Estado de salud bucal de niños con diagnóstico de VIH-sida en la fundación Eudes de Medellín

Autores/as

  • Martha Lucía Marín-B. Universidad de Antioquia
  • Paula Andrea Hurtado-U. Universidad de Antioquia
  • Ledy Alexandra Santamaría-T. Universidad de Antioquia
  • Alexandra Milena Durango Universidad de Antioquia
  • Edith Catalina Patiño Universidad de Antioquia
  • Marta Catalina Toro Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfo.3245

Palabras clave:

VIH-SIDA, niños, patologías bucales

Resumen

El VIH-SIDA es una enfermedad infectocontagiosa que compromete el sistema inmunológico con múltiples manifestaciones, algunas de ellas en la boca. El propósito de este estudio fue realizar una revisión de la literatura reciente sobre el tema y describir el estado de salud bucal de nueve niños menores de diez años con VIH-SIDA, albergados en la Fundación EUDES de Medellín, identificando la historia de caries dental, el nivel de higiene oral, las lesiones de tejidos blandos y el tipo y frecuencia de medicamentos usados y su relación con los hallazgos clínicos. La información se obtuvo mediante la revisión de la historia clínica y el examen bucal. Fue evidente la deficiente higiene oral (evaluada mediante el índice de Sillness y Löe) y contradictoriamente un bajo índice de caries y enfermedad gingival. En los tejidos blandos se observaron lesiones tipo úlceras de origen idiopático, lengua vellosa de color negro verdoso y atrofia de papilas. Prevalecen las pigmentaciones en mucosas y la gingivitis localizada. La mayoría de las lesiones encontradas parecen originadas por efectos secundarios de los medicamentos y no entidades asociadas a la condición sistémica del paciente.

 

 

|Resumen
= 1259 veces | PDF
= 799 veces|

Descargas

Descargas

Publicado

2009-12-13

Cómo citar

Marín-B., M. L., Hurtado-U., P. A., Santamaría-T., L. A., Durango, A. M., Patiño, E. C., & Toro, M. C. (2009). Estado de salud bucal de niños con diagnóstico de VIH-sida en la fundación Eudes de Medellín. Revista Facultad De Odontología Universidad De Antioquia, 15(2), 64–77. https://doi.org/10.17533/udea.rfo.3245
Crossref
0
Scopus
0

Artículos más leídos del mismo autor/a