Clasificación de la agresividad atmosférica en Colombia mediante métodos estadísticos multivariados

Autores/as

  • Juan Delgado Universidad de Antioquia
  • Juan Guillermo Castaño Universidad de Antioquia
  • Esteban Correa Universidad de Antioquia
  • Alex Restrepo Universidad de Antioquia
  • Félix Echeverría Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.redin.14930

Palabras clave:

agresividad atmosférica, corrosión, métodos estadísticos multivariados, sector eléctrico colombiano, acero

Resumen

Los estudios de corrosión atmosférica, a menudo, requieren una clasificación de las atmósferas en función de su agresividad, lo cual implica el procesamiento de una gran cantidad de datos relacionados con variables meteorológicas y de contaminación. En este trabajo se realizó una clasificación de diferentes atmósferas colombianas, bajo las cuales se encuentran las principales líneas de transmisión eléctrica, mediante el método de análisis de cluster, teniendo en cuenta información meteorológica. Con base en esta clasificación, se eligieron 21 sitios representativos para realizar mediciones en campo de la corrosión del acero y el acero galvanizado, la concentración de SO2 y cloruros, la temperatura y el tiempo de humectación. Con esta información, se clasificaron nuevamente las atmósferas y se establecieron relaciones entre las variables atmosféricas, el tiempo de exposición y la corrosión, empleando modelos de regresión y métodos estadísticos multivariados.

|Resumen
= 213 veces | PDF
= 120 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Delgado, Universidad de Antioquia

Grupo de Corrosión y Protección, Sede de Investigación Universitaria,
Universidad de Antioquia.

Juan Guillermo Castaño, Universidad de Antioquia

Grupo de Corrosión y Protección, Sede de Investigación Universitaria,
Universidad de Antioquia.

Esteban Correa, Universidad de Antioquia

Grupo de Corrosión y Protección, Sede de Investigación Universitaria,
Universidad de Antioquia.

Alex Restrepo, Universidad de Antioquia

Grupo de Corrosión y Protección, Sede de Investigación Universitaria,
Universidad de Antioquia.

Félix Echeverría, Universidad de Antioquia

Grupo de Corrosión y Protección, Sede de Investigación Universitaria,
Universidad de Antioquia.

Citas

C. Leygraf, T. Graedel. Atmospheric Corrosion., Ed. Wiley. New York. 2000. pp. 9-65.

V. Kucera, E. Mattsson. “Atmospheric corrosion”. F. Mansfeld. Corrosion Mechanisms. Ed. Marcel Dekker. New York. 1987. pp. 211-284.

International Organization for Standardization. Corrosion of Metals and Alloys – Corrosivity of Atmospheres: Classification. Geneva. ISO. (Norma: ISO 9223). 1992. pp. 1-13.

J. Tidblad, A. Mikhailov, V. Kucera. “A Model for Calculation of Time of Wetness Using Relative Humidity and Temperature Data”. Proceedings 14th International Corrosion Congress. Cape Town. South Africa. 1999. pp. 1-10.

P. W. Brown, L.W. Masters. “Factors Affecting the Corrosion of Metals in the Atmosphere”. W. H. Ailor. Atmospheric Corrosion. Ed. John Wiley and Sons. New York. 1982. pp. 31-50.

J. A. Rocha. “Atmospheric Corrosion at High Altitudes Over Sea Level”. Proceedings 15th International Corrosion Congress. Granada. 2002. pp. 1-8.

M. Morcillo, E. Almeida, B. Rosales, J. Urruchurtu, M. Marrocos. Corrosión y Protección de Metales en las Atmósferas de Iberoamérica, Parte I. CYTED. Madrid. 1998. pp. 1-54.

M. Morcillo, B. Chico, L. Mariaca, E. Otero. “Salinity in Marine Atmospheric Corrosion: Its Dependence on the Wind Regime Existing in the Site”. Corros. Sci. Vol. 42. 2000. pp. 94-101. DOI: https://doi.org/10.1016/S0010-938X(99)00048-7

D. E. Jonson. Métodos Multivariados Aplicados al Análisis de Datos. Ed.Thomson. México. 2000. pp. 93-485.

ASTM. Standard Test Methods for Evaluation of Total Sulfation Activity in the Atmosphere by the Lead Dioxide Technique. West Conshohocken, PA. ASTM (Norma: ASTM D-2010). 2004. pp. 1-6.

ASTM. Standard Test Method for Determining Atmospheric Chloride Deposition Rate by Wet Candle Method. West Conshohocken, PA. ASTM (Norma: ASTM G-140). 2002. pp. 1-4.

ASTM. Standard Practice for Preparing, Cleaning, and Evaluating Corrosion Test Specimens. West Conshohocken. PA. ASTM (Norma: ASTM G-1). 1999. pp. 1-7.

A. Valencia, C. Arroyave, J. Minotas, R. Pérez. “Avances en los Estudios de Corrosividad Atmosférica en Colombia”. Rev. Fac. Ing. Univ. Antioquia. Vol. 13. 1996. pp. 32-42.

F. Corvo, J. Minotas, J. Delgado, C. Arroyave. “Changes in Atmospheric Corrosion Rate Caused by Chloride Ions Depending on Rain Regime”. Corros. Sci. Vol. 47. 2005. pp. 883–892. DOI: https://doi.org/10.1016/j.corsci.2004.06.003

D. de la Fuente, J. G. Castaño, M. Morcillo. “Longterm Atmospheric Corrosion of Zinc”. Corros. Sci. Vol. 49. 2007. pp. 1420-1436. DOI: https://doi.org/10.1016/j.corsci.2006.08.003

Descargas

Publicado

2013-03-20

Cómo citar

Delgado, J., Castaño, J. G., Correa, E., Restrepo, A., & Echeverría, F. (2013). Clasificación de la agresividad atmosférica en Colombia mediante métodos estadísticos multivariados. Revista Facultad De Ingeniería Universidad De Antioquia, (50), 41–50. https://doi.org/10.17533/udea.redin.14930