Salud bucal en adolescentes con discapacidad del centro de educación especial San Miguel, de Guarambaré, Paraguay
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v29n1a3Palabras clave:
Salud de la persona con discapacidad, Higiene bucal, Salud bucal, Salud públicaResumen
Introducción: la salud bucal en pacientes con discapacidad representa un gran desafío en la odontología, pues las limitaciones motoras, sensoriales, cognitivas, conductuales y emocionales inciden en la higiene oral, lo cual lleva al desarrollo de ciertas enfermedades en esta población. El objetivo del presente estudio consistió en analizar el estado de salud bucal de escolares de 12 a 18 años con discapacidad, que asistieron al Centro de Educación Especial San Miguel, de la ciudad de Guarambaré, en el año 2013. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal. Se realizó un censo en el que participaron 20 escolares que cumplían con los criterios de inclusión. La salud bucal se evaluó mediante los índices CPO-D, placa dental, sarro, gingival y anomalías de oclusión. Resultados: el índice CPO-D fue de 5,5 (DE = 4,38), el índice de placa dental fue de 1,15, el de sarro fue de 0,53 y el gingival de 0,68. Se presentó maloclusión en el 50%, de los cuales 35% correspondieron a la clase II y el 15% a la clase III. Conclusiones: no existen condiciones aceptables de salud bucal en los escolares de este estudio debido al elevado índice de caries, a los altos porcentajes de placa dental, y a un gran porcentaje de necesidades preventivas y restauradoras.
Descargas
Citas
Organización Mundial de la Salud. Salud bucodental. Nota Informativa No. 318, abril de 2012 [Internet]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/
Martínez-Menchaca HR, Treviño-Alanís MG, Rivera-Silva G. Guía para el cuidado de la salud oral en pacientes con necesidad de cuidados especiales de salud en México. Rev ADM. 2011; 68(5): 222-228.
Arias S, Muñoz L, Romero C, Espeso N. Propuesta de comunicación en salud bucal para niños con retraso mental ligero, padres y educadores. Arch Med Camagüey. 2005; 9(6); 44-45.
University of California. California Childcare Health Program. Notas sobre salud y seguridad California Childcare Health Program: salud bucal para niños con discapacidades y necesidades especiales. Berkeley: California Childcare Health Program; 2007.
World Health Organization. Discapacidad y rehabilitación: informe mundial sobre la discapacidad [Internet]. Malta: WHO; 2011. Disponible en: http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/index.html
Khan R, Abdallah AI, Virginia-Antony V. Síndrome de Down: reporte de un caso [Internet]. The Orthontic Cyberjournal. 2009; Enero; Disponible en: https://web.archive.org/web/20101128110312/http://orthocj.com/journal/uploads/2009/01/0047_es.pdf
Marulanda J, Betancur JD, Espinosa S, Gómez JL, Tapias A. Salud oral en discapacitados. Rev CES Odont. 2011; 24(1): 71-76.
Republica del Paraguay. Ministerio de salud pública y bienestar social. Resolución S.G. No. 352, Por la cual se incorporan las normas paraguayas en aplicación, dictadas por el instituto nacional de tecnologia, normalización y metrología, sobre “accesibilidad de las personas al medio físico”, para el acceso y la utilización de los espacios y edifícios de los servicios del Ministeriode Salud Pública y Bienestar Social. (May 11 2011). Disponible en: http://www.buscoley.com/pdfs/r_0352_2011.pdf
Urdiales J, Galindo F, Torres C, Avilés S. Síndrome de Down: caso clínico. Odontol Actual. 2008; 5(57): 22-28.
Horruitiner L. Manejo del paciente autista en el consultorio odontológico. Odontol Pediatr. 2008; 7(2): 34-35.
Gómez B, Badillo V, Martínez E, Planells P. Intervención odontológica actual en niños con autismo. La desensibilización sistemática. Cient Dent. 2009; 6(3): 207-215.
Vasconcelos MM. Retardo mental. J Pediatr (Rio J). 2004; 80(2 Supl): S71-S82.
MedlinePlus. Discapacidad intelectual [Internet]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001523.htm
Córdoba D, España S, Tapia G. Conocimientos y actitud de los odontólogos en la atención de personas con discapacidad intelectual. Rev Univ Salud. 2012; 14(1): 78-86.
Osorio L, Hitchman D, Pérez J, Padilla C. Prevalencia de baja visión y ceguera en un área de salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 2003; 19(5).
Ortega L. Dificultades de aprendizaje [Internet]. Innovación y Experiencias Educativas. 2008; (12): Disponible en: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_12/LUCIA_ORTEGA_2.pdf
Rebollo MA, Rodríguez S. El aprendizaje y sus dificultades. Rev Neurol. 2006; 42(Suppl 2): S139-S142
Madrigal G, Martínez B, Teja E, Canto D. Manejo estomatológico del niño sordo o con hipoacusia. Rev Mex Odon Clin. 2006; 1(8): 26-32.
Calderón-Cortez I. Experiencia de caries dental e higiene oral en niños con deficiencias auditivas congénitas [Trabajo de grado Cirujano Dentista]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2009.
Giménez-Prat MJ, López-Jiménez J, Boj-Quesada JR. Estudio epidemiológico de la caries en un grupo de niños con parálisis cerebral. Med Oral. 2003;8:45-50.
Serrano M, Torrelles A, Simancas YC. Estado de salud bucodental en niños con discapacidad intelectual. Acta Odontológica Venezolana. 2012; 50(3).
Dávila ME, Gil M, Daza D, Bullones X, Ugel E. Caries dental en personas con retraso mental y síndrome de Down. Rev Salud Pública. 2006; 8(3): 207-213.
León N. Experiencia de caries dental en niños con deficiencias auditivas en dos escuelas del área metropolitana de Caracas, Venezuela. 2001. Acta Odontológica Venezolana. 2003; 41(1).
Córdoba D, Portilla M, Arteaga G. Dinámica familiar interna e higiene bucal en personas con discapacidad intelectual leve. Revista Hacia la Promoción de la Salud. 2010; 15(2): 81-93.
Mogollón-Pocaterra J, Navas-Perozo R, Rojas-Morales T, Álvarez CJ. Condiciones de salud-enfermedad bucal de niños y adolescentes con síndrome de Down. Salud bucal en niños con síndrome de Down. Rev Cuba Estomatol. 2008; 45(1).
Garcés C, Barrera M, Ortiz M, Rosas C. Estado de Salud Oral de niños y adolescentes con discapacidad intelectual en una población chilena, 2012. J Oral Res. 2013; 2(2): 59-63. DOI: http://dx.doi.org/10.17126/joralres.2013.013
Motta-Candela AP. Higiene bucal y gingivitis en alumnos con discapacidades intelectuales del Colegio Especial “Santa Teresa De Courdec” mayo-junio 2011 [Trabajo de grado Cirujano dentista]. Lima: Universidad de San Martín de Porres; 2011.
Caballero Y, Vega K, Ávila Y, Pérez M, Santiesteban I, Lora C. Salud bucal en niños discapacitados. Revista Electrónica de Portales Médicos. 2009; 4(6): 111.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El Derecho de autor comprende los derechos morales y los derechos patrimoniales.
1. Los derechos morales: nacen en el momento de la creación de la obra, sin necesidad de registro. Corresponden al autor de manera personal e irrenunciable; además, son imprescriptibles, inembargables y no negociables. Son derechos morales el derecho a la paternidad de la obra, el derecho a la integridad de la obra, el derecho a conservar la obra inédita o publicarla bajo seudónimo o anónimamente, el derecho a modificar la obra, el derecho al arrepentimiento, y el derecho a la mención, según definiciones consignadas en el artículo 40 del Estatuto de propiedad intelectual de la Universidad de Antioquia (RESOLUCIÓN RECTORAL 21231 de 2005).
2. Los derechos patrimoniales: consisten en la facultad de disponer y aprovecharse económicamente de la obra por cualquier medio. Además, las facultades patrimoniales son renunciables, embargables, prescriptibles, temporales y transmisibles, y se causan con la publicación, o con la divulgación de la obra. Para el efecto de la publicación de artículos de la Revista de la Facultad de Odontología se entiende que la Universidad de Antioquia es portadora de los derechos patrimoniales del contenido de la publicación.
Yo, el(los) autor(es), y por mi(nuestro) intermedio, la Entidad para la que estoy(estamos) trabajando, transfiero(imos) de manera definitiva, total y sin limitación alguna a la Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, los derechos patrimoniales que le corresponden sobre el artículo presentado para ser publicado tanto física como digitalmente. Declaro(amos) además que este artículo ni parte de él ha sido publicado en otra revista.
Política de Acceso Abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de que poner la investigación a disposición del público de manera gratuita contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global.
Licencia Creative Commons
La Revista facilita sus contenidos a terceros sin mediar para ello ningún tipo de contraprestación económica o embargo sobre los artículos. Para ello adopta el modelo de contrato de licenciamiento de la organización Creative Commons denominada Atribución – No comercial – Compartir igual (BY-NC-SA). Esta licencia les permite a otras partes distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando nos den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.