Deserción estudiantil en el pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia 2004-20141

Autores/as

  • Fanny Lucía Yepes-Delgado Universidad de Antioquia
  • Magda Beltrán-Salazar Universidad de Antioquia
  • Edith Yulieth Martínez-Ceferino Allegro Y Dental pro Centro Odontoprofesional

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v29n1a5

Palabras clave:

Deserción, Factores, Acompañamiento, Educación

Resumen

Introducción: la deserción estudiantil se entiende como el abandono definitivo de las aulas de clase y la falta de continuidad en la formación académica. El objetivo general del presente estudio consistió en identificar las principales causas de la deserción académica de los estudiantes que ingresaron a la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia entre 2004 y 2014. Métodos: estudio descriptivo y retrospectivo con técnicas cuantitativas y cualitativas basado en una encuesta individual a 16 estudiantes de deserción y a 18 estudiantes de reingreso, quienes voluntariamente respondieron sus respectivas encuestas; para ello se utilizó estadística descriptiva con el programa IBM-SPSS versión 23, y por métodos cualitativos se analizaron las categorías encontradas en las preguntas no estructuradas. Resultados: la cancelación del semestre de los desertores obedeció en el 37,5% de los casos a las dificultades académicas, el 31,3% se dio por cambio de programa, el 18,8% por razones económicas o motivos laborales, el 6,2% por traslado a otra ciudad y el 6,2% no respondieron. Las razones por las cuales los estudiantes de reingreso perdieron los cursos son: el 38,9% por dificultades académicas, el 27,8% por motivos laborales y el 33,3% por razones de salud física o mental (falta de autoestima). La opinión sobre la formación recibida durante su permanencia en la facultad fue excelente para el 50%, buena para el 43,8% y regular para el 6,3%. Conclusiones: la deserción estudiantil en la educación superior es un fenómeno complejo, personal, familiar, institucional y social. Pero lo más importante para la Facultad de Odontología y para la Universidad de Antioquia en general es pensar diversas estrategias que les garanticen a los estudiantes la permanencia en la universidad.

|Resumen
= 1165 veces | PDF (ENGLISH)
= 275 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fanny Lucía Yepes-Delgado, Universidad de Antioquia

Odontóloga, Especialista en Odontología Integral del Adulto, Magíster en Educación: Sociología de la Educación, profesora titular, Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Magda Beltrán-Salazar, Universidad de Antioquia

Odontóloga, Magíster en Desarrollo Humano, profesora titular, Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Edith Yulieth Martínez-Ceferino, Allegro Y Dental pro Centro Odontoprofesional

Odontóloga, Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

Citas

Universidad de Antioquia. Facultad de Odontología. Acta No 009 del Consejo de Facultad, del 27 de septiembre de 2001. Informe de Autoevaluación programa de pregrado, Comité de Acreditación. Medellín.

Yepes FL, Beltrán M, Arrubla J, Marín LM, Martínez M, Tobón C, Hoyos AM. Factores causales de la deserción estudiantil en el pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia de 1997 a 2004. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2007; 19(1): 35-48.

Páramo GJ, Correa CA. Deserción estudiantil universitaria, conceptualización. Rev Univ EAFIT. 1999; 35(114): 65-78.

Vásquez-Velásquez J, Castaño-Vélez E, Gallón-Gómez S, y Gómez-Portilla K. Determinantes de la deserción estudiantil en la Universidad de Antioquia: informe final de investigación. Medellín: Centro de Investigaciones Económicas. Universidad de Antioquia; 2003.

Páramo GJ, Correa CA. Deserción estudiantil universitaria, conceptualización. Rev Univ EAFIT. 1999; 35(114): 68.

Donoso S, Schiefelbein E. Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: una visión desde la desigualdad social. Estudios Pedagógicos. 2007; 33(1): 7-27.

Restrepo A. Factores relacionados con la deserción estudiantil en el programa de enfermería de la Universidad Libre de Pereira. Cult Cuid Enferm. 2010; 7(2); 5-14.

González-Fiegehen LE. Repitencia y deserción en la educación universitaria de Chilena. En: CINDA. Repitencia y deserción universitariua en América Latina. Santiago, Chile: CINDA; 2006. 119-148.

Tinto V. Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Revista de Educación Superior. 1989; 18(71): 1-9.

Díaz-Peralta C. Modelo conceptual para la deserción estudiantil universitaria chilena. Estudios Pedagógicos. 2008; 34(2): 65-86.

Rodríguez-Gómez D, Valldeoriola-Roquet J. Metodología de la investigación. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya; 2009.

Martínez-Salgado C. El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciênc Saúde Coletiva. 2012; 17(3): 613-619. DOI: 10.1590/S1413-81232012000300006 URL: http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006

Universidad de Antioquia. Facultad de Odontología. Acuerdo No. 181 del Consejo de Facultad, por medio del cual se aprueba una modificación al Plan de Estudios de Pregrado de la Facultad de Odontología. Medellín, 12 de Marzo de 2012.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior – ANUIES. Deserción, rezago y eficiencia terminal en las IES: propuesta metodológica para su estudio. México: ANUIES; 2001.

Zubieta-García J, Cervantes-Pérez F y Rojas-Soto C. La deserción y el rezago en la educación superior a distancia: signos promisorios en una universidad pública mexicana. En: UAPA. Deserción en las instituciones de educación superior a distancia en América Latina y el Caribe. República Dominicana: UAPA; 2009. 131-143.

Benítez ME, Giménez MC y Osicka RM. Las asignaturas pendientes y el rendimiento académico: ¿existe alguna relación? Chaco, Argentina: Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Agroindustrias.

Hincapié FA, Hernández AW, Arteaga JS, Martínez CM, Pérez R. La deserción universitaria desde la perspectiva del estudiante. Informe de casos: programa microbiología y bioanálisis. Revista Praxis. 2012; 8: 17-38.

Universidad Nacional de Colombia. La deserción estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín en el sistema de educación superior colombiano. Medellín, UNAL; 2011.

Redacción Vivir. Universidad de Antioquia cambiará examen de admisión. El Espectador [Internet] 2015; 8 de abril. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/educacion/universidad-de-antioquia-cambiara-examen-de-admision-articulo-553702.

Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Deserción estudiantil en la educación superior colombiana: metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de Colombia; 2009.

Palacio JG. En 10 años, U. de A. sacó 20.000 estudiantes por bajas notas. El Colombiano [Internet] 2016; 7 de febrero. Disponible en: http://www.elcolombiano.com/antioquia/en-10-anos-universidad-de-antioquia-saco-20-000-estudiantes-por-bajas-notas-DF3557467

Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Permanencia en la formación técnica profesional y tecnológica, un desafío que enfrenta la educación superior. Boletín educación superior en cifras 2016; mayo: 1-3.

Himmel E. Modelos de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior. Revista Calidad de la Educación. 2002; 17: 91-107.

Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Orientación socio-ocupacional en el aula: una nueva perspectiva de la orientación vocacional y profesional: guía para docentes. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de Colombia; 2012.

Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Diálogos sobre educación superior: memorias 2012. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de Colombia; 2013.

Descargas

Publicado

2017-12-15

Cómo citar

Yepes-Delgado, F. L., Beltrán-Salazar, M., & Martínez-Ceferino, E. Y. (2017). Deserción estudiantil en el pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia 2004-20141. Revista Facultad De Odontología Universidad De Antioquia, 29(1), 76–95. https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v29n1a5

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>