamente estos pacientes tenían destrucción de cuerpos vertebrales y disminución del espacio articular, además de osteopenia. La tomografía se hizo en 19 pacientes y mostró compresión medular en 5; la resonancia magnética practicada a 17 pacientes reveló absceso paravertebral en todos ellos y compresión medular en 8.
Se discuten los hallazgos a la luz de la información hallada en la literatura médica mundial y en el contexto de la situación de salud de la población colombiana.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia Creative Commons, específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los formatos: presentación de artículo y responsabilidad de autoría completamente diligenciados.