Diseño, construcción y prueba de un prototipo automático para compostaje

Autores/as

  • Rigoberto Longoria Ramírez Instituto Tecnológico de Nuevo León
  • Marco Antonio Oliver Salazar Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico https://orcid.org/0000-0002-1569-0521
  • Julio Torres Sandoval Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico
  • José Luis González Rubio Sandoval Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico
  • Gerardo Maximiliano Méndez Instituto Tecnológico de Nuevo León

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.redin.18662

Palabras clave:

composta, prototipo automatizado, residuos sólidos orgánicos

Resumen

En este trabajo se presenta el diseño, construcción y validación experimental de un prototipo de compostador. El prototipo realiza el compostaje de los residuos sólidos orgánicos de manera automática y su diseño está basado en las necesidades de tratamiento de los residuos generados en los hogares y en los requerimientos propios del proceso de compostaje para efectuarlo de manera adecuada. Este dispositivo tiene la capacidad de procesar, en forma continua, 3 kg diarios de residuos sólidos orgánicos. Los residuos introducidos al prototipo permanecen en el compostador por un tiempo de 30 días, período en el cual se transforman en composta. El control del prototipo se realiza con un microcontrolador, teniendo las siguientes funciones; monitoreo y control de temperatura, aireado frecuente de residuos, mezcla del material y control del desplazamiento del material sobre las bandas (desde la alimentación hasta la salida del dispositivo) para lograr un procesamiento continuo de los residuos.

|Resumen
= 414 veces | PDF
= 215 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rigoberto Longoria Ramírez, Instituto Tecnológico de Nuevo León

Departamento de Ingeniería Ambiental.

Marco Antonio Oliver Salazar, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico

Coordinación de Ingeniería Mecatrónica.

Julio Torres Sandoval, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico

Coordinación de Ingeniería Mecatrónica.

José Luis González Rubio Sandoval, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico

Coordinación de Ingeniería Mecatrónica, Departamento de Ingeniería Electrónica.

Gerardo Maximiliano Méndez, Instituto Tecnológico de Nuevo León

Departamento de Ingeniería Ambiental.

Citas

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Guía para la gestión integral de los residuos sólidos municipales. Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental-SEMARNAT. México DF., México. 2001. pp. 7-13.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) 2002. Estadísticas a propósito del día mundial del medio ambiente, bases conceptuales y procedimientos. Organización Panamericana de la Salud. Disponible en: http://www.inegi.gob.mx; http://www.consumosustentable.org/4_5.htm. Consultado: Diciembre 2009.

R. Avendaño, A. Daniella, C. Bonomelli. El proceso de compostaje. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile, Chile. 2003. pp 1-7.

M. Sauri, R. María, B. Castillo. “Utilización de la composta en procesos para la remoción de contaminantes”. Ingeniería Revista académica. Vol. 006. 2002. pp. 55-60.

N. Trautmann, M. Krasny. Composting in The Classroom. Ed. National Science Foundation. Cornell Waste Management Institute and Cornell Center for the Environment. New York, USA. 1997. pp. 41-50.

Cornell composting. The Science and Engineering of Composting. Avaliable on: http://www.css.cornell.edu/compost/science.html. Accessed: December 2009.

K. Nakasaki, M. Shoda, H. Kubota. “Effect of Temperature on Composting of Sewage Sludge”. Research Laboratory of Resources Utilization, Applied and Environmental Microbiology 50. 6th ed. Ed.Tokyo Institute of Technology. Yokohama, Japan. 1995. pp. 1526-1530. DOI: https://doi.org/10.1128/aem.50.6.1526-1530.1985

J. Torres Sandoval. Diseño y construcción de un prototipo automático para preparar composta. Tesis de Maestría en Ciencias. Departamento de Ingeniería Mecatrónica, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico. Cuernavaca, México. 2010. pp. 11-27.

R. Navarro. Manual para hacer composta aerobica. Ed. CESTA. Amigos de la Tierra. San Salvador, El Salvador. 1999. pp. 1-21.

Organización Panamericana para la Salud. Organización Mundial de la Salud. Manual para la elaboración de compost bases conceptuales y procedimientos. Ed. Pro Salute Novi Mundi. Montevideo, Uruguay. 1999. pp. 17-30.

F. Brinton. Compost quality standards & guidelines. Project Manager Final Report. New York State Association of Recyclers. Woods End Research Laboratory. Mount Vernon, USA. 2000. pp. 13-18.

I. Martínez, P. Villezca. “La alimentación en México: un estudio a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares”. Revistas de información y análisis. No. 21. 2003. pp. 26-37.

C. Ponce, G. Mascareñas. Tutorial Canasta Básica: “¿De Cuanto es su Tasa Real Personal de Interés?”. Fuente PROFECO. 2005. pp. 1-4.

I. López, G. Rodríguez. Los recursos fitogenéticos de México. Informe Nacional Sobre el Estado de los Recursos Fitogénicos para la Agricultura y la Alimentación. Instituto de Manejo y Aprovechamiento de Recursos Fitogenéticos (IMAREFI). Departamento de Producción Agrícola, Universidad de Guadalajara. SAGARPA. Guadalajara, México. 2004. pp. 13-29.

J. Silveira. Teoría y cálculo de máquinas agrícolas. 1st ed. Ed. Pueblo y educación. La Habana, Cuba. 1999. pp. 20-49.

C. Villaseñor. Máquinas de transporte y elevación en procesos agroindustriales. Tesis en Ingeniería Agrícola. Depto. de Ingeniería Mecánica Agrícola, Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 1994. pp. 35-48.

R. Bundynas, J. Keith Nisbett. Diseño en ingeniería mecánica de Shigley. 8th. ed. Ed. McGrawHill/ Interamenricana S.A. México DF., México. 2008. pp. 146-170.

Instituto Nacional de Normalización. Compost, clasificación y requisitos. Norma Chilena Oficial NCh 2880. Santiago de Chile, Chile. 2004. pp. 1-10.

Descargas

Publicado

2014-02-27

Cómo citar

Longoria Ramírez, R., Oliver Salazar, M. A., Torres Sandoval, J., González Rubio Sandoval, J. L., & Maximiliano Méndez, G. (2014). Diseño, construcción y prueba de un prototipo automático para compostaje. Revista Facultad De Ingeniería Universidad De Antioquia, (70), 185–196. https://doi.org/10.17533/udea.redin.18662

Artículos más leídos del mismo autor/a