Tratamiento de las fracturas abiertas de la diáfisis tibial en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Medellín, Colombia, 2005-2006

Autores/as

  • Pedro Pablo Gaviria Botero Universidad de Antioquia
  • John Fernando Ocampo Betancur Universidad de Antioquia
  • Santiago Ordóñez Arango Universidad de Antioquia
  • Carlos Oliver Valderrama Molina Universidad de Antioquia
  • Luis Fernando Mena Delgado Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.4516

Palabras clave:

Enclavijamiento endomedular, Fijación externa, Fractura abierta de tibia

Resumen

Las fracturas abiertas son el resultado de traumas de alta energía y se caracterizan por grados variables de lesiones esqueléticas y de los tejidos blandos, que incrementar el riesgo de infección y producir complicaciones en la cicatrización. Con el fin de ampliar el conocimiento sobre las fracturas abiertas de la diáfisis tibial y su tratamiento, se hizo un estudio retrospectivo en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl (HUSVP), de Medellín, Colombia, para definir la forma de presentación, el tratamiento y las complicaciones en la población de esta ciudad. Durante el período comprendido entre el 1 de mayo de 2005 y el 30 de abril de 2006, se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo, longitudinal en todos los pacientes atendidos en el HUSVP con diagnóstico de fractura abierta de la diáfisis tibial. Participaron en el estudio 66 pacientes con 67 fracturas abiertas de la tibia, con una edad promedio de 31 años. Los accidentes de tránsito, en especial los relacionados con motocicletas constituyeron la etiología más frecuente. El 24% de las fracturas fueron de tipo I, otro 24%, de tipo II y 51%, de tipo III. La administración de un antimicrobiano se hizo dentro de las primeras 6 horas en 86% de los pacientes. El retardo en la consolidación de la fractura y el desarrollo de algún tipo de infección fueron las complicaciones más frecuentes (34,3%). Este estudio describe el tratamiento de las fracturas abiertas de la diáfisis tibial en el HUSVP y lo compara con el descrito en la literatura; el tratamiento inicial en cuanto a lavados, administración de antibióticos y estabilización de las fracturas fue muy similar al informado en otros estudios.
|Resumen
= 361 veces

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pedro Pablo Gaviria Botero, Universidad de Antioquia

Residentes de Ortopedia y Traumatología, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia.

John Fernando Ocampo Betancur, Universidad de Antioquia

Ortopedista y Traumatólogo, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Fellowship en traumatismos del aparato locomotor, Universidad de Barcelona.

Santiago Ordóñez Arango, Universidad de Antioquia

Residentes de Ortopedia y Traumatología, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia.

Carlos Oliver Valderrama Molina, Universidad de Antioquia

Ortopedista y Traumatólogo, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Fellowship en traumatismos del aparato locomotor, Universidad de Barcelona.

Luis Fernando Mena Delgado, Universidad de Antioquia

Ortopedista y Traumatólogo, Universidad de Antioquia. Servicio de Ortopedia y Traumatología, Hospital Universitario San Vicente de Paúl. Profesor Ad Honores, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Publicado

11-11-2008

Cómo citar

1.
Gaviria Botero PP, Ocampo Betancur JF, Ordóñez Arango S, Valderrama Molina CO, Mena Delgado LF. Tratamiento de las fracturas abiertas de la diáfisis tibial en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Medellín, Colombia, 2005-2006. Iatreia [Internet]. 11 de noviembre de 2008 [citado 8 de febrero de 2025];21(4-S):S28-. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/4516

Número

Sección

Suplemento

Artículos más leídos del mismo autor/a