Sistema de alerta temprana ante eventos climáticos extremos para la reducción del riesgo de desastres

Autores/as

  • Jacipt Alexander Ramón Valencia Universidad de Pamplona
  • Jordi Rafael Palacios González Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito https://orcid.org/0000-0002-7468-6741
  • Germán Ricardo Santos Granados Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
  • Jarol Derley Ramón Valencia Universidad de Pamplona https://orcid.org/0000-0002-4929-8544

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.redin.20190628

Palabras clave:

adaptación al cambio climático, atmósfera, participación de la comunidad, predicción del tiempo

Resumen

El objetivo de esta investigación fue proponer una estrategia basada en el diseño e implementación de un sistema de alerta temprana (SAT) para eventos climáticos extremos. Este proyecto tuvo las siguientes fases: capacitación para actores municipales y regionales, diagnóstico técnico preliminar de las áreas de estudio, red de monitoreo y pronósticos meteorológicos utilizando modelos numéricos WRF y GFS. Este SAT es el resultado del Macro-proyecto SAT para Eventos Climáticos en las cuencas del río Pamplonita y Zulia en el norte de Santander (SATC), ejecutado por la Universidad de Pamplona y financiado por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (UNGRD) y La Agencia de Cooperación Alemana (GIZ). La investigación concluyó que la aplicación de una estrategia de reducción del riesgo de desastres a través de un SAT para eventos climáticos extremos es una herramienta e instrumento importante para la planificación de la gestión del riesgo porque ayuda a anticipar desastres y, en consecuencia, a preservar vidas.

|Resumen
= 784 veces | PDF (ENGLISH)
= 522 veces| | HTML (ENGLISH)
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jacipt Alexander Ramón Valencia, Universidad de Pamplona

Director Grupo de Investigaciones Ambientales, Agua, Aire y Suelo. Director Maestría en Ingeniería Ambiental, Profesor Titular. Departamento de Ingeniería Ambiental.

Jordi Rafael Palacios González, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

Investigador Asistente, Centro de Estudios Hidraulicos. Estudiante de Maestría en Ingeniería Civil con Enfasis en Hidráulica y Medio Ambiente.

Germán Ricardo Santos Granados, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

Director Centro de Estudios Hidráulicos, Director de Posgrados, Director de Maestría en Ingeniería Civil.

Jarol Derley Ramón Valencia, Universidad de Pamplona

Docente Tiempo Completo Ocasional, Investigador Grupo de Investigaciones Ambientales Agua, Aire y Suelo, Departamento de Ingeniería Ambiental.

Citas

Lineamientos de manejo para el casco urbano destruido del municipio de Gramalote. Norte de Santander, Alcadía de Gramalote, San José de Cúcuta, Colombia, 2011.

“Convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático,” UNFCCC, New York, USA, 1992.

Cambio climático 2007: Informe de síntesis, in Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, IPCC, Geneva, Switzerland, 2007.

J. D. Pabón and R. Chaparro, “Colombia en el ambiente global,” in El Medio Ambiente en Colombia, P. Leyva, Ed. bogota colombia: sInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientale, 1998, pp. 18–37.

J. Montealegre and J. Pabón, “La variabilidad climática interanual asociada al ciclo el niño-la niña–oscilación del sur y su efecto en el patrón pluviométrico de colombia,” Meteorol. Colomb., vol. 2, pp. 7–21, 2000.

M. Bedoya, C. Contreras, and F. Ruiz, “Alteraciones del régimen hidrológico y de la oferta hídrica por variabilidad y cambio climático,” in Estudio Nacional del Agua, J. M. Santos and et al., Eds. Bogotá, colombia: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, 2010, pp. 282–318.

Metodologías para generar y utilizar información meteorológica a nivel subnacional y local frente al cambio climático, 4th ed., Programa AACC, Bonn, Alemania, 2011.

J. D. Pabón and J. E. Montealegre, “Efectos naturales y socioeconómicos del fenómeno frío del pacífico (La Niña),” IDEAM, Bogotá, Colombia, Tech. Rep. IDEAM-METEO/ 007-98, 1998.

(2012) Información en formato shape sobre impactos del fenómeno de la niña 2010-2011. CORPONOR. Accessed Nov. 13, 2018. [Online]. Available: https://corponor.gov.co/web/

R. Basher, “Global early warning systems for natural hazards: Systematic and people-centered. philosophical transactions,” Series A, Mathematical, physical and engineering sciences, vol. 364, no. 1845, pp. 2167–2182, Mar. 2006.

S. Davies, S. M. Buchanan, and R. Lambert. (1991) Early warning in the sahel and horn of africa: The state of the art. a review of the literature. IDS Research Report. Brighton, U.K.

UNISDR. (2009) Terminology on disaster risk reduction. United Nations. Geneva, Switzerland.

UNEP & GEAS, “A state-of-the-art analysis and future directions,” Environmental Development, vol. 4, pp. 136–171, 2012.

E. Calle and S. Báez, “Estado del arte de los sistemas de alerta temprana en colombia,” Revista Académica Colombiana Ciencias de la Tierra, vol. 38, no. 148, pp. 321–32, 2014.

F. Ghesquiere and O. Mahul. (2010) Financial protection of the state against natural disasters: A primer. World Bank Policy Research Working Papers. Washington, D.C., USA.

L. E. Yamin, Modelación probabilista para la gestión del riesgo de desastre: el caso de Bogotá, Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad De Los Andes, 2013.

D. Alzate, E. Rojas, J. Mosquera, and J. Ramón, “Cambio climático y variabilidad climática para el periodo 1981-2010 en las cuencas de los ríos zulia y pamplonita, norte de santander, colombia,” Luna Azul, vol. 40, 2015. [Online]. Available: http://dx.doi.org/10.17151/luaz.2015.40.10

UNISDR, “Plan de acción regional para la implementación del marco de sendai para la reducción del riesgo de desastres 2015 – 2030 en las américas,” in 5th regional platform for disaster risk reduction in the americas, Montreal, Canada, 2017, pp. 1–5.

(2015) Estructura del sistema nacional de gestión de riesgo de desastre. UNGRD. Accessed Nov. 13, 2018. [Online]. Available: https://bit.ly/2fAbrfC

F. Boshell, “Las alertas agroclimáticas tempranas participativas: punto de encuentro entre conocimientos actuales y ancestrales y apoyo para la seguridad alimentaria,” in Diálogo Local Caribe - Colombia Seguridad Alimentaria y Adaptación al Cambio Climático. GIZPrograma AAC y Red Nacional Cambio Climático y Seguridad Alimentaria de Colombia – RICCLISA, Popayán, Colombia, 2013.

J. R. Palacios, J. A. Ramon, and K. C. Herrera, “Generation of prognostics of the state of time for the early alert system of the pamplonita river basin,” Contemp. eng. sci., vol. 11, no. 49, 2018. [Online]. Available: https://doi.org/10.12988/ces.2018.85241

Publicado

2019-06-28

Cómo citar

Ramón Valencia, J. A., Palacios González, J. R., Santos Granados, G. R., & Ramón Valencia, J. D. (2019). Sistema de alerta temprana ante eventos climáticos extremos para la reducción del riesgo de desastres. Revista Facultad De Ingeniería Universidad De Antioquia, (92), 96–104. https://doi.org/10.17533/udea.redin.20190628

Artículos más leídos del mismo autor/a