Morbilidad bucal percibida y características sociales en la población desplazada y destechada de un asentamiento del municipio de Bello (Antioquia), 2005

Autores/as

  • Andrés Alonso Agudelo-S. Universidad de Antioquia
  • Liz Tatiana Isaza-S. Universidad de Antioquia
  • David Andrés Bustamante-B. Universidad de Antioquia
  • Carlos Mauricio Martínez-O. Universidad de Antioquia
  • Cecilia María Martínez-D. Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfo.2773

Palabras clave:

desplazamiento forzado, violencia, salud bucal, morbilidad percibida

Resumen

El desplazamiento forzado por la violencia es uno de los fenómenos sociales que ha tenido mayor trascendencia en el campo de la salud pública, por la relación que tiene con las condiciones sociales y con los determinantes que afectan la situación de salud. La salud bucal no es ajena a esta situación, por tanto, se requiere investigar qué está pasando en grupos específicos de población. Se realizó un estudio descriptivo en un asentamiento de pobladores desplazados y destechados, teniendo en cuenta algunas variables sociodemográficas, así como la morbilidad percibida en salud bucal y el uso de los servicios relacionados. Se encontraron deficientes condiciones de vida, manifestadas en desempleo, falta de oportunidades educativas, dificultades económicas, de acceso a servicios de salud, alta morbilidad bucodental percibida y desconocimiento de los derechos en salud. Se requiere avanzar en la construcción de propuestas de intervención acordes a su problemática específica, teniendo en cuenta que la calidad de vida y el bienestar son ejes fundamentales de vida digna y de salud integral.

|Resumen
= 327 veces | PDF
= 271 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2009-11-30

Cómo citar

Agudelo-S., A. A., Isaza-S., L. T., Bustamante-B., D. A., Martínez-O., C. M., & Martínez-D., C. M. (2009). Morbilidad bucal percibida y características sociales en la población desplazada y destechada de un asentamiento del municipio de Bello (Antioquia), 2005. Revista Facultad De Odontología Universidad De Antioquia, 18(1), 36–46. https://doi.org/10.17533/udea.rfo.2773