La formación sociohumanística en los programas de pregrado de ingeniería de la Universidad de Antioquia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.redin.343171Palabras clave:
formación de ingenieros, formación sociohumanística, educación en ingeniería, formación integral, currículosResumen
Se hizo una investigación para detectar la percepción que se tiene sobre la formación sociohumanística en los programas de pregrado de Ingeniería de la Universidad de Antioquia. Para ello se utilizaron métodos de la investigación cuantitativa y la cualitativa. En este trabajo se presentan los resultados de dicha indagación, así como algunas propuestas para dar respuesta al problema detectado.
Descargas
Citas
A. Valencia. “Sobre la ruptura entre el aprestamiento científico y sociohumanístico y los conocimientos específicos, en la formación de los ingenieros”, XVII Reunión de ACOFI. Cartagena, 1997. p. 92.
G. Restrepo et al., Caracterización de las imágenes, las opiniones y las expectativas que se tienen de los programas de pregrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia e identificación de las características ocupacionales de sus ingenieros egresados. Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia. Medellín, 2002, p 14 .
C. Parra et al. “Análisis exploratorio de factores incidentes en la evaluación docente por parte de los estudiantes”. Lectiva, N o 4. 2000, p. 63.
E. E. Ander. Hacia una pedagogía autogestionaria. Editorial del Magisterio. Buenos Aires. 1977. pp. 72-82.
Organismo de la OIT para el estudio de las competencias. www.cinterfor.org.uy, 2005. Consultado el 28 de Febrero de 2005.
E. Morin. Los siete saberes necesarios para la educación superior, UNESCO, París, 1998.
Q. Castaño et al. “Desarrollo de la cátedra Bogotá Nuevo Milenio”. XXIII Reunión Nacional de ACOFI. La dimensión social de las facultades de ingeniería. Bogotá, 2003. Tomo I. p. 43.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.