Evaluación de la dispersión de pigmento en resinas acrílicas para la fabricación de dientes artificiales
Palabras clave:
poder colorante, molienda mecánica, dispersión de pigmentosResumen
En la primera etapa de fabricación de dientes artificiales los pigmentos se dispersan en seco en un polvo de resina acrílica conformado por finas partículas esféricas. Esta dispersión tiene características especiales diferentes a la dispersión de pigmentos en resinas líquidas usual en el campo de las pinturas y recubrimientos o en la fabricación de plásticos. No hay muchos reportes sobre los métodos de análisis y control de este tipo de procesos. En este trabajo se pretende evaluar el método de poder colorante, usual en la industria de recubrimientos, contrastando sus resultados con el porcentaje de área de pigmento adherida a las esferas de resina aplicando técnicas de procesamiento digital de imágenes (PDI) a micrografías SEM. Se proponen y discuten, además, otros tres métodos alternativos basados en análisis de curvas de reflectancia, que permiten una evaluación rápida del proceso de dispersión, e incluso determinar el valor de la energía de la banda prohibida del pigmento. El método de poder colorante resulta ser el más sensible a las diferencias de dispersión. Finalmente, se aplican los cuatro métodos a una comparación entre tres procesos de molienda con diferentes energías y se discuten los resultados y las limitaciones de cada uno.Descargas
Citas
T. C. Patton. Pigment handbook. Characterization and physical relationships. John Wiley and Sons. New York. Vol 3. 1973. pp.1-2.
J. M. Oyarzún. Pigment processing. Physico-chemical principles. Ed. Vincentz Verlag. Hannover (Alemania). 2000. pp.166-181.
J. Winkler, E. Klinke, L. Dulog. “Theory for deagglomeration of pigment clusters in dispersion machinery by mechanical forces”. Journal of Coatings Technology. Vol. 59. 1987. pp. 35-60.
H. Mio, J. Kano, F. Saito, K. Kaneko. “Optimum revolution and rotational directions and their speeds in planetary ball milling”. Int. J. Miner. Process. Vol. 74S. 2004. pp. S85-S92.
P. Kubelka. “New Contributions to the Optics of Intensely Light-Scattering materials”. Journal of the Optical Society of America. Vol 38. 1948. pp. 448-456.
R. A. Smith. Semiconductors. Cambridge University Press. 2ª ed. Cambridge. UK. 1978. pp. 94-102.
P. Parhi, V. Manivannan. “Novel microwave initiated solid-state metathesis synthesis and characterization of lanthanide phosphates and vanadates”. Solid State Sciences. Vol 10. 2008. pp. 1012-1019.
É. Makó, Z. Senkár, J. Kristóf, V. Vágvölgyi. “Optical absorption red and blue shifts in ZnFe2O4 nanoparticles”. Materials Science and Engineering B: Vol 153. 2008. pp. 70-77.
V. Manivannan, P. Parhi, J. Howard. ”Mechanochemical metathesis synthesis and characterization of nano-structured MnV2O6_XH2O”. Journal of Crystal Growth. Vol 310. 2008. pp. 2793-2799.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista Facultad de Ingeniería
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.