JMat – Herramienta remota de cálculo y multiusuario para el aprendizaje basado en problemas usando Matlab
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.redin.13771Palabras clave:
JAVA, EJS, cliente / servidor, Matlab, remoto, multiusuarioResumen
JMat es una herramienta de cálculo basada en JAVA y EJS (Easy Java Simulations), con un esquema cliente / servidor, soporte multi-usuario y acceso remoto a Matlab. La aplicación está orientada a brindar a los usuarios una interacción con Matlab usando tres interfaces: Consola de Comandos, donde se invocan remotamente comandos de texto compatibles con Matlab. Espacio de Trabajo y Graficación, donde se mantiene un registro automático de las variables de usuario y se grafican individualmente. Funciones deusuario y Transferencia de Archivos, donde el usuario crea sus funciones, envía y recibe datos hacia y desde el servidor. JMat requiere un acceso a Internet, un servidor remoto donde esté instalado Matlab y un cliente (Navegador WEB o aplicación). No se requiere Matlab en el cliente. JMat está siendo usada actualmente en la Universidad del Valle en los cursos de Control Automático de Procesos, Control Inteligente, Redes Neuronales Artificiales, Procesamiento de Señales y Tratamiento Digital de Imágenes como herramienta para el aprendizaje basado en problemas empleando la plataforma de eLearning de la Universidad del Valle.Descargas
Citas
L. Uden, C. Beaumont. “Technology and Problembased Learning”. Information Science Publishing. Vol. 2006. pp. 1-207.
E. Graaff, A. Kolmos. “Management of Change: Implementation of Problem-Based and Project-Based Learning in Engineering”. Sense Publishers. Vol. 2007. pp. 113-215. DOI: https://doi.org/10.1163/9789087900922
S. L. Toral, F. J. Barrero. “Implementation of a webbased educational tool for digital signal processing teaching using the technological acceptance model.” IEEE Transactions on Education. Vol. 48. 2005. pp. 632-641. DOI: https://doi.org/10.1109/TE.2005.853074
H. Hassan, C. Dominguez, J. Martinez, A. Perles, J. Albaladejo. “Remote laboratory architecture for the validation of industrial control applications.” IEEE Transactions on Industrial Electronics. Vol. 54. 2007. pp. 3094-3102. DOI: https://doi.org/10.1109/TIE.2007.907015
Y. Liao, C. Sun. “An educational genetic algorithms learning tool.” IEEE transactions on Education. Vol. 44. 2001. pp. 20 DOI: https://doi.org/10.1109/13.925863
J. Jantzen. “Internet learning in control engineering: A fuzzy control course.” 6th IFAC Symposium on Advances in Control Education. ACE 2003. Oulu (Finland). pp. 27–35.
J. Sanchez, S. Dormido, R. Pastor, F. Morilla. “A Java/ Matlab-based environment for remote control system laboratories: illustrated with an inverted pendulum.” IEEE Transactions on Education. Vol. 47. 2004. pp. 321-329. DOI: https://doi.org/10.1109/TE.2004.825525
B. Doğan, H. Erdal. System Control Through the Internet and a Remote Access Laboratory Implementation. Ed. Springer. Berlin (Germany). 2007. pp. 532-541. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-540-78139-4_47
P. Bistak. “Matlab and Java based virtual and remote laboratories for control engineering”. 17th Mediterranean Conf. on Control and Auto. June 24-26. 2009. Thessaloniki (Greece).Vol. 1. 2009. pp. 1439- 1444. DOI: https://doi.org/10.1109/MED.2009.5164749
Y. Sheng, W. Wang, J. Wang, J. Chen. “A Virtual Laboratory Platform Based on Integration of Java and Matlab.” In Proc. of the 7th int. conf. on Advances in Web Based Learning. Jinhua (China). Vol. 5145. 2008. pp. 285-295. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-540-85033-5_28
http://www.um.es/fem/EjsWiki/. Consultada el 12 de febrero de 2010.
J. Ramírez, E. Caicedo, H. Loaiza, E. Bacca, C. Pinedo. “Platform for Signals and Systems Internet-Based Education, International Technology.” Education and Development Conference. Valencia (España). Vol. 1. 2008. pp. 558-564.
J. Ramírez, E. Caicedo, H. Loaiza, E. Bacca. Plataforma de Procesamiento Distribuido y Emulación de Sistemas Dinámicos con Acceso Remoto Multiusuario para Educación e Investigación en Ingeniería. COLCIENCIAS. Contrato N.° 234. 2005. pp. 9
http://java.sun.com/javase/. Consultada el 14 de febrero de 2010.
http://www.cs.virginia.edu/~whitehouse/. Consultada el 14 de febrero de 2010.
J. Sterling, G. Catuche, E. Bacca. “Seguimiento de Trayectorias y Objetivos en Tierra usando un Dirigible y Visión Artificial.” Rev. Fac. Ing. Univ. Antioquia. Vol. 50. 2009. pp. 122-134
T. Fossen. Guidance and Control of Ocean Vehicles. Ed. John Wiley & Sons. Chichester (England) 2003. pp. 5-162.
S. Van der Zwaan. Vision Based Station Keeping and Docking for Floating Robots. Msc. Thesis, Lisboa– Portugal, Instituto Superior Técnico. Vol. 1. 2001. pp. 47-61. DOI: https://doi.org/10.23919/ECC.2001.7076375
M. Restivo, J. Mendes, A. Lopes, C. Silva. F. Chouzal. “A Remote Laboratory in Engineering Measurement,” Ind.Elec. IEEE Trans. On. Vol. 56. 2009. pp. 4836- 4843. DOI: https://doi.org/10.1109/TIE.2008.2011479
M. Koretsky, D. Amatore, C. Barnes, S. Kimura. “Enhancement of Student Learning in Experimental Design Using a Virtual Laboratory,” Edu. IEEE Trans. Vol.51. 2008. pp. 76-85 DOI: https://doi.org/10.1109/TE.2007.906894
http://campusvirtual.univalle.edu.co/. Consultada el 14 de febrero de 2010.
http://www.renata.edu.co/. Consultada el 14 de febrero de 2010.
R. Ledesma. “AlphaCI: un programa de cálculo de intervalos de confianza para el coeficiente alfa de Cronbach,” Psico-USF. Vol. 9. 2004. pp. 31-37. DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-82712004000100005
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista Facultad de Ingeniería
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.