Correlación entre la discrepancia maxilar transversal y la inclinación de los primeros molares permanentes. estudio piloto
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v28n2a8Palabras clave:
Diente molar, Oclusión dental, Maxilares, MandíbulaResumen
Introducción: el crecimiento y el desarrollo craneofacial permiten que algunas alteraciones dentales sean compensadas con respuestas maxilares. El propósito de este estudio consistió en relacionar la discrepancia maxilo-mandibular en sentido transversal con las inclinaciones bucolinguales de los primeros molares permanentes maxilares y mandibulares en una población con edades entre 10 y 16 años, por medio de tomografías computarizadas de haz de cono (CBCT). Métodos: la muestra estuvo conformada por 18 tomografías de pacientes seleccionados a conveniencia, previa autorización del centro radiográfico y con el aval del Comité de Bioética de la Universidad Autónoma de Manizales (Acta N.º 51 de 2015). Se midió la distancia transversal mandibular y maxilar, se calculó la discrepancia y se correlacionó con la inclinación bucolingual de primeros molares permanentes. Resultados: la distancia transversal mandibular en promedio fue mayor que la distancia transversal maxilar (p <0,05). Los molares inferiores tuvieron mayor grado de inclinación en promedio que los molares superiores. El promedio del índice de discrepancia fue 1,86 mm (IC 0,90 mm-2,82 mm). El análisis agrupado por tipo de discrepancia mostró correlaciones significativas entre la discrepancia maxilar positiva (> 5º) y la inclinación de los molares (p < 0.05). En cuanto a los pacientes con discrepancia maxilar negativa (< 5º), también hubo correlación moderada. Conclusión: la discrepancia maxilomandibular en sentido transversal está relacionada con la inclinación bucolingual de los primeros molares permanentes maxilares y mandibulares en dos formas diferentes según el tipo de discrepancia, ya sea positiva o negativa. La respuesta maxilar es un proceso que requiere más estudios para entender el momento y la magnitud de la adaptación.
Descargas
Citas
Nanda R, Snodell SF, Bollu P. Transverse growth of maxilla and mandible. Semin Orthod 2012; 18(2): 100-117. DOI: 10.1053/j.sodo.2011.10.007 URL: http://dx.doi.org/10.1053/j.sodo.2011.10.007
Björk A. Facial growth in man studied with the aid of metallic implants. Acta Odontol Scand 1955; 13(1): 9-34.
Hesby RM, Marshall SD, Dawson DV, Southard KA, Casko JS, Franciscus RG et al. Transverse skeletal and dentoalveolar changes during growth. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2006; 130(6): 721-731. DOI: 10.1016/j.ajodo.2005.03.026 URL: https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2005.03.026
Betts NJ, Vanarsdall RL, Barber HD, Higgins-Barber K, Fonseca RJ. Diagnosis and treatment of transverse maxillary deficiency. Int J Adult Orthodon Orthognath Surg 1995; 10(2): 75-96.
Tamburrino RK, Boucher NS, Vanarsdall RL, Secchi A. The transverse dimension: diagnosis and relevance to functional occlusion. RWISO J 2010; 2(1): 13-22.
Vanarsdall RL. Transverse dimension and long-term stability. Semin Orthod 1999; 5(3): 171-180. DOI: 10.1016/S1073-8746(99)80008-5 URL: https://doi.org/10.1016/S1073-8746(99)80008-5
Secchi AG, Wadenya R. Early orthodontic diagnosis and correction of transverse skeletal problems. N Y State Dent J 2009; 75(1): 47-50.
Harrel SK. Occlusal forces as a risk factor periodontal disease. Periodontol 2000 2003; 32: 111-117.
Tamburrino RK, Shah SR, Fishel DLW. Periodontal rationale for transverse skeletal normalization. Orthod Pract 2014; 5(3): 50-53.
Podesser B, Williams S, Bantleon HP, Imhof H. Quantitation of transverse maxillary dimensions in computed tomography: a methodological and reproducibility study. Eur J Orthod 2004; 26(2); 209-215.
Ricketts RM. Perspectives in the clinical application of cephalometrics. The first fifty years. Angle Orthod 1981; 51(2): 115-150. DOI: 10.1043/0003-3219(1981)051<0115:PITCAO>2.0.CO URL: http://doi.org/10.1043/0003-3219(1981)051%3C0115:PITCAO%3E2.0.CO;2
Miner RM, Al-Qabandi S, Rigali PH, Will LA. Cone-beam computed tomography transverse analysis. Part I: normative data. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2012; 142: 300-307. DOI: 10.1016/j.ajodo.2012.04.014 URL: https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2012.04.014
Kau CH, Bozic M, English J, Lee R, Bussa H, Ellis RK. Cone-beam computed tomography of the maxillofacial region--an update. Int J Med Robot 2009; 5(4): 366-380. DOI: 10.1002/rcs.279 URL: https://doi.org/10.1002/rcs.279
Cheung G, Goonewardene MS, Islam SM, Murray K, Koong B. The validity of transverse intermaxillary analysis by traditional PA cephalometry compared with cone-beam computed tomography. Aust Orthod J 2013; 29(1): 86-95.
De-Oliveira MA Jr, Pereira MD, Hino CT, Campaner AB, Scanavini MA, Ferreira LM. Prediction of transverse maxillary dimension using orthodontic models. J Craniofac Surg 2008; 19(6): 1465-1471. DOI: 10.1097/SCS.0b013e318188a04b URL: https://doi.org/10.1097/SCS.0b013e318188a04b
Andrews L, Andrews W. The syllabus of the Andrews orthodontic philosophy. 9 ed. San Dieco CA: The Andrews Foundation; 2001.
Tong H, Enciso R, Van Elslande DV, Major PW, Sameshima GT. A new method to measure mesiodistal angulation and faciolingual inclination of each whole tooth with volumetric cone-beam computed tomography images. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2012; 142(1): 133-143. DOI: 10.1016/j.ajodo.2011.12.027 URL: https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2011.12.027
Grosso LE, Rutledge M, Rinchuse DJ, Smith D, Zullo T. Buccolingual inclinations of maxillary and mandibular first molars in relation to facial pattern. Orthod Pract 2012; 5(2): 43-48.
Janson G, Bombonatti R, Cruz KS, Hassunuma CY, Del-Santo M Jr. Buccolingual inclinations of posterior teeth in subjects with different facial pattern. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2004; 125(3): 316-322. DOI:10.1016/S0889540603008886 URL: https://doi.org/10.1016/S0889540603008886
Shewinvanakitkul W, Hans MG, Narendran S, Martin Palomo J. Measuring buccolingual inclination of mandibular canines and first molars using CBCT. OrthodCraniofac Res 2011; 14: 168-174. DOI: 10.1111/j.1601-6343.2011.01518.x URL: https://doi.org/10.1111/j.1601-6343.2011.01518.x
Rongo R, Antoun JS, Lim YX, Dias G, Valletta R, Farella M. Three dimensional evaluation of the relationship between jaw divergence and facial soft tissue dimensions. Angle Orthod 2014; 84(5): 788-794. DOI: 10.2319/092313-699.1 URL: https://doi.org/10.2319/092313-699.1
Zhang K, Huang L, Yan L, Xu L, Xue C, Xiang Z et al. Effects of transverse relationships between maxillary arch, mouth, and face on smile esthetics. Angle Orthod 2016; 86(1): 135-141. DOI: 10.2319/101514.1 URL: https://doi.org/10.2319/101514.1
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El Derecho de autor comprende los derechos morales y los derechos patrimoniales.
1. Los derechos morales: nacen en el momento de la creación de la obra, sin necesidad de registro. Corresponden al autor de manera personal e irrenunciable; además, son imprescriptibles, inembargables y no negociables. Son derechos morales el derecho a la paternidad de la obra, el derecho a la integridad de la obra, el derecho a conservar la obra inédita o publicarla bajo seudónimo o anónimamente, el derecho a modificar la obra, el derecho al arrepentimiento, y el derecho a la mención, según definiciones consignadas en el artículo 40 del Estatuto de propiedad intelectual de la Universidad de Antioquia (RESOLUCIÓN RECTORAL 21231 de 2005).
2. Los derechos patrimoniales: consisten en la facultad de disponer y aprovecharse económicamente de la obra por cualquier medio. Además, las facultades patrimoniales son renunciables, embargables, prescriptibles, temporales y transmisibles, y se causan con la publicación, o con la divulgación de la obra. Para el efecto de la publicación de artículos de la Revista de la Facultad de Odontología se entiende que la Universidad de Antioquia es portadora de los derechos patrimoniales del contenido de la publicación.
Yo, el(los) autor(es), y por mi(nuestro) intermedio, la Entidad para la que estoy(estamos) trabajando, transfiero(imos) de manera definitiva, total y sin limitación alguna a la Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, los derechos patrimoniales que le corresponden sobre el artículo presentado para ser publicado tanto física como digitalmente. Declaro(amos) además que este artículo ni parte de él ha sido publicado en otra revista.
Política de Acceso Abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de que poner la investigación a disposición del público de manera gratuita contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global.
Licencia Creative Commons
La Revista facilita sus contenidos a terceros sin mediar para ello ningún tipo de contraprestación económica o embargo sobre los artículos. Para ello adopta el modelo de contrato de licenciamiento de la organización Creative Commons denominada Atribución – No comercial – Compartir igual (BY-NC-SA). Esta licencia les permite a otras partes distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando nos den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.