Salud bucal en adolescentes con discapacidad del centro de educación especial San Miguel, de Guarambaré, Paraguay

Autores/as

  • Nohelia María Pérez-Bejarano Universidad del Pacífico
  • Marta Inés Ferreira-Gaona Universidad del Pacífico
  • Clarisse Virginia Díaz-Reissner Universidad del Pacífico https://orcid.org/0000-0002-7312-1386
  • Diana Alicia Sanabria-Vázquez Universidad del Pacífico
  • Carlos Daniel Torres-Amarilla Universidad del Pacífico
  • Eliana Belén Acosta-Parra Universidad del Pacífico
  • María Alejandra Portillo-Martínez Universidad del Pacífico
  • Verónica Mariela Rojas-Orrego Universidad del Pacífico
  • Ana Belén Samaniego-Valdez Universidad del Pacífico
  • Gilda Guadalupe Sian Universidad del Pacífico

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v29n1a3

Palabras clave:

Salud de la persona con discapacidad, Higiene bucal, Salud bucal, Salud pública

Resumen

Introducción: la salud bucal en pacientes con discapacidad representa un gran desafío en la odontología, pues las limitaciones motoras, sensoriales, cognitivas, conductuales y emocionales inciden en la higiene oral, lo cual lleva al desarrollo de ciertas enfermedades en esta población. El objetivo del presente estudio consistió en analizar el estado de salud bucal de escolares de 12 a 18 años con discapacidad, que asistieron al Centro de Educación Especial San Miguel, de la ciudad de Guarambaré, en el año 2013. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal. Se realizó un censo en el que participaron 20 escolares que cumplían con los criterios de inclusión. La salud bucal se evaluó mediante los índices CPO-D, placa dental, sarro, gingival y anomalías de oclusión. Resultados: el índice CPO-D fue de 5,5 (DE = 4,38), el índice de placa dental fue de 1,15, el de sarro fue de 0,53 y el gingival de 0,68. Se presentó maloclusión en el 50%, de los cuales 35% correspondieron a la clase II y el 15% a la clase III. Conclusiones: no existen condiciones aceptables de salud bucal en los escolares de este estudio debido al elevado índice de caries, a los altos porcentajes de placa dental, y a un gran porcentaje de necesidades preventivas y restauradoras.

|Resumen
= 901 veces | PDF (ENGLISH)
= 359 veces|

Descargas

Biografía del autor/a

Nohelia María Pérez-Bejarano, Universidad del Pacífico

Odontóloga. Especialista en Odontopediatría y Salud Comunitaria. Especialista en Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud. Facultad de Odontología. Universidad del Pacífico Privada, Paraguay.

Marta Inés Ferreira-Gaona, Universidad del Pacífico

Odontóloga. Especialista en Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud. Facultad de Odontología. Universidad del Pacífico Privada, Paraguay.

Clarisse Virginia Díaz-Reissner, Universidad del Pacífico

Odontóloga. Magíster en Estadística. Magíster en Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud. Facultad de Odontología. Universidad del Pacífico Privada, Paraguay.

Diana Alicia Sanabria-Vázquez, Universidad del Pacífico

Odontóloga. Especialista en Estética Dental. Facultad de Odontología. Universidad del Pacífico Privada, Paraguay.

Carlos Daniel Torres-Amarilla, Universidad del Pacífico

Odontólogo. Magíster en Salud Pública. Facultad de Odontología. Universidad del Pacífico Privada, Paraguay.

Eliana Belén Acosta-Parra, Universidad del Pacífico

Estudiante. Facultad de Odontología. Universidad del Pacífico Privada, Paraguay

María Alejandra Portillo-Martínez, Universidad del Pacífico

Estudiante. Facultad de Odontología. Universidad del Pacífico Privada, Paraguay

Verónica Mariela Rojas-Orrego, Universidad del Pacífico

Estudiante. Facultad de Odontología. Universidad del Pacífico Privada, Paraguay

Ana Belén Samaniego-Valdez, Universidad del Pacífico

Estudiante. Facultad de Odontología. Universidad del Pacífico Privada, Paraguay

Gilda Guadalupe Sian, Universidad del Pacífico

Estudiante. Facultad de Odontología. Universidad del Pacífico Privada, Paraguay

Citas

Organización Mundial de la Salud. Salud bucodental. Nota Informativa No. 318, abril de 2012 [Internet]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/

Martínez-Menchaca HR, Treviño-Alanís MG, Rivera-Silva G. Guía para el cuidado de la salud oral en pacientes con necesidad de cuidados especiales de salud en México. Rev ADM. 2011; 68(5): 222-228.

Arias S, Muñoz L, Romero C, Espeso N. Propuesta de comunicación en salud bucal para niños con retraso mental ligero, padres y educadores. Arch Med Camagüey. 2005; 9(6); 44-45.

University of California. California Childcare Health Program. Notas sobre salud y seguridad California Childcare Health Program: salud bucal para niños con discapacidades y necesidades especiales. Berkeley: California Childcare Health Program; 2007.

World Health Organization. Discapacidad y rehabilitación: informe mundial sobre la discapacidad [Internet]. Malta: WHO; 2011. Disponible en: http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/index.html

Khan R, Abdallah AI, Virginia-Antony V. Síndrome de Down: reporte de un caso [Internet]. The Orthontic Cyberjournal. 2009; Enero; Disponible en: https://web.archive.org/web/20101128110312/http://orthocj.com/journal/uploads/2009/01/0047_es.pdf

Marulanda J, Betancur JD, Espinosa S, Gómez JL, Tapias A. Salud oral en discapacitados. Rev CES Odont. 2011; 24(1): 71-76.

Republica del Paraguay. Ministerio de salud pública y bienestar social. Resolución S.G. No. 352, Por la cual se incorporan las normas paraguayas en aplicación, dictadas por el instituto nacional de tecnologia, normalización y metrología, sobre “accesibilidad de las personas al medio físico”, para el acceso y la utilización de los espacios y edifícios de los servicios del Ministeriode Salud Pública y Bienestar Social. (May 11 2011). Disponible en: http://www.buscoley.com/pdfs/r_0352_2011.pdf

Urdiales J, Galindo F, Torres C, Avilés S. Síndrome de Down: caso clínico. Odontol Actual. 2008; 5(57): 22-28.

Horruitiner L. Manejo del paciente autista en el consultorio odontológico. Odontol Pediatr. 2008; 7(2): 34-35.

Gómez B, Badillo V, Martínez E, Planells P. Intervención odontológica actual en niños con autismo. La desensibilización sistemática. Cient Dent. 2009; 6(3): 207-215.

Vasconcelos MM. Retardo mental. J Pediatr (Rio J). 2004; 80(2 Supl): S71-S82.

MedlinePlus. Discapacidad intelectual [Internet]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001523.htm

Córdoba D, España S, Tapia G. Conocimientos y actitud de los odontólogos en la atención de personas con discapacidad intelectual. Rev Univ Salud. 2012; 14(1): 78-86.

Osorio L, Hitchman D, Pérez J, Padilla C. Prevalencia de baja visión y ceguera en un área de salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 2003; 19(5).

Ortega L. Dificultades de aprendizaje [Internet]. Innovación y Experiencias Educativas. 2008; (12): Disponible en: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_12/LUCIA_ORTEGA_2.pdf

Rebollo MA, Rodríguez S. El aprendizaje y sus dificultades. Rev Neurol. 2006; 42(Suppl 2): S139-S142

Madrigal G, Martínez B, Teja E, Canto D. Manejo estomatológico del niño sordo o con hipoacusia. Rev Mex Odon Clin. 2006; 1(8): 26-32.

Calderón-Cortez I. Experiencia de caries dental e higiene oral en niños con deficiencias auditivas congénitas [Trabajo de grado Cirujano Dentista]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2009.

Giménez-Prat MJ, López-Jiménez J, Boj-Quesada JR. Estudio epidemiológico de la caries en un grupo de niños con parálisis cerebral. Med Oral. 2003;8:45-50.

Serrano M, Torrelles A, Simancas YC. Estado de salud bucodental en niños con discapacidad intelectual. Acta Odontológica Venezolana. 2012; 50(3).

Dávila ME, Gil M, Daza D, Bullones X, Ugel E. Caries dental en personas con retraso mental y síndrome de Down. Rev Salud Pública. 2006; 8(3): 207-213.

León N. Experiencia de caries dental en niños con deficiencias auditivas en dos escuelas del área metropolitana de Caracas, Venezuela. 2001. Acta Odontológica Venezolana. 2003; 41(1).

Córdoba D, Portilla M, Arteaga G. Dinámica familiar interna e higiene bucal en personas con discapacidad intelectual leve. Revista Hacia la Promoción de la Salud. 2010; 15(2): 81-93.

Mogollón-Pocaterra J, Navas-Perozo R, Rojas-Morales T, Álvarez CJ. Condiciones de salud-enfermedad bucal de niños y adolescentes con síndrome de Down. Salud bucal en niños con síndrome de Down. Rev Cuba Estomatol. 2008; 45(1).

Garcés C, Barrera M, Ortiz M, Rosas C. Estado de Salud Oral de niños y adolescentes con discapacidad intelectual en una población chilena, 2012. J Oral Res. 2013; 2(2): 59-63. DOI: http://dx.doi.org/10.17126/joralres.2013.013

Motta-Candela AP. Higiene bucal y gingivitis en alumnos con discapacidades intelectuales del Colegio Especial “Santa Teresa De Courdec” mayo-junio 2011 [Trabajo de grado Cirujano dentista]. Lima: Universidad de San Martín de Porres; 2011.

Caballero Y, Vega K, Ávila Y, Pérez M, Santiesteban I, Lora C. Salud bucal en niños discapacitados. Revista Electrónica de Portales Médicos. 2009; 4(6): 111.

Descargas

Publicado

2017-12-15

Cómo citar

Pérez-Bejarano, N. M., Ferreira-Gaona, M. I., Díaz-Reissner, C. V., Sanabria-Vázquez, D. A., Torres-Amarilla, C. D., Acosta-Parra, E. B., Portillo-Martínez, M. A., Rojas-Orrego, V. M., Samaniego-Valdez, A. B., & Sian, G. G. (2017). Salud bucal en adolescentes con discapacidad del centro de educación especial San Miguel, de Guarambaré, Paraguay. Revista Facultad De Odontología Universidad De Antioquia, 29(1), 51–64. https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v29n1a3
Usage
  • Full Text Views: 990
  • Abstract Views: 32
Captures
  • Readers: 13

Artículos más leídos del mismo autor/a