Factores predisponentes para la inflamación gingival asociada con coronas de acero en dientes temporales en la población pediátrica
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfo.15141Palabras clave:
Coronas, Acero inoxidble, Gingivitis, Odontología pediátrica, NiñoResumen
Introducción: el objetivo de esta revisión sistemática fue determinar los factores predisponentes para la inflamación gingival producidos por las coronas de acero, en comparación con dientes temporales no restaurados en la población pediátrica. Métodos: revisión sistemática de la literatura mediante la búsqueda de artículos científicos en las bases de datos: Pubmed, Elsevier, Embase, Cochrane y Lilacs, basados en los siguientes términos: stainless steel crowns, pediatric crowns, gingivitis, pediatric dentistry, clinical parameters y child, reduciendo la búsqueda con los criterios de elegibilidad sin discriminación de idioma. Se tuvieron en cuenta diseños de estudio observacionales analíticos, ensayos clínicos y revisiones sistemáticas. La calidad y validez de los estudios posterior al filtro final fue evaluada con las listas de chequeo CONSORT (ensayos clínicos) y STROBE (estudios observacionales analíticos, corte transversal). Posteriormente se clasificaron según el nivel de evidencia y los grados de recomendación, de acuerdo a los parámetros del Scottish Intercollegiate Guidelines Network. Resultados: en el periodo de búsqueda desde el año 1970 hasta el 2012, posterior al proceso de lectura y análisis de la información, se identificaron 1450 artículos, de los cuales se seleccionaron 10 artículos que cumplieron los criterios de inclusión. Se descartaron los duplicados, y aquellos que no cumplían con la especificidad requerida para responder la pregunta de investigación. Finalmente quedaron 2 artículos que cumplieron los requisitos predeterminados. Conclusiones: fue insuficiente la evidencia científica para soportar que la adaptación de las coronas de acero sea uno de los factores predisponentes de la enfermedad gingival en el paciente pediátrico, ni que demuestre la alteración del tejido periodontal por la invasión del espesor biológico debido a la sobre-extensión de las coronas de acero. La variable relacionada con los excesos de material cementante no ha sido ampliamente documentada. A pesar de que un estudio clínico mostró que la salud gingival es afectada por las coronas de acero en presencia de biopelícula dental, la literatura no es contundente en relación con el comportamiento del tejido gingival de la población pediátrica.
Descargas
Citas
Carrillo A, Méndez P. Fundamentos de la Odontología Odontopediatría. Bogotá: Javegraf; 2009.
Cárdenas D. Odontología Pediátrica. 4.a ed. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas; 2009.
Bellet L, Sanclemente C, Casanova M. Coronas en odontopediatría: revisión bibliográfica. Dentum 2006; 6(3): 111-117.
Pinkham JR. Odontología pediátrica. 3.a ed. México D. F.: McGraw-Hill; 2001.
Kindelan SA, Day P, Nichol R, Willmott N, Fayle SA. UK National clinical guidelines in paediatric dentistry: stainless steel preformed crowns for primary molars. Int J Paediatr Dent 1997; 7: 267-268.
American Association of Pediatric Dentistry. Guideline on Pediatric Restorative Dentistry. Pediatr Dent 2008; 30 (7 Supl): 163-169.
Guelmann M, Matsson L, Bimstein E. Periodontal health at first permanent molars adjacent to primary molar stainless steel crowns. J Clin Periodontol 1988; 15(9): 531-533.
Croll TP, Epstein DW, Castaldi CR. Marginal adaptation of stainless steel crowns. Pediatr Dent 2003; 25(3): 249-252.
Salama FS, Myers DR. Stainless Steel Crown in clinical pedodontics: a review. Saudi Dent J 1992; 4 (2): 70-74.
Sorensen JA. A rationale for comparison of plaque-retaining properties of crown systems. J Prosthet Dent 1989; 62(3): 264-269.
Bimstein E, Ebersole JL. The age-dependent reaction of the periodontal tissues to dental plaque. ASDC J Dent Child 1989; 56(5): 358-362.
Mattson L. Factors influencing the susceptibility to gingivitis during childhood. A review. Int J Paediatric Dent 1993; 3(3): 119-127.
Bimstein, E, Lustmann J, Soskolne WA. A clinical and histometric study of gingivitis associated with the human deciduous dentition. J Periodontol 1985; 56(5): 293-296.
Zyskind K. Periodontal health as related to preformed crowns: report of a case. ASDC J Dent Child 1989; 56(5): 385-387.
Einwag J. Effect of entirely preformed stainless steel crowns on periodontal health in primary, mixed dentitions. ASDC J Dent Child 1984; 51(5): 356-359.
Reitemeier B, Hänsel K, Walter MH, Kastner C, Toutenburg H. Effect of posterior crown margin placement on gingival health. J Prosthet Dent 2002; 87(2):167-172.
Durr DP, Ashrafi MH, Duncan WK. A study of plaque accumulation and gingival health surrounding stainless steel crowns. ASDC J Dent Child 1982; 49(5): 343-346.
Bimstein E, Delaney JE, Sweeney EA. Radiographic assessment of the alveolar bone in children and adolescents. Pediatr Dent 1988; 10(3): 199-204.
Kohal RJ, Gerds T, Strub JR. Effect of different crown contours on periodontal health in dogs. Clinical results. J Dent 2003; 31(6): 407-413.
Henderson HZ. Evaluation of the preformed stainless steel crown. ASDC J Dent Child 1973; 40(5): 353-358.
Fuks AB, Zadok S, Chosack A. Gingival health of premolar successors to crowned primary molar successors to crowned primary molars. Pediatr Dent 1963: 5(1): 51-52.
Sharaf AA, Farsi NM. A clinical and radiographic evaluation of stainless steel crowns for primary molars. J Dent 2004; 32(1): 27-33.
Ramazani M, Ramazani N, Honarmand M, Ahmadi R, Daryaeean M, Hoseini MA. Gingival evaluation of primary molar teeth restored with stainless steel crowns in pediatric department of Zahedan-Iran dental school. A retrospective study. J Mash Dent Sch 2010; 34(2): 125-134.
Myers, DR. A clinical study of the response of the gingival tissue surrounding stainless steel crowns. J Dent Child 1975; 42(4): 281-284.
Checchio LM, Gaskill WF, Carrel R. The relationship between periodontal disease and stainless steel crowns. J Dent Child 1983; 50(3): 205-209.
Kina JR, Dos Santos PH, Kina E, Suzuki T, Dos Santos PL. Periodontal and prosthetic biologic considerations to restore biological width in posterior teeth. J Craniofac Surg 2011; 22(5): 1913-1916.
Myers DR, Schuster GS, Bell RA, Barenie JT, Mitchell R. The effect of polishing technics on surface smoothness and plaque accumulation on stainless steel crowns. Pediatr Dent 1980; 2(4): 275-278.
Ababneh KT, Al-Omari M, Alawneh TN. The effect of dental restoration type and material on periodontal health. Oral Health Prev Dent 2011; 9(4): 395-403.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2014 Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El Derecho de autor comprende los derechos morales y los derechos patrimoniales.
1. Los derechos morales: nacen en el momento de la creación de la obra, sin necesidad de registro. Corresponden al autor de manera personal e irrenunciable; además, son imprescriptibles, inembargables y no negociables. Son derechos morales el derecho a la paternidad de la obra, el derecho a la integridad de la obra, el derecho a conservar la obra inédita o publicarla bajo seudónimo o anónimamente, el derecho a modificar la obra, el derecho al arrepentimiento, y el derecho a la mención, según definiciones consignadas en el artículo 40 del Estatuto de propiedad intelectual de la Universidad de Antioquia (RESOLUCIÓN RECTORAL 21231 de 2005).
2. Los derechos patrimoniales: consisten en la facultad de disponer y aprovecharse económicamente de la obra por cualquier medio. Además, las facultades patrimoniales son renunciables, embargables, prescriptibles, temporales y transmisibles, y se causan con la publicación, o con la divulgación de la obra. Para el efecto de la publicación de artículos de la Revista de la Facultad de Odontología se entiende que la Universidad de Antioquia es portadora de los derechos patrimoniales del contenido de la publicación.
Yo, el(los) autor(es), y por mi(nuestro) intermedio, la Entidad para la que estoy(estamos) trabajando, transfiero(imos) de manera definitiva, total y sin limitación alguna a la Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, los derechos patrimoniales que le corresponden sobre el artículo presentado para ser publicado tanto física como digitalmente. Declaro(amos) además que este artículo ni parte de él ha sido publicado en otra revista.
Política de Acceso Abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de que poner la investigación a disposición del público de manera gratuita contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global.
Licencia Creative Commons
La Revista facilita sus contenidos a terceros sin mediar para ello ningún tipo de contraprestación económica o embargo sobre los artículos. Para ello adopta el modelo de contrato de licenciamiento de la organización Creative Commons denominada Atribución – No comercial – Compartir igual (BY-NC-SA). Esta licencia les permite a otras partes distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando nos den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.