Simulación de dos alternativas para la remoción de SO2 de los gases de escape de hornos cementeros
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.redin.14652Palabras clave:
aspen plus, CKD, limestone, radfrac, ratesep, procesos de remoción de SO2, simulación, dióxido de azufreResumen
El objetivo de este trabajo fue simular dos procesos para capturar el dióxido de azufre liberado en los gases de escape de una cementera que opera con el proceso de clinker húmedo. De esta manera se pretende apoyar a las empresas cementeras en la selección de la tecnología más adecuada para cumplir las regulaciones ambientales. Se seleccionaron dos tecnologías comerciales para la remoción de SO2: wet limestone, y wet Cement Kiln Dust (CKD), que se simularon usando un software comercial (Aspen Plus v.2006,5). La torre de absorción, que es considerada el punto crítico del proceso, se simuló usando el modelo Aspen RadFrac combinado con los cálculos de Aspen RateSep, de modo que se obtuvieran resultados más exactos que los alcanzados con la alternativa tradicional del diseño basado en el equilibrio. Además, los resultados obtenidos con esta combinación dan mejores estimaciones para el diseño de los equipos. Los aspectos relacionados con la convergencia de la simulación, tanto para la torre de absorción como para el proceso global, fueron resueltos usando las herramientas del software.
Descargas
Citas
G. T. Joseph, D. S. Beachler. “Scrubber Systems Operation Review”. Lesson 9: Flue Gas Desulfurization (Acid Gas Removal) Systems. U.S. Environmental Protection Agency (EPA) APTI Course SI: 412C. 2da. ed. 1998. Available from: http://yosemite.epa.gov/oaqps/EOGtrain.nsf/DisplayView/SI_412C_0-5?OpenDocument. Accessed on April 17. 2008.
K. Schumacher, J. Sathaye. “India’s cement industry: Productivity, energy efficiency and carbon emissions. LBNL-41842.” Lawrence Berkley National Laboratory, USA. 2007. Available from: http://eetd.lbl.gov/ea/ies/suni6/industry41842.pdf. Accessed on March 20. 2008.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia. Resolución N.º 909 de junio 5 de 2008. pp. 15-17.
A. Gómez, N. Fueyo, A. Tomás. “Detailed modeling of a flue-gas desulphurization plant.” Comput. Chem. Eng. Vol. 31. 2007. pp. 1419-1431. DOI: https://doi.org/10.1016/j.compchemeng.2006.12.004
U.S. Environmental Protection Agency (EPA). Report to Congress 1993-Cement Kiln Dust Waste. Available from: http://www.epa.gov/osw/nonhaz/industrial/special/ckd/cement2.htm. Accessed on April 15. 2008.
L. P. Passamaquoddy Technology. Passamaquoddy Innovative Clean Coal Technology Program. Final Report. U.S. Department of Energy. Feb. 1994. pp. 1-112.
Aspen Plus. 2007(A). Aspen Plus version 2006.5. Aspen Technology Inc. Cambridge. MA. USA.
C. C. Chen, H. I. Britt, J. F. Boston, L. B. Evans. “Local Composition Model for Excess Gibbs Energy of Electrolyte Systems, Part I: Single Solvent, Single Completely Dissociated Electrolyte Systems”. AIChE J. Vol. 28. 1982. pp. 588-596. DOI: https://doi.org/10.1002/aic.690280410
O. Redlich, J. N. S. Kwong. “On the Thermodynamics of Solutions V. An Equation-of-state. Fugacities of Gaseous Solutions”. Chem. Rev. Vol. 44. 1979. pp. 223-244. DOI: https://doi.org/10.1021/cr60137a013
Aspen Properties. Aspen Physical Property System: Physical Property Methods. Electrolyte NRTL Activity Coefficient Model. Version number 2006.5. Aspen Technology Inc. Cambridge. M. A. USA. 2007.
Aspen Plus. Aspen RadFrac Module. offline help. Version 2006.5. Aspen Technology Inc. Cambridge. M. A. USA. 2007.
Aspen RateSep. Aspen RateSep Calculations. Online help. Complement of RadFrac module. Aspen Technology Inc. Cambridge. M. A. USA. 2007.
A. Kohl, R. Nielsen. Alkaline Earth Processes: Limestone/Lime Process. Gas Purification. Ed. Gulf Publishing Company. Oxford. UK. 1997. pp. 496-528.
H. Kister. Distillation Design. Ed. McGraw Hill Company. New York. 1992. pp. 278-279.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista Facultad de Ingeniería
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.