Recubrimientos bioactivos sobre aleaciones de titanio depositados por la técnica sol-gel
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.redin.343454Palabras clave:
aleaciones de titanio, sol-gel, recubrimientos bioactivos,, ensayos electroquímicosResumen
Entre los materiales de uso ortopédico, los metales son de amplio uso, principalmente por las exigencias mecánicas que cumplen durante el uso. A pesar de ello, los metales presentan limitaciones importantes como la degradación in situ y la necesidad de cementación o fijación externa. Estas restricciones afectan la integridad estructural de la prótesis y producen elementos resultantes de la corrosión ante los cuales el organismo produce respuestas adversas. Una opción para minimizar la liberación de productos de corrosión por parte de los implantes metálicos al organismo, es el desarrollo de recubrimientos cerámicos o vítreos. Si además, los recubrimientos poseen material bioactivo, no se hace necesario utilizar fijación externa o cemento para generar la unión con el hueso. En el presente trabajo se describe la metodología para depositar recubrimientos doble capa con partículas bioativas producidos por la técnica sol-gel sobre la aleación Ti6Al4V y se caracteriza el material recubierto en cuanto a su resistencia a la corrosión mediante ensayos electroquímicos en fluido fisiológico simulado (SBF) y en cuanto a su bioactividad mediante ensayos in vitro.
Descargas
Citas
D. Rodríguez. “Obtención de capas de nitruro de titanio mediante tratamiento termoquímico en titanio y Ti6Al4V y caracterización de sus propiedades para aplicaciones biomédicas”. Departamento de Ciencias de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica. Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona. 1999. pp. 142.
A. W. E. Hodgson, Y. Mueller, D. Forster, S. Virtanen. “Electrochemical characterization of passive films on Ti alloys under simulated biological conditions”. Electrochimia Acta. Vol. 47. 2002. pp. 1913-1923. DOI: https://doi.org/10.1016/S0013-4686(02)00029-4
D. Zaffe, C. Bertoldi, U. Consolo. “Element release from titanium devices used in oral and maxillofacial surgery”. Biomaterials. Vol. 24. 2003. pp. 1093-1099. DOI: https://doi.org/10.1016/S0142-9612(02)00424-6
T. Yue, Z. Mei, H. C. Man. “Excimer laser surface treatment of Ti-6Al-4V alloy for corrosion resistance enhancement”. Materials Letters. Vol. 52. 2002. pp. 206-212. DOI: https://doi.org/10.1016/S0167-577X(01)00395-0
B. Finet, G. Weber, R. Cloots. “Titanium release from dental implants: an in vivo study on sheep”. Materials Letters. Vol. 43. 2000. pp. 159-165. DOI: https://doi.org/10.1016/S0167-577X(99)00251-7
M. Long, H. J. Rack. “Titanium alloys in total joint replacement- a materials science perspective”. Biomaterials. Vol. 19. 1998. pp. 1621-1639. DOI: https://doi.org/10.1016/S0142-9612(97)00146-4
I. Milosev, M. Metikos-Hukovic, H. H. Strehblow. “Passive film on orthopedic TiAlV alloy formed in phusiological solution investigated by X-Ray photoelectron spectroscopy”. Biomaterials. Vol. 21. 2000. pp. 2103-2113. DOI: https://doi.org/10.1016/S0142-9612(00)00145-9
K. Wang. “The use of titanium for medical applications in the USA”. Materials Science and Engineering. Vol. A213. 1996. pp. 134-137. DOI: https://doi.org/10.1016/0921-5093(96)10243-4
A. Scribner. Z plot for windows, Electrochemical Impedance Software Operating Manual. Part I, I. Scribner Associates, Editor. 1998: Southern Pines, NC.
C. Ohtsuki, T. Kokubo, T. Yamamuro. “Mechanism of apatite formation on CaO-SiO2-P2O5 glasses in a simulated body fluid”. Journal of Non Crystalline solids. Vol. 143. 1992. pp. 84-92. DOI: https://doi.org/10.1016/S0022-3093(05)80556-3
T. Kokubo, H. Kushitani, C. Ohtsuki, S. Sakka, T. Yamamuro. “Chemical reaction of bioactive glass and glass ceramics with a simulated body fluid”. Journal of Materials science: Materials in medicine. Vol. 3. 1992. pp. 79-81. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00705272
T. Kasuga, K. Nakagama, M. Yoshida, E. Miyade. “Compositional dependence of formation of an apatite layer on glass-ceramics in simulated phusiological solution”. Journal of Materials Science. Vol. 22. 1987. pp. 3721-3724. DOI: https://doi.org/10.1007/BF01161484
C. García, A. Durán, S. Cere. “Recubrimientos bioactivos realizados por sol-gel sobre acero inoxidable 316L”. II Congreso Internacional de Materiales - VII Congreso Nacional de Corrosión y Protección. Bucaramanga, Colombia, 2003. pp. 36-42.
M. Metikos-Hukovic, I. Milosev, H.H Strehblow. “An in vitro study of Ti and Ti-alloys coated with sol-gel derived hydroxyapatite coatings”. Surface and Coatings Technology. Vol. 165. 2003. pp. 40-50. DOI: https://doi.org/10.1016/S0257-8972(02)00732-6
C. Liu, Q. Bi, A. Leyland, A. Matthews. “An electrochemical impedance spectroscopy study of the corrosion behaviour of PVD coated steels in 0.5N NaCL aqueous solution: Part II. EIS interpretation of corrosion behaviour”. Corrosion Science. Vol. 45. 2003. pp. 1257-1273. DOI: https://doi.org/10.1016/S0010-938X(02)00214-7
A. Durán, A. Conde, A. Gómez Coedo, T. Dorado, C. García, S. Ceré. “Sol-gel coatings for protection and bioactivation of metals used in orthopedic devices”. Journal of Materials chemistry. Vol. 14. 2004. pp. 2282-229 DOI: https://doi.org/10.1039/B401370K
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.