Relación del pulso hidrológico con la estratigrafía del sedimento del complejo de humedales de Ayapel, Colombia

Autores/as

  • Alex Rúa Universidad de Antioquia
  • Jaime Palacio Baena Universidad de Antioquia
  • María Teresa Flórez Molina Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.redin.18663

Palabras clave:

pulso hidrológico, tributario, sedimento, estratigrafía, metanogénesis, Eichhornia crassipes, humedal

Resumen

El pulso hidrológico y la transferencia de masa entre los tributarios y humedales conectan los ambientes terrestres con los reotróficos. La interacción aguasedimento en humedales de la sabana atlántica colombiana es prácticamente desconocida a escala multidecadal. Por esta razón, se realizaron tres correlaciones estratigráficas entre nueve perfiles de sedimento (13-30 cm) del complejo de humedales de Ayapel (CHA) que abarcaron ca. 110-600 a BP. Las correlaciones enmarcaron (i) zonas de alta presión antrópica, (ii) hidrodinámica principal y (iii) aportes de materia orgánica (MO). El CHA se extiende 150 km2 de los cuales >84 % comprendió sedimento mineral óxico susceptible de diagénesis temprana. En contraste, el sedimento reducido en estratos anaerobios de algunos humedales menores indicó metanogénesis. La intensidad del pulso hidrológico se relacionó con el registro estratigráfico del rizoma de Eichhornia crassipes. Arena y grava sedimentaron bajo flujo turbulento cerca del tributario Quebradona, mientras el limo se cementó con arcilla en la zona léntica o con arena en caños de conexión. El viento sobre la lámina de agua somera favoreció la resuspensión y transporte del sedimento proveniente de los tributarios. Por esta razón, se propusieron tasas netas de sedimentación relativamente lentas en la boca de Quebradona (ca. 0,15 cm a-1), caños (ca. 0,1 cm a-1) y humedales temporales (ca. 0,05 cm a-1). Además se constató que el sedimento del CHA exportó los productos de degradación de MO a la cuenca baja del Río San Jorge y la atmósfera.

|Resumen
= 144 veces | PDF
= 59 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alex Rúa, Universidad de Antioquia

Grupo de investigación en gestión y modelación ambiental [GAIA].

Jaime Palacio Baena, Universidad de Antioquia

Grupo de investigación en gestión y modelación ambiental [GAIA].

María Teresa Flórez Molina, Universidad de Antioquia

Grupo de investigación en gestión y modelación ambiental [GAIA].

Citas

L. Gallo, N. Aguirre, J. Palacio. “Zooplancton (Rotifera y Microcrustacea) y su relación con los cambios del nivel de agua en la ciénaga de Ayapel, Córdoba, Colombia”. Caldasia. Vol. 31. 2009. pp. 339-353.

R. Wetzel. Limnology: Lake and river ecosystems. 3a . ed. Ed. Academic press. San Diego, USA. 2001. pp. 1006.

I. Foster, D. Walling. “Using reservoir deposits to reconstruct changing sediment yields and sources in the catchment of the Old Mill Reservoir, South Devon, UK, over the past 50 years”. Hydrol. Sci. J. Vol. 39. 1994. pp. 347-368. DOI: https://doi.org/10.1080/02626669409492755

P. Moreira, J. Jouanneau, B. Turcq, P. Seyler, O. Weber, J. Guyot. “Carbon sedimentation at Lago Grande de Curuai, a floodplain lake in the low Amazon region: Insights into sedimentation rates”. Palaeogeogr. Palaeoclim. Palaeoecol. Vol. 214. 2004. pp. 27-40. DOI: https://doi.org/10.1016/j.palaeo.2004.06.013

A. Fabre. “Experimental studies on some factors influencing phosphorus solubilization in connection with the drawdown of a reservoir”. Hydrobiol. Vol. 159. 1988. pp. 153-158. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00014723

GAIA-CVS. Plan de manejo ambiental del complejo de humedales de Ayapel. Grupo de Investigación en Gestión y Modelación Ambiental, Corporación Académica Ambiental, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 2007. pp. 421.

IGAC. Estudio general de los suelos de los municipios de Ayapel, Buenavista, Planeta Rica y Pueblo Rico (Departamento de Córdoba). 1a ed. Ed. Agustín Codazzi. Bogotá. 1986. pp. 282.

H. Duque. “Structural style, diapirism and accretionary episodes of the Sinú-San Jacinto terrane, southwestern Caribbean borderland”. Geol. Soc. Amer. Mem. Vol. 162. 1984. pp. 303-316. DOI: https://doi.org/10.1130/MEM162-p303

D. Smith. “Anastomosing river deposits, sedimentation rates and basin subsidence, Magdalena River, northwestern Colombia, South America”. Sediment. Geol. Vol. 46. 1986. pp. 177-196. DOI: https://doi.org/10.1016/0037-0738(86)90058-8

W. Tanner. “The incomplete flood plain”. Geol. Vol. 2. 1974. pp. 105-106. DOI: https://doi.org/10.1130/0091-7613(1974)2<105:TIFP>2.0.CO;2

Y. Montoya, N. Aguirre. “Estado del arte de la limnología de lagos de planos inundables”. Gest. Ambient. Vol. 12. 2009. pp. 85-106.

S. Villabona, N. Aguirre, A. Estrada. “Influencia de las macrófitas sobre la estructura poblacional de rotíferos y microscrustáceos en un plano de inundación tropical”. Rev. Biol. Trop. Vol. 59. 2011. pp. 853-870.

E. Shamir, K. Georgakakos, M. Murphy. “Frequency analysis of the 7-8 December 2010 extreme precipitation in the Panama canal Watershed”. J. Hydrol. Vol. 480. 2013. pp. 136-148. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2012.12.010

E. Hernández, N. Aguirre, J. Palacio, J. Ramírez. “Variación espacio-temporal de la asociación fitoplanctónica en diferentes momentos del pulso hidrológico en la ciénaga de Ayapel (Córdoba), Colombia.” Actual. Biol. Vol. 30. 2008. pp. 67-81.

T. van der Hammen, A. Cleef. “Holocene changes of rainfall and river discharge in Northern South America and the El Niño phenomenon”. Erdkd. Vol. 46. pp. 252-256. DOI: https://doi.org/10.3112/erdkunde.1992.03.08

K. Reddy, R. DeLaune. Biogeochemistry of wetlands: science and applications. 1ª ed. Ed. CRC Press Taylor & Francis Group. Boca Ratón, USA. 2008. pp. 774.

Anonymous. “How are rates of geological processes measured and expressed?”. Earth-Sci. Rev. Vol. 28. 1990. pp. 10-258. DOI: https://doi.org/10.1016/0012-8252(90)90019-R

M. Tucker. Techniques in sedimentology 1a ed. Ed. Blackwell Science. London, England. 1988. pp. 408.

A. Wills. Estudio hidrológico de la Ciénaga de Ayapel. Tesis de Doctorado en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia. 2013.

Y. Montoya, N. Aguirre. “Cambios nictemerales de variables físicas y químicas en la Ciénaga de Paticos, complejo cenagoso de Ayapel, Colombia”. Rev. Biol. Trop. Vol. 57. 2009. pp. 635-646. DOI: https://doi.org/10.15517/rbt.v57i3.5480

Descargas

Publicado

2014-02-27

Cómo citar

Rúa, A., Palacio Baena, J., & Flórez Molina, M. T. (2014). Relación del pulso hidrológico con la estratigrafía del sedimento del complejo de humedales de Ayapel, Colombia. Revista Facultad De Ingeniería Universidad De Antioquia, (70), 197–206. https://doi.org/10.17533/udea.redin.18663