Comparación de la conductancia hidráulica dentinaria, de acuerdo al tiempo de aplicación de desensibilizantes en base a oxalatos
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfo.17465Palabras clave:
Detina, Conductancia, Ácido oxálico, Permeabilidad, Oclusión dentaria tubularResumen
Introdución: se utilizó un modelo in vitro, para medir la conductancia hidráulica en discos de dentina humana, tratados con ácido oxálico por 15, 30 o 60 s y la mantención del efecto oclusivo, medido a los 7 y 14 días post aplicación. Métodos: 45 discos dentinarios de 1mm de grosor fueron obtenidos de terceros molares humanos libres de caries, en inoclusión, de pacientes entre 16 a 30 años de edad. Los discos fueron divididos en tres grupos de estudio (n = 15), dependiendo del tiempo de aplicación de una solución comercial de desensibilizante dentinario (DD) a base de oxalato (BisBlock®), que contiene ˂ 5% ácido oxálico pH 1,5-1,8: grupo A aplicación del agente por 15 s, grupo B aplicación por 30 s y grupo C por 60 s. La conductancia hidráulica de cada disco fue calculada posterior al grabado ácido, lo que corresponde a la máxima permeabilidad de dicho disco (100%), inmediatamente tras la aplicación del ácido oxálico y tras siete y 14 días de mantención en suero fisiológico. El análisis estadístico se hizo mediante test de ANOVA y post hoc de Games-Howell. Resultados: 35,46 ± 23,41% para el grupo A, 36,34 ± 15,88% para el grupo B y 24,99 ± 14,99% para el grupo C, por lo que la utilización de DD por 15, 30 ó 60 s generó una disminución en la permeabilidad que fue estadísticamente significativa (p ˂ 0,05). Conclusiones: el DD fue eficaz en reducir la conductancia hidráulica independiente del tiempo de aplicación, siendo esta reducción sólo temporal, ya que tras siete días la permeabilidad retorna a valores cercanos a los iniciales.
Descargas
Citas
Goldberg M, Kulkarni AB, Young M, Boskey A. Dentin: structure, composition and mineralization. Front Biosci 2011; 3: 711-735.
Bodecker CF, Lefkowitz W. Further observations on vital staining of dentin and enamel. J Dent Res 1946; 25(5): 387-399.
Vachiramon V, Vargas MA, Pashley DH, Tay FR, Geraldeli S, Qian F et al. Effects of oxalate on dentin bond after 3-month simulated pulpal pressure. J Dent 2008; 36(3): 178-185.
Pashley DH, Carvalho RM. Dentine permeability and dentine adhesion. J Dent 1997; 25(5): 355-372.
Pashley DH, Depew DD. Effects of the smear layer, Copalite, and oxalate on microleakage. Oper Dent 1986; 11(3): 95-102.
Soares DG, Ribeiro AP, Sacono NT, Coldebella CR, Hebling J, Costa CA. Transenamel and transdentinal cytotoxicity of carbamide peroxide bleaching gels on odontoblast-like MDPC-23 cells. Int Endod J 2011; 44(2): 116-125.
Lanza CR, de Souza Costa CA, Furlan M, Alécio A , Hebling J. Transdentinal diffusion and cytotoxicity of self-etching adhesive systems. Cell Biol Toxicol 2009; 25(6): 533-543.
Lessa FC, Nogueira I, Huck C, Hebling J, Costa CA. Transdentinal cytotoxic effects of different concentrations of chlorhexidine gel applied on acid-conditioned dentin substrate. J Biomed Mater Res B Appl Biomater 2010; 92(1): 40-47.
Erdemir U, Yildiz E, Kilic I, Yucel T, Ozel S. The efficacy of three desensitizing agents used to treat dentin hypersensitivity. J Am Dent Assoc 2010; 141(3): 285-296.
Pereira JC, Segala AD, Gillam DG. Effect of desensitizing agents on the hydraulic conductance of human dentin subjected to different surface pre-treatments--an in vitro study. Dent Mater 2005; 21(2): 129-138.
Jain P, Reinhardt JW, Krell KV. Effect of dentin desensitizers and dentin bonding agents on dentin permeability. Am J Dent 2000; 13(1): 21-27.
Andersen A. Final report on the safety assessment of sodium p-chloro-m-cresol, p-chloro-m-cresol, chlorothymol, mixed cresols, m-cresol, o-cresol, p-cresol, isopropyl cresols, thymol, o-cymen-5-ol, and carvacrol. Int J Toxicol 2006; 25 Suppl 1: 29-127.
Araya F, Sommariva C, Moncada G, Cartagena A, Letelier C, Oliveira O Jr et.al. Efecto del almacenamiento en solución de HBSS sobre la difusión transdentinaria en terceros molares extraídos. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2013; 25(1): 158-175.
Hevia J, Fresno C, Martín J, Moncada G, Letelier C, Oliveira Junior OB et al. Modelo de conductancia hidráulica de la dentina humana ex vivo. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral 2013; 6(3): 114-117.
Reeder OW, Walton RE, Livingston MJ, Pashley DH. Dentin permeability: determinants of hydraulic conductance. J Dent Res 1978; 57(2): 187-193.
Schneider CA, Rasband WS, Eliceiri KW. NIH Image to ImageJ: 25 years of image analysis. Nat Methods 2012; 9(7): 671-675.
De La Macorra JC, Escribano NI. Comparison of two methods to measure permeability of dentin. J Biomed Mater Res 2002; 63(5): 531-534.
Pashley EL, Tao L, Derkson G, Pashley DH. Dentin permeability and bond strengths after various surface treatments. Dent Mater 1989; 5(6): 375-378.
Santiago SL, Pereira JC, Martineli AC. Effect of commercially available and experimental potassium oxalate-based dentin desensitizing agents in dentin permeability: influence of time and filtration system. Braz Dent J 2006; 17(4): 300-305.
Yiu CK, Hiraishi N, Chersoni S, Breschi L, Ferrari M, Prati C et al. Single-bottle adhesives behave as permeable membranes after polymerisation. II. Differential permeability reduction with an oxalate desensitiser. J Dent 2006; 34(2): 106-116.
Greenhill JD, Pashley DH. The effects of desensitizing agents on the hydraulic conductance of human dentin in vitro. J Dent Res 1981; 60(3): 686-698.
Camps J, Martin P, Ladeque P, Rieu R, Fuseri J. Influence of tooth cryopreservation on human dentin permeability, in vitro. Dent Mater 1994; 10(3): 210-214.
Derkson GD, Pashley DH, Derkson ME. Microleakage measurement of selected restorative materials: a new in vitro method. J Prosthet Dent 1986; 56(4): 435-440.
Pashley DH. Dentin permeability, dentin sensitivity, and treatment through tubule occlusion. J Endod 1986; 12(10): 465-474.
Pashley DH, Andringa HJ, Derkson GD, Derkson ME, Kalathoor SR. Regional variability in the permeability of human dentine. Arch Oral Biol 1987; 32(7): 519-523.
Muzzin KB, Johnson R. Effects of potassium oxalate on dentin hypersensitivity in vivo. J Periodontol 1989; 60(3): 151-158.
Cunha-Cruz J, Stout JR, Heaton LJ, Wataha JC. Dentin hypersensitivity and oxalates: a systematic review. J Dent Res 2011; 90(3): 304-310.
Suge T, Ishikawa K, Kawasaki A, Yoshiyama M, Asaoka K, Ebisu S. Duration of dentinal tubule occlusion formed by calcium phosphate precipitation method: in vitro evaluation using synthetic saliva. J Dent Res 1995; 74(10): 1709-1714.
Humphrey SP, Williamson RT. A review of saliva: normal composition, flow, and function. J Prosthet Dent 2001; 85(2): 162-169.
Pamir T, Kaya AD, Baksi BG, Sen BH, Boyacioglu H. The influence of bonding agents on the decision to replace composite restorations. Oper Dent 2010; 35(5): 572-578.
Yiu CK, King NM, Suh BI, Sharp LJ, Carvalho RM, Pashley DH et al. Incompatibility of oxalate desensitizers with acidic, fluoride-containing total-etch adhesives. J Dent Res 2005; 84(8): 730-735.
Kerns DG, Scheidt MJ, Pashley DH, Horner JA, Strong SL, Van Dyke TE. Dentinal tubule occlusion and root hypersensitivity. J Periodontol 1991; 62(7): 421-428.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2015 Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El Derecho de autor comprende los derechos morales y los derechos patrimoniales.
1. Los derechos morales: nacen en el momento de la creación de la obra, sin necesidad de registro. Corresponden al autor de manera personal e irrenunciable; además, son imprescriptibles, inembargables y no negociables. Son derechos morales el derecho a la paternidad de la obra, el derecho a la integridad de la obra, el derecho a conservar la obra inédita o publicarla bajo seudónimo o anónimamente, el derecho a modificar la obra, el derecho al arrepentimiento, y el derecho a la mención, según definiciones consignadas en el artículo 40 del Estatuto de propiedad intelectual de la Universidad de Antioquia (RESOLUCIÓN RECTORAL 21231 de 2005).
2. Los derechos patrimoniales: consisten en la facultad de disponer y aprovecharse económicamente de la obra por cualquier medio. Además, las facultades patrimoniales son renunciables, embargables, prescriptibles, temporales y transmisibles, y se causan con la publicación, o con la divulgación de la obra. Para el efecto de la publicación de artículos de la Revista de la Facultad de Odontología se entiende que la Universidad de Antioquia es portadora de los derechos patrimoniales del contenido de la publicación.
Yo, el(los) autor(es), y por mi(nuestro) intermedio, la Entidad para la que estoy(estamos) trabajando, transfiero(imos) de manera definitiva, total y sin limitación alguna a la Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, los derechos patrimoniales que le corresponden sobre el artículo presentado para ser publicado tanto física como digitalmente. Declaro(amos) además que este artículo ni parte de él ha sido publicado en otra revista.
Política de Acceso Abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de que poner la investigación a disposición del público de manera gratuita contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global.
Licencia Creative Commons
La Revista facilita sus contenidos a terceros sin mediar para ello ningún tipo de contraprestación económica o embargo sobre los artículos. Para ello adopta el modelo de contrato de licenciamiento de la organización Creative Commons denominada Atribución – No comercial – Compartir igual (BY-NC-SA). Esta licencia les permite a otras partes distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando nos den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.