Diseño del sistema automático para una planta piloto de recubrimientos electrolíticos. Parte I: Modelo mediante Redes de Petri Jerárquicas
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.redin.18114Palabras clave:
Redes de Petri jerárquicas, Métodos formales, Automatización, Diseño jerárquico y modular, Recubrimiento electrolítico.Resumen
Se presenta la descripción del diseño y automatización de una planta piloto para la electro-deposición de níquel duro empleando corriente pulsante rectangular. Para la automatización de dicho proceso se describen y emplean las redes de Petri (PN), partiendo desde su forma más básica y justificando el por qué del uso de niveles más altos de abstracción o extensiones de las mismas. Estos niveles incluyen las IPN (Redes de Petri Interpretadas), HPN (Redes de Petri jerárquicas) y, finalmente, como complemento a este artículo el uso de las HCPN (Redes de Petri Coloreadas Jerárquicas). Los resultados se ven reflejados en la reducción de la complejidad del modelo debido a las propiedades de modularización de las redes de más alto nivel.
Descargas
Citas
G. Frey, L. Litz. “Formal methods in PLC programming”. Proceedings of the IEEE conference on System Man and Cybernetics. 2000. pp. 2431-2436.
M. Silva. Las Redes de Petri en la Automática y la Informática. Editorial AC. Madrid. 1985. pp. 30-62.
T. Murata. “Petri Nets. Properties, Analysis and Applications”. Proceedings of the IEEE. Vol. 77. 1989. pp. 541-580. DOI: https://doi.org/10.1109/5.24143
G. Frey. “Hierarchical design of logic controllers using signal interpreted Petri nets”. Proceedings of the IFAC AHDS 2003, Saint-Malo (France). 2003. pp. 401-406.
L. Ben-Naoum, R. Boel, L. Bongaerts, B. De Sclmt¬ter, Y. Peng, P. Valckenaers, J. Vandewalle, V. Wertz. “Methodologies for discrete event dynamic systems: A survey”. Journal A. Vol. 36. 1995. pp. 3-14.
E. Park, D. Tilbury, P. Khargonekar. “A Modeling and Analysis Methodology for Modular Logic Controllers of Machining Systems using Petri Net Formalism”. IEEE Transactions on Systems, Man, and Cybernetics-C. Vol. 5. 2000. pp. 3201 – 3206.
S. Klein, G. Frey, M. Minas. PLC “Programming with Signal Interpreted Petri Nets”. Applications and Theory of Petri Nets 2003, 24th International Conference, Eindhoven. Springer LNCS 2679. 2003. Vol. 2679. pp. 440-449. DOI: https://doi.org/10.1007/3-540-44919-1_27
R. Beard, G. Saridis. (1993). “A Cost Measure for Efficient Scheduling in Intelligent Machines”. Proceedings of the 1993 IEEE International Symposium on Intelligent Control. 1993. pp. 52-57. DOI: https://doi.org/10.1109/ISIC.1993.397724
G. Frey. “Hierarchical design of logic controllers using signal interpreted Petri nets”. Proceedings of the IFAC AHDS 2003, Saint-Malo (France). 2003. Vol. 12. pp. 401-406.
K. Jensen. Coloured Petri Nets. Basic Concepts, Analysis Methods and Practical Use. Ed. Springer-Verlag. New York. Vol 1. 1997. pp. 89-119.
G. Zapata, J. Branch, L. Quintero. “Metodología para el Modelado y Generación de Código de Control de Sistemas Secuenciales mediante Redes de Petri Jerárquicas”. Revista Avances en Sistemas e informática. Vol. 4. 2007. pp. 59-65.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.