Sitematización de la primera etapa del currículo de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. Noviembre 1993- octubre 1995
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfo.327219Palabras clave:
Educación odontológica, Sistematización, Currículo y currículo odontológicoResumen
La facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia comenzó a desarrollar una propuesta curricular innovadora para la formación de Odontólogos desde la década anterior, la implementó en el pregrado desde 1993, en un proceso al que denominó Transformación curricular, y que parte de la concepción en la formación de odontólogos como componenete del proceso educativo integral del hombre: en lo personal, lo social y lo profesional. La transformación curricular entiende a la práctica odontológica como respuesta científica, técnica y social a las necesidades de la comunidad. A su vez, define el objeto de estudio de la Odontología como el estudio del proceso salud-enfermedad humano con enfásis en su componente bucal.
La evaluación del proceso es consustancial a la Transformación curricular, por eso se adelantó una sistematización de la experiencia con las categorias de análisis de organización, participación y formación de los profesores, los estudiantes y de las directivas de la facultad dentro del enfoque investigativo histórico-hermenéutico, en su vertiente etnográfica. Se pretendió documentar e interpretar, por medio de la reflexión, la experiencia de la primera cohorte de estudiantes en la etapa inicial del plan de estudios de pregrado de la Facultad de Odontología. Se realizaron dos tallers participativos de profesores y estudiantes, protagonistas del proceso, para recuperar y validar la experiencia; basados en reconstrucciones previas del equipo insvestigador y apoyados en documentos, videos, informes de ejeccución de cada uno de los tres semestres que constituyen la primera etapa del plan de estudios. El análisis descriptivo encontró deficiencias administrativas en el desarrollo docente, en la evaluación que se implementó, en las metodologías empleadas. Sobresalió positivamente el desarrollo investigativo y humano, ejes de la transformación curricular, así como en la autoevaluación estudiantil y en el marco conceptual de la transformación. El análisis estructural posibilitó definir satisfactoriamente la reconstrucción del proceso curricular, resaltando sus debilidades y sus posibilidades de mejoramiento. El análisis interferencial permitió concluir que las falencias encontradas en lo administrativo, en lo docente y lo pedagógico fueron producto del apresuramiento en su implementación, generando improvisación, desorganización, la resistencia al cambio y la inadecuada coordinación. Fue muy positivala responsabilidad de unos pocos comprometidos, que supieron poner en práctica la propuesta a pesar de las adversidades, pero no pudieron permear su entusiasmo a todo el profesorado.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El Derecho de autor comprende los derechos morales y los derechos patrimoniales.
1. Los derechos morales: nacen en el momento de la creación de la obra, sin necesidad de registro. Corresponden al autor de manera personal e irrenunciable; además, son imprescriptibles, inembargables y no negociables. Son derechos morales el derecho a la paternidad de la obra, el derecho a la integridad de la obra, el derecho a conservar la obra inédita o publicarla bajo seudónimo o anónimamente, el derecho a modificar la obra, el derecho al arrepentimiento, y el derecho a la mención, según definiciones consignadas en el artículo 40 del Estatuto de propiedad intelectual de la Universidad de Antioquia (RESOLUCIÓN RECTORAL 21231 de 2005).
2. Los derechos patrimoniales: consisten en la facultad de disponer y aprovecharse económicamente de la obra por cualquier medio. Además, las facultades patrimoniales son renunciables, embargables, prescriptibles, temporales y transmisibles, y se causan con la publicación, o con la divulgación de la obra. Para el efecto de la publicación de artículos de la Revista de la Facultad de Odontología se entiende que la Universidad de Antioquia es portadora de los derechos patrimoniales del contenido de la publicación.
Yo, el(los) autor(es), y por mi(nuestro) intermedio, la Entidad para la que estoy(estamos) trabajando, transfiero(imos) de manera definitiva, total y sin limitación alguna a la Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, los derechos patrimoniales que le corresponden sobre el artículo presentado para ser publicado tanto física como digitalmente. Declaro(amos) además que este artículo ni parte de él ha sido publicado en otra revista.
Política de Acceso Abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de que poner la investigación a disposición del público de manera gratuita contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global.
Licencia Creative Commons
La Revista facilita sus contenidos a terceros sin mediar para ello ningún tipo de contraprestación económica o embargo sobre los artículos. Para ello adopta el modelo de contrato de licenciamiento de la organización Creative Commons denominada Atribución – No comercial – Compartir igual (BY-NC-SA). Esta licencia les permite a otras partes distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando nos den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.