Poesía y realidad, encuentros y desencuentros del lenguaje

Autores/as

  • Luis Arturo Restrepo Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n75a08

Palabras clave:

literatura, realidad, poesía, ficción, lenguaje, representación

Resumen

En el artículo se propone como tema central la relación intrínseca entre la literatura y la realidad, centrando dicha discusión en los alcances y límites del lenguaje. Aunque se parte de la literatura en general, se establecen relaciones teóricas y artísticas puntuales sobre la poesía, entendida según la propuesta de Gadamer como “obra de arte verbal”. El artículo también aborda dichas problemáticas desde algunos postulados teóricos de los estudios culturales, la filosofía y la lingüística, así como de algunos poetas y escritores, con la intención de proponer diferentes lecturas y problematizarlas a la luz de la poesía misma.

|Resumen
= 381 veces | PDF
= 294 veces| | HTML
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Arturo Restrepo, Universidad de Antioquia

Su artículo es producto del proyecto de investigación “La poesía como representación de la realidad”, del Grupo Filosofía y Literatura (ID: 4124, código: 2014-9927), adscrito al Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia y financiado por el CODI de la misma Universidad. 

Citas

Addison, J. (1991). Los placeres de la imaginación y otros ensayos de The Spectator. Madrid: Visor, La balsa de la Medusa, Clásicos.

Aristóteles. Horacio. (2003). Artes poéticas. Madrid: Visor libros. Edición bilingüe de Aníbal González.

Borges, J. L. (2012). Selección cuentos, ensayos y poemas. Medellín: Universidad de Antioquia.

Charry Lara, F. (2005). Lector de poesía y otros ensayos. Bogotá: Mondadori.

Eagleton, T. (2009). Una introducción a la teoría literaria. México: Fondo de Cultura Económica.

Gadamer, H. G. (1993). Gesammelte Werke. Band 8. Ästhetik und Poetik. 1. Kunst als Aussage.Tübingen: Mohr Siebeck

Gadamer, H.G. (2006). Estética y hermenéutica. Madrid: Editorial Tecnos.

Hall, S. (1997). El trabajo de la representación. En: Stuart Hall (ed.), Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. London, Sage Publications, Cap. 1, pp. 13-74. Traducido por Elías Sevilla Casas. Versión digital tomada el 05/04/2015 de: https://archive.org/stream/pdfy_chKTwaEs_TTEn9/14_El_trabajo_de_la_representacion_Stuart_Hall_djvu.txt

Huidobro, V. (2003). Obra poética. Francia: Colección archivos.

Romero, A. (1985). Las palabras están en situación. Bogotá: Procultura.

Paz, O. (2011). El arco y la lira. México: Fondo de Cultura Económica.

Spang, K.(1984).Mimesis, ficción y verosimilitud en la creación literaria. En: Anuario filosófico, Vol. 17, Nº 2, pp. 153-159.

Starobinski, J. (2008). El ojo viviente II. La relación de la crítica. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Tatarkiewicz, W (2004). Historia de seis ideas: arte, belleza, forma, creatividad, mimesis, experiencia estética. Madrid: Tecnos - Aliaza.

Tejada, L. (1997). Libro de crónicas. Bogotá: Editorial Norma.

Descargas

Publicado

2018-12-14

Cómo citar

Restrepo, L. A. (2018). Poesía y realidad, encuentros y desencuentros del lenguaje. Lingüística Y Literatura, 40(75), 160–173. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n75a08

Número

Sección

Artículos de investigación