Uso de prosopopeyas en algunas crónicas orales de ajedrez

Autores/as

  • Sara Quintero Ramírez Universidad de Guadalajara

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n81a05

Palabras clave:

crónica deportiva, discurso ajedrecístico, prosopopeya, antropomorfización, personificación

Resumen

En este artículo identificamos y caracterizamos las prosopopeyas utilizadas en crónicas orales de partidas de ajedrez. Para ello, nos basamos en un corpus constituido de la crónica de cinco eventos ajedrecísticos. Basados en investigaciones respecto al discurso deportivo y en estudios relativos al ajedrez, distinguimos tanto las figuras de antropomorfización como las de personificación empleadas por los cronistas del corpus, a fin de determinar la función que desempeñan a nivel textual. Con este artículo contribuimos a los estudios sobre discurso deportivo, en especial aquellos enfocados en las crónicas de disciplinas intelectuales como el ajedrez.

|Resumen
= 561 veces | HTML
= 0 veces| | PDF
= 324 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sara Quintero Ramírez, Universidad de Guadalajara

Realizó estudios de Maestría en Lingüística Aplicada y de Doctorado en Estudios Lingüísticos y Literarios en la Universidad de Guadalajara. Labora desde 1999 como catedrática de esta misma casa de estudios. Actualmente, colabora en tres programas de maestría y en dos programas de licenciatura. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores desde 2014. Ha publicado tres libros de autoría única, así como diversos artículos en revistas arbitradas e indizadas de carácter internacional como Lengua y Habla, Revista de Investigación Lingüística, Revista de Lingüística Teórica y Práctica, entre otras. Por último, ha participado en diversos congresos y simposios tanto en México como en el extranjero.

Citas

ADESSE. (2021). Base de datos de verbos, alternancias de diátesis y esquemas sintáctico-semánticos del español. http://adesse.uvigo.es/

Augendre, S., Kupšc, A., Boyé, G. y Mathon, C. (2018). Live TV Sports Commentaries: Specific Syntactic Structures and General Constraints”. En D. Legallois, T. Charnois, & M. Larjavaara (Eds.), The Grammar of Genres and Styles: From Discrete to Non-Discrete Units (pp. 194-218). De Gruyter Mouton.

Ávalos Parrales, B. C., Morales Mora, I. N.; Jiménez Jaramillo, W. P. & Vaca Fajardo, K. (2019). Influencia del ajedrez en el desarrollo integral del hombre. Universidad, Ciencia y Tecnología, 2(2), 100-108.

Ayuso Collantes, C. (2018). La lengua del boxeo. Procedimientos de formación léxica. ELUA, 32, 9-31. doi.org/10.14198/ELUA2018.32.1

Bandera Castro, Y. (2015). Estudio de los componentes del proceso de entrenamiento del ajedrez categoría escolar de alto rendimiento. Arrancada, 15(27), 49-58.

Blasco-Fontecilla, H., González-Pérez, M., García-López, R., Poza-Cano, B., Pérez-Moreno, M. R., De León-Martínez, V. & Otero-Pérez, J. (2016). Eficacia del ajedrez en el tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad: un estudio prospectivo abierto. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 9(1), 13-21.

Castañón Rodríguez, J. (2018). Hinchas del idioma: el fútbol como fenómeno lingüístico. Pie de página.

Dalbosco, D. M. (2019). El empoderamiento de lo no humano: algunas consideraciones sobre el apóstrofe de prosopopeya en la poética del tango canción (1917-1935). Rétor, 9(1), 1-27.

Enríquez, E. V. (1984). El pronombre personal sujeto en la lengua española hablada en Madrid. Instituto Miguel de Cervantes.

Ermiş, E. & Erilli, N. (2017). Analysis of Chess Grand Masters. European Journal of Physical Education and Sport Science, 3(11), 221-233.

FIDE (2020). fide Handbook. http://www.fide.com/fide/handbook.html?id=171&view=article

Galicia Lechuga, D. (2015). La prosopopeya en Las soledades de Luis de Góngora. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000730441

Gómez Torrego, L. (2010). Gramática didáctica del español. Ediciones SM.

Guerrero Salazar, S. (2002). El lenguaje deportivo, entre coloquial y literario. Isla de Arriarán, 19, 365-382.

Guerrero Salazar, S. (2018). Creatividad y juego en el discurso deportivo de la prensa. Arco/Libros.

Gutvay, M. & Fernández Amigo J. (2012). Criterios de evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje de un programa de ajedrez digital. Tendencias Pedagógicas, 19, 131-148.

Hernández Alonso, N. (2012). Tendencias en el lenguaje deportivo actual. Visión Libros.

Herráez Pindado, J. (2016). Un ejemplo de metáfora ontológica: la personificación en las crónicas deportivas francófonas. En A. I. Labra, E. Laso, M. López. y J. Valiente (Eds.), XXIII Congreso Internacional APFUE. Crisis: ¿fracaso o reto? (pp. 399-406). Universidad de Alcalá.

Hesse, C. (2010). Expediciones al mundo del ajedrez. Editorial Chessy.

Karayev, A. A. (2016). Specifics of Chess Terminology. Наука, техника и образование, 6(24), 311-314.

Lasker, E. (1997). Manual de ajedrez. Jaque XXI.

Lescaille Lescaille, J., Fiol Machín, J. & Fernández Martínez, G. (2018). Influencia del ajedrez en la formación del pensamiento lógico de niños del sexto año de vida. Revista Observatorio del Deporte, 4(1), 22-43.

Maksymenko, E. V. (2015). Отличительные черты англоязычного шахматного дискурса. Одеський лінгвістичний вісник, 2(5), 91-94.

Malkiel, Y. (1951). La historia lingüística de peón. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 7(1-3), 201-244.

Mayoral, J. A. (1994). Figuras retóricas. Editorial Síntesis.

Medina Montero, J. F. (2009). La metáfora en el léxico futbolístico: el caso de la actividad deportiva en español, y algunas propuestas de traducción al italiano. En L. Luque (Coord.), Léxico español actual II (pp. 155-202). Università Ca'Foscari.

Mišić Ilić, B. (2008). Chess-Related Metaphors - Gens una sumus. Facta Universitatis. Series: Linguistics and Literature, 6(1), 15-26.

Nomdedeu Rull, A. (2019). The First Football Anglicisms in the Spanish Language (1868–1903). Alicante Journal of English Studies, 32, 187-215.

Olías Porras, J. M. (1998). Desarrollar la inteligencia a través del ajedrez. Ediciones Palabra.

Palacios Aldana, A. G. y Mengana Osorio, I. (2020). La comunicación y el lenguaje en la práctica del Ajedrez. Revista Científica de Ajedrez «Capablanca», 1(1), 96-104.

Panov, V. N. (1989). Ajedrez elemental. Ediciones Martínez Boca.

Quintero Ramírez, S. (2017). Metonimia como recurso cohesionador en el texto periodístico deportivo. ELUA, 31, 269-284. doi: 10.14198/ELUA2017.31.14.

Quintero Ramírez, S. (2020). Estructuras sintácticas y léxicas de crónicas orales de ajedrez. Nueva Revista del Pacífico, 73, 115-136.

Rakhimova, D. (2017). Игровая терминология в художественном и профессиональном дискурсах (на материале произведений ВВ Набокова, АЕ Карпова, АБ Рошаля). Philology and Culture, 3(49). УДК 811.161.1ʼ374.

Segura Soto, G. A. (2012). Del fútbol a la metáfora de la cotidianidad. Káñina, Revista de Artes y Letras, 36(Especial), 223-230.

Simó, J. (Noviembre, 2008). It's Not All about the Brain: A Cross-Linguistic Exploration of Body-Part Metaphors in Chess. En 9th Conference on Conceptual Structure, Discourse, and Language (CSDL9). https://ssrn.com/abstract=1295540

Suárez Ramírez, S. (2015). Los titulares en los cibermedios deportivos. Principales figuras retóricas y su aplicación didáctica. [Tesis doctoral, Universidad de Extremadura], http://hdl.handle.net/10662/3089

Suárez Ramírez, S. & Suárez Muñoz, A. (2016). La retórica del titular deportivo en la prensa española. Documentación de las Ciencias de la Información, 39, 83-118.

Visbal Tovar, K. J. (2015). Metáforas de la violencia en el fútbol: análisis discursivo de las noticias de prensa virtual de la página Futbolred. [Tesis de grado, Universidad de Cartagena]. http://hdl.handle.net/11227/4337

Descargas

Publicado

2022-04-16 — Actualizado el 2023-01-17

Versiones

Cómo citar

Quintero Ramírez, S. (2023). Uso de prosopopeyas en algunas crónicas orales de ajedrez. Lingüística Y Literatura, 43(81), 110–125. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n81a05 (Original work published 16 de abril de 2022)