Descripción radiográfica de postes de titanio y de fibra de vidrio cementados en premolares humanos sometidos in vitro a altas temperaturas con fines forenses

Autores/as

  • Johana Aramburo Universidad del Valle
  • Herney Garzón Universidad del Valle
  • Juan Camilo Rivera Universidad del Valle
  • Freddy Moreno-Gómez Universidad del Valle

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfo.16783

Palabras clave:

Odontología forense, Identificación de víctimas, Tejidos dentales, Materiales de endodoncia, Postes de titanio, Postes de fibra de vidrio, Altas temperaturas, Radiografía convencional

Resumen

Introducción: durante el proceso de identificación forense de cadáveres y restos humanos quemados, carbonizados o incinerados,  el análisis de los materiales empleados en los diferentes tratamientos odontológicos se constituye en un marcador fehaciente para lograr una  identificación positiva. El objetivo de este trabajo fue describir los cambios radiográficos de postes de titanio y de fibra de vidrio cementados, en  premolares humanos sometidos a altas temperaturas con fines forenses. Métodos: estudio pseudo-experimental in vitro que observó los cambios  radiográficos de los tejidos dentales (esmalte, dentina y cemento), de los materiales de uso endodóncico gutapercha (Wave One® de Dentsply  Maillefer®), material de obturación (Top Seal® de Dentsply Maillefer®), material de cementación de los postes (Relyx TM ARC de 3M ESPE®) y  de los postes de titanio (Tenax® Endodontic Post System de Coltene®) y fibra de vidrio (Tenax® Fiber Trans de Coltene®) en 30 dientes humanos,  sometidos a cinco rangos de temperatura 200, 400, 600, 800 y 1000ºC. Resultados: los tejidos y los materiales dentales estudiados presentan  gran resistencia a las altas temperaturas, sin variar considerablemente su macro-estructura (fisuras, grietas, fracturas y fragmentación), de tal  manera que los cambios físicos pueden identificarse a través de radiografía convencional, y asociarse a cada rango de temperatura específico.  Conclusiones: los postes cementados en premolares humanos presentan gran resistencia a la acción de altas temperaturas, razón por la cual  pueden ser visualizados a través de radiografía convencional, contribuyendo con el proceso de identificación y documentación de la necropsia  médico-legal de un cadáver o restos humanos que hayan resultado quemados, incinerados o carbonizados.

|Resumen
= 500 veces | PDF
= 1054 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Johana Aramburo, Universidad del Valle

Odontóloga, Programa Jóvenes Investigadores e Innovadores COLCIENCIAS - Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Valle (Cali, Colombia).

Herney Garzón, Universidad del Valle

Odontólogo, especialista en rehabilitación oral, profesor Escuela de Odontología Universidad del Valle (Cali, Colombia), Grupo de Investigación Biomateriales Dentales de la Universidad del Valle (Cali, Colombia).

Juan Camilo Rivera, Universidad del Valle

Odontólogo, especialista en endodoncia, profesor Escuela de Odontología Universidad del Valle (Cali, Colombia), Grupo de Investigación Biomateriales Dentales de la Universidad del Valle (Cali, Colombia).

Freddy Moreno-Gómez, Universidad del Valle

Odontólogo, magíster en ciencias biomédicas, profesor Escuela de Odontología Universidad del Valle (Cali, Colombia), profesor Facultad de Ciencias de la Salud Pontificia Universidad Javeriana (Cali, Colombia).

Citas

Andersen L, Juhl M, Solheim T, Borrman H. Odontological identification of fire victims - potentialities and limitations. Int J Legal Med 1995; 107: 229-234.

Toribio L, Rivero M. Método para la estimación del número de enterramiento en un sitio funerario. Rev Cub Estomatol 1996; 33: 53-59.

Norrlander AL. Burned and incinerated remains. En: Bowers CM, Bell GL Editors. Manual of forensic odontology. 3.a ed. Colorado Springs: American Society of Forensic Odontology; 1997.

Marín L, Moreno F. Odontología forense: identificación odontológica de individuos quemados, reporte de dos casos. Rev Estomat 2004; 12: 57-70.

Sweet D. Forensic dental identification. Forensic Sci Int 2010; 201: 3-4.

American Board of Forensic Odontology ABFO. Body identification guidelines. J Am Dent Assoc 1994; 125: 1244-1254.

Marín L, Moreno F. Odontología forense: identificación odontológica, reporte de casos. Rev Estomatol 2003: 11: 41-49.

Colombia. Congreso de la República. Ley 38 del 15 de Enero de 1993 por la cual se unifica el sistema de dactiloscopia y se adopta la Carta Dental para fines de identificación. Diario Oficial de la República de Colombia, N.° 40724.

Merlati G, Danesino P, Savio C, Fassina G, Osculati A, Menghini P. Observations of dental prostheses and restorations subjected to high temperatures: experimental studies to aid identification processes. J Forensic Odontostomatol 2002; 20: 17-24.

Merlati G, Savio C, Danesino P, Fassina G, Menghini P. Further study of restored and un-restored teeth subjected to high temperatures. J Forensic Odontostomatol 2004; 22: 34-39.

Savio C, Merlati G, Danesino P, Fassina G, Menghini P. Radiographic evaluation of teeth subjected to high temperatures: experimental study to aid identification processes. Forensic Sci Int 2006; 158: 108-116.

Bush MA, Bush PJ, Miller RG. Detection and classification of composite resins in incinerated teeth for forensic purposes. J Forensic Sci 2006; 51: 636-642.

Brandão RB, Martin CC, Catirse AB, de Castro E Silva M, Evison MP, Guimãres MA. Heat induced changes to dental resin composites: a reference in forensic investigations? J Forensic Sci 2007; 52: 913-919.

Moreno S, León M, Marín L, Moreno F. Comportamiento in vitro de los tejidos dentales y de algunos materiales de obturación dental sometidos a altas temperaturas con fines forenses. Colomb Med 2008; 39: 28-46.

Aramburo J, Zapata A, Zúñiga S, Moreno F. Análisis estereomicroscópico de materiales dentales de uso en endodoncia sometidos a altas temperaturas. Rev Estomat 2011; 19: 8-15.

Vásquez L, Rodríguez P, Moreno F. Análisis macroscópico in vitro de los tejidos dentales y de algunos materiales dentales de uso en endodoncia, sometidos a altas temperaturas con fines forenses. Rev Odont Mex 2012; 16: 171-181.

Moreno F, Mejía C. Análisis a través de microscopía electrónica de barrido de dos dientes con tratamiento endodóncico sometidos a altas temperaturas. Estudio piloto. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2011; 23: 22-36.

Colombia. Ministerio de la Protección Social. Resolución 008430 de 1993 por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Diario Oficial 46506 (Oct. 4 1993).

Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. [Internet]. [Consultado 2013 Jul 31]. Disponible en: http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/

Instituto Colombiano de Normas Técnicas. Materiales odontológicos: ensayo de la adhesión a la estructura dental. Bogotá: ICONTEC 4882; 2000.

International Organization of Standardization. Dental materials: testing of adhesion to tooth structure. Ginebra: ISO/TS 11405; 2003.

Lea CS, Apicella MJ, Mines P, Yancich PP, Parker MH. Comparison of the obturation density of cold lateral compaction versus warm vertical compaction using the continuous wave of condensation technique. J Endod 2005; 31: 37-39.

Berutti E, Chiandussi G, Paolino DS, Scotti N, Cantatore G, Castellucci A et al. Canal shaping with WaveOne Primary reciprocating files and ProTaper system: a comparative study. J Endod 2012; 38: 505-509.

Symes SA, Dirkmaat DC, Ousley S, Chapman E, Cabo L. Recovery and interpretation of burned human remains. US Department of Justice Office of Justice Programs United States of America. [Internet] Rockville; 2012 [Consultado 2014 Abr 29]. Disponible en: https://www.ncjrs.gov/pdffiles1/nij/grants/237966.pdf

Delattre VF. Burned beyond recognition: systematic approach to the dental identification of charred human remains. J Forensic Sci 2000; 45:589-596.

McKenna CJ. Radiography in forensic dental identification-a review. J Forensic Odontostomatol 1999; 17: 47-53.

Thimmarasa VB, Parvathi D, Jayadev S, Vishal M, Manas G. Role of dentomaxillofacial radiography in forensic odontology: a review. Journal of Oral Sign 2010; 2: 24-28.

López J, Arimany J, Prieto L, Fontaret J, Martínez M. Importancia de la endodoncia en la identificación de cadáveres carbonizados. A propósito de un caso. En: Departamento de Justicia de Cataluña, Eds. Tercera Jornada Catalana de Actualización en Medicina Forense: Barcelona: Departamento de Justicia de Cataluña; 1995. p. 215-224.

Torneck CD. El complejo pulpodentinario. En: Ten Cate AR, Editor. Histología oral: desarrollo, estructura y función. 2.a ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 1986. p. 190-235.

Eisenmann DR. Estructura del esmalte. En: Ten Cate AR, Editor. Histología oral: desarrollo, estructura y función. 2.a ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 1986. p. 252-273.

Espina A, Barrios F, Ortega A, Mavárez M, Espina O, Ferreira J. Cambios estructurales en los tejidos dentales duros por acción del fuego directo, según edad cronológica. Cien Odontol 2004; 1: 38-51.

Moreno S, Merlati G, Marín L, Savio C, Moreno F. Effects of high temperatures on different dental restorative systems: experimental study to aid identification processes. J Forensic Dent Sci 2009; 1: 17-23.

Rötzscher K, Grundmann C, Benthaus S. The effects of high temperatures on human teeth and dentures. Int Poster J Dent Oral Med 2004; 6: Poster 213.

Descargas

Publicado

2015-04-20

Cómo citar

Aramburo, J., Garzón, H., Rivera, J. C., & Moreno-Gómez, F. (2015). Descripción radiográfica de postes de titanio y de fibra de vidrio cementados en premolares humanos sometidos in vitro a altas temperaturas con fines forenses. Revista Facultad De Odontología Universidad De Antioquia, 26(2), 314–335. https://doi.org/10.17533/udea.rfo.16783

Artículos más leídos del mismo autor/a