Las palabras malsonantes en los diccionarios: el dilema entre el mal - decir y el rescate del léxico cotidiano
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.1864Palabras clave:
Palabras malsonantes, marcas connotativas, metodología en lexicografía, diccionario y subjetividad, el diccionario de uso, DEVA, Rude words, marks and connotation, related methodology with lexicography, dictionary and subjectivity, abridged dictionaryResumen
RESUMEN
El "Diccionario descriptivo del español del Valle de Aburrá" (DEVA), es un proyecto que está siendo ejecutado por el Grupo de Estudios Lingüísticos Regionales de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, con él se busca la confección de un diccionario que refleje el léxico usual del Valle de Aburrá. El siguiente texto surge en el marco del desarrollo de dicho proyecto y se propone mostrar la importancia de incluir las llamadas "palabras malsonantes" como entradas en todo tipo de diccionarios, especialmente en los denominados de uso, de ahí que sean tomadas en cuenta como parte del repertorio léxico del DEVA.
ABSTRACT
The "Grupo de Estudios Lingüísticos Regionales" of the Communications Faculty of the University of Antioquia is performing the research: "Diccionario descriptivo del español del Valle de Aburrá" (DEVA), this project will develop a dictionary that reflect the common words of "El Valle de Aburrá". The next text come from the mentioned research and it tries to show the importance to include as lemma "rude words" in all types of dictionaries, especially in a abridged dictionary as the DEVA.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.