Metodología de planeación logística basada en gestión de proyectos y dinámica de sistemas en empresas prestadoras de servicios
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.redin.14616Palabras clave:
gerencia de servicios, planeación logística, dinámica de sistemas, gestión de proyectosResumen
Este trabajo presenta una metodología de planeación logística que integra cuatro herramientas conceptuales: gerencia de los servicios, logística, gestión de proyectos y dinámica de sistemas. Esta metodología permite realizar un análisis integral de las actividades llevadas a cabo por las empresas prestadoras de servicios a través del ciclo logístico, partiendo de la comprensión del proceso de prestación del servicio como una sucesión de proyectos, en los que, para cada actividad se analizan las variables controlables y no controlables, los recursos renovables y no renovables y sus interacciones desde una perspectiva sistémica; esta integración se soporta en la dinámica de sistemas como herramienta cuantitativa de análisis. La metodología propuesta apoya la toma de decisiones a nivel estratégico, táctico y operativo a fin de mejorar la coordinación entre las actividades y la asignación de recursos disminuyendo las demoras y por lo tanto mejorando la percepción del cliente acerca de la calidad del servicio.Descargas
Citas
Ministerio de comercio. Estadísticas sector servicios. www.mincomercio.gov.co. Consultada el 15 de febrero de 2008
L. González, D. Kalenatic, C. López. Metodología para elaborar modelos dinámicos de redes CPM y PERT. Working paper. Bogotá D. C. 2006. pp.1-17
Y. Álvarez. “Gestión Dinámica de la Calidad del Servicio”. Memorias V Congreso Latinoamericano de Dinámica de Sistemas. ITBA. Buenos Aires (Argentina). 7-10 Noviembre. 2007. pp. 1-5.
T. Laverghetta, A. Brown. “Dynamics of Naval Ship Design: A Systems Approach”. Naval Engineers Journal. Vol 111.1999. pp. 307-324. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1559-3584.1999.tb01981.x
D. Ford, J. Stearman. Dynamic Modeling of Product Development Processes. Ed. Massachusetts Institute of Technology (MIT). Cambridge (MA). 1997. pp. 1-39.
J. Jianguo, F. Xia, L. Yu. “System Dynamics Modeling for Overtime Management Strategy of Software Project”. System Dynamics. Conference. July 29 - August 2. 2007. Boston (MA). pp. 1-8.
T. Williams, C. Eden, F. Ackermann, A. Tait. “The effects of design changes and delays on project costs”. Journal of the Operational Research Society. Vol.46. 1995. pp. 809-818. DOI: https://doi.org/10.1057/jors.1995.114
C. Grönroos. Gestión de los Momentos de Verdad y la Competencia en los Servicios. Ed. Díaz de Santos S.A. Madrid (España). 1994. pp.1-298.
P. Kotler, P. Bloom. “Estrategias de Participación en el Mercado”. Biblioteca Harvard de Administración de Empresas. Grupo Editorial Expansión. México. 1976. pp. 237-238.
W. Stanton, M. Etzel, B. Walker. Fundamentos de Marketing. ed. 13th. Ed. Mc Graw Hill. México. 2004. pp.1-741.
P. Eiglier, É. Langeard. Servucción. El marketing de los Servicios. Ed. McGraw Hill. Madrid. 1989. pp.1- 220
J. Heskett, E. Sasser. Cambios Creativos en Servicios. Ed. Díaz Santos. Madrid. 1993. pp.1-336
A. Sotres. Modelo de logística basado en las tecnologías de la información. México, 2006. http://esp.mexico.org/lapalabra/una/24861/modelo-de-logistica-basadoen-las-tecnologias-de-la-informacion. Consultada el 12 de febrero de 2009.
R. Runza. “La Reforma del Sistema Logístico de la Defensa Británica”, http://www.ieeba.com.ar/COLABORACIONES%20I/Procesos.pdf.pdf. Consultada el 1 de diciembre de 2008.
PMI (Project Management Institute). Cuerpo de Conocimiento de Administración de Proyectos de PMI. http://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtml. Consultada el 20 de marzo de 2009.
E. Muntaner. Modelos Matemáticos. Ed. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional, Buenos Aires. (Argentina). 2005. pp. 15-28.
M. Godet. La Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica.. Ed. Cuadernos de Laboratoire d’Investigation Prospective et Stratégique (LIPS). Madrid. 2002. pp 1-114.
J. Sterman. Business Dynamics. Systems Thinking and Modeling for a Complex World. Ed. Mc Graw-Hill. New York. 2000. pp.1-282.
J. Forrester. Dinámica Industrial. Ed. El Ateneo. Bogotá. 1981. pp. 441.
C. López, L. González, F. Rueda, D. Kalenatic, “Una Visión Integral y Dinámica de La Empresa Manufacturera”. Cuad. Ad. Vol. 22. 2009. pp. 257-286.
S. Feres. “Logística Pura: más allá de un proceso logístico”. Colombia 2002. Ed. Corporación John F. Kennedy. Vol. 1. 1998. pp.170
L. González, C. López, D. Kalenatic. Modelo Integral de Producción en Empresas Manufactureras. Ed Kimpres. Bogotá (Colombia). Vol.1. 2006. pp. 1-196.
C. López, D. Kalenatic. Planeación Agregada de la Producción. Ed. Universidad Católica de Colombia. Bogotá (Colombia). 2008. pp. 1-113.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista Facultad de Ingeniería

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.