Determinación del biotipo facial basado en características fenotípicas a través del modelo de ecuaciones estructurales: estudio sobre tres etnias
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfo.14625Palabras clave:
Antropometría, Odontometría, Arcos dentales, Fuerza de mordida, Altura facial, Ancho facialResumen
Introducción: el conjunto de características fenotípicas se pueden agrupar y además determinar el peso individual y colectivo que tienen a la hora de definir un biotipo. El modelo de ecuaciones estructurales (MES) se basa en relaciones causales en las que el cambio de una variable se supone que produce un cambio en otras variables. Con este modelo se validaron las relaciones causales a partir de diferentes tipos de variables mediadoras: fuerza de mordida, medidas transversales, arcos dentales, anchura bicigomática y altura morfológica de la cara. Métodos: el estudio incluyó 197 preadolescentes entre 12 y 14 años en condiciones de neutroclusion dental. El 33% mestizos, 35% afrodescendiente y 32% indígenas. El modelo hipotético fue puesto a prueba estadísticamente a través del modelo de ecuaciones estructurales. Resultados: existe un buen ajuste del modelo a los datos puesto que los indicadores de bondad de ajuste como el RMSEA = 0,078, la magnitud del índice RMR = 0,061 y el CIF = 0,988 estuvieron en el umbral esperado. Los parámetros fueron significativos, al nivel del 5%, a excepción del índice facial con la fuerza de mordida. Las cargas factoriales oscilan entre 0,55 y 0,92 y una carga factorial negativa entre el índice facial y las medidas transversales del arco dental (-0,60). Conclusión: el modelo evidencia que la variable latente que más se correlaciona con el biotipo facial es la fuerza de mordida (0,82), seguida de la relación con los arcos dentales (0,73), siendo esta una correlación moderada.
Descargas
Citas
Broadbent B. The face of the normal child. Angle Orthod 1937; 7: 183-208.
Brodie AG. On the growth pattern of the human head. From the third month to the eighth year of life. Am J Anat 1941; 68(2): 209-262.
Björk A. The face in profile. An anthropological X-ray investigation on Swedish children and conscripts. Sven Tandlak Tidskr 1947; 40(suppl 5B): 58.
Ricketts RM. Cephalometric synthesis: an exercise in stating objectives and planning treatment with tracings of the head roentgenogram. Am J Orthod 1960; 46(9): 647-673.
Downs W. Analysis of the dentofacial profile. Angle Orthod 1956; 26: 191-212.
Chang JY, McNamara Jr. JA, Herberger TA. A longitudinal study of skeletal side effects induced by rapid maxillary expansion. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1997; 112(3): 330-337.
Martin R, Saller K. Lehrbuch der Anthropologie in Systematischer Darstellung. 3.a ed. Stuttgart: Verlag GF, ed.; 1957.
Lu X, Chen H, Jain A. multimodal facial gender and ethnicity identification. En: Zhang D, Jain A, eds. Advances in biometrics: Heidelberg: Springer; 2005. p. 554-561.
Lee JJ, Ramirez SG, Will MJ. Gender and racial variations in cephalometric analysis. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 1997;117(4): 326-329.
Ramanathan N, Chellappa R, Biswas S. Computational methods for modeling facial aging: a survey. J Vis Langua Comput 2009; 20(3): 131-144.
Kiliaridis S, Engström C, Thilander B. The relationship between masticatory function and craniofacial morphology. Eur J Orthod 1985; 1985; 7(4): 273-283.
Ingervall B, Thilander B. Relation between facial morphology and activity of the masticatory muscles. J Oral Rehabil 1974; 1(2) :131-147.
Shinogaya T, Bakke M, Thomsen CE, Vilmann A, Sodeyama A, Matsumoto M. Effects of ethnicity, gender and age on clenching force and load distribution. Clin Oral Investig 2001; 5(1): 63-68.
Sondang P, Kumagai H, Tanaka E, Ozaki H, Nikawa H, Tanne K et al. Correlation between maximum bite force and craniofacial morphology of young adults in Indonesia. J Oral Rehabil 2003; 30(11): 1109-1117.
Nakatsuka M, Iwai Y, Jue SS, Oh SH, Guo L, Tominaga Y et al. A morphological study on the classification of maxillary dental arches. Okajimas Folia Anat Jpn 2004; 81(1): 5-13.
Forster CM, Sunga E, Chung CH. Relationship between dental arch width and vertical facial morphology in untreated adults. Eur J Orthod 2008; 30(3): 288-294.
Padilla M, Tello L, Moreno F, Osorio J, Bedoya A. Analysis of dental arch dimensions in three colombian ethnic groups. Int J Morphol 2013; 31(1): 100-106.
Bedoya A, Osorio J, Tamayo J. Biotipo morfológico facial en tres grupos étnicos colombianos: una nueva clasificación por medio del índice facial. Int J Morphol 2012; 30(2): 677-682.
Heise D. Causal Analysis. New York: Wiley Interscience; 1975.
Varga S, Spalj S, Lapter Varga M, Anic Milosevic S, Mestrovic S, Slaj M. Maximum voluntary molar bite force in subjects with normal occlusion. Eur J Orthod 2011; 33(4): 427-433.
R Development Core Team. R. A language and environment for statistical computing Austria: R Foundation for Statistical Computing; 2010.
Hair J, Anderson Jr R, Tathman R, Black W. Análisis multivariante. Madrid: Prentice Hall; 1999.
Rosseel Y. lavaan: an R package for structural equation modeling. Belgium: Ghent University; 2011.
Bagozzi R, Yi Y. Specification, evaluation, and interpretation of structural equation models. J Acad Market Sci 2012; 40(1): 8-34.
Kreiborg S, Jensen BL, Møller E, Björk A. Craniofacial growth in a case of congenital muscular dystrophy: a roentgencephalometric and electromyographic investigation. Am J Orthod Dentofacial Ortop 1978; 74(2): 207-215.
Ingervall B, Bitsanis E. A pilot study of the effect of masticatory muscle training on facial growth in long-face children. Eur J Orthod 1987; 9(1): 15-23.
Weijs WA, Hillen B. Relationships between masticatory muscle cross-section and skull shape. J Dent Res 1984; 63(9): 1154-1157.
Gionhaku N, Lowe AA. Relationship between jaw muscle volume and craniofacial form. J Dent Res 1989; 68(5): 805-809.
Sassouni V. A classification of skeletal facial types. Am J Orthod 1969; 55(2): 109-123.
Ringqvist M. Isometric bite force and its relation to dimensions of the facial skeleton. Acta Odontol Scand 1973; 31(1): 35-42.
Throckmorton GS, Finn RA, Bell WH. Biomechanics of differences in lower facial height. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1980; 77(4) :410-420.
Proffit WR, Fields HW. Occlusal forces in normal and long-face children. J Dent Res 1983; 62(5): 571-574.
Bedoya A, Revelo G, Betancurt J, Tamayo M, Ramirez G. Association between maximum bite force and craniofacial morphology in an Amazonian population with normal dental occlusion. Orthod Sci Pract 2013; 6(22): 158-163.
Kiliaridis S. Masticatory muscle influence on craniofacial growth. Acta Odont Scand 1995; 53(3): 196-202.
Corruccini RS, Henderson AM, Kaul SS. Bite-force variation related to occlusal variation in rural and urban Punjabis (North India). Arch Oral Biol 1985; 30(1): 65-69.
Kamegay T, Tatsuki T, Nagano H, Mitsuhashi H, Kumeta J, Tatsuki Y et al. A determination of bite force in northern Japanese children. Eur J Orthod 2005; 27: 53-57.
Aragón N, Bastidas C, Bedón L, Duque P, Sánchez M, Rivera S et al. Rasgos morfológicos dentales coronales en dentición temporal y permanente: distancia biológica entre tres grupos indígenas del Amazonas colombiano. Rev Odont Mex 2008; 121: 13-28.
Mao J, Nah H.Growth and development: Hereditary and mechanical modulations. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2004;125: 676-689.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2014 Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El Derecho de autor comprende los derechos morales y los derechos patrimoniales.
1. Los derechos morales: nacen en el momento de la creación de la obra, sin necesidad de registro. Corresponden al autor de manera personal e irrenunciable; además, son imprescriptibles, inembargables y no negociables. Son derechos morales el derecho a la paternidad de la obra, el derecho a la integridad de la obra, el derecho a conservar la obra inédita o publicarla bajo seudónimo o anónimamente, el derecho a modificar la obra, el derecho al arrepentimiento, y el derecho a la mención, según definiciones consignadas en el artículo 40 del Estatuto de propiedad intelectual de la Universidad de Antioquia (RESOLUCIÓN RECTORAL 21231 de 2005).
2. Los derechos patrimoniales: consisten en la facultad de disponer y aprovecharse económicamente de la obra por cualquier medio. Además, las facultades patrimoniales son renunciables, embargables, prescriptibles, temporales y transmisibles, y se causan con la publicación, o con la divulgación de la obra. Para el efecto de la publicación de artículos de la Revista de la Facultad de Odontología se entiende que la Universidad de Antioquia es portadora de los derechos patrimoniales del contenido de la publicación.
Yo, el(los) autor(es), y por mi(nuestro) intermedio, la Entidad para la que estoy(estamos) trabajando, transfiero(imos) de manera definitiva, total y sin limitación alguna a la Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, los derechos patrimoniales que le corresponden sobre el artículo presentado para ser publicado tanto física como digitalmente. Declaro(amos) además que este artículo ni parte de él ha sido publicado en otra revista.
Política de Acceso Abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de que poner la investigación a disposición del público de manera gratuita contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global.
Licencia Creative Commons
La Revista facilita sus contenidos a terceros sin mediar para ello ningún tipo de contraprestación económica o embargo sobre los artículos. Para ello adopta el modelo de contrato de licenciamiento de la organización Creative Commons denominada Atribución – No comercial – Compartir igual (BY-NC-SA). Esta licencia les permite a otras partes distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando nos den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.