Escisión de un fibroma traumático con láser de diodo en paciente pediátrico: reporte de caso
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v31n1-2a14Palabras clave:
Láser de diodo, Fibroma, Hiperplasia reactiva, CromóforosResumen
El fibroma es considerado actualmente como la más común hiperplasia reactiva de tejido conectivo fibroso en respuesta a un trauma local en la cavidad bucal. En este caso se menciona la escisión de un fibroma traumático utilizando laser de diodo (Epic X, longitud de onda de 940nm, modo continuo, potencia 5W), cuya energía es absorbida por la hemoglobina y la melanina (cromóforos), indicado en cirugías de tejidos blandos, favoreciendo la coagulación. Los resultados están acordes con los beneficios demostrados en la literatura científica: mejor visibilidad en el acto quirúrgico por la hemostasia lograda, postoperatorio excelente por la ausencia de dolor e inflamación, sin necesidad de medicación analgésica ni uso de suturas, no produce aparición de cicatriz y no recidiva; ofrece seguridad y rapidez en el procedimiento. Permite la realización de estudio histopatológico sin alterar los tejidos a examinar. En el caso presentado, el estudio histopatológico comprobó el diagnóstico presuntivo de fibroma.
Descargas
Citas
Neville BW, Damm DD, Bouquot JE, Allen C. Oral and maxillofacial pathology. 4th ed. St. Louis: Elsevier; 2009.
Toida M, Murakami T, Kato K, Kusunoki Y, Yasuda S, Fujitsuka H et al. Irritation fibroma of the oral mucosa:
a clinicopathological study of 129 lesions in 124 cases. Oral Med Pathol. 2001; 6: 91-4.
Pérez-Salcedo L, Bascones-Martínez A. Tumores benignos de la mucosa oral. Av. Odontoestomatol. 2010; 26(1): 11-8.
Santana Santos T, Martins-Filho PS, Piva MR, de Souza Andrade ES. Focal fibrous hyperplasia: a review of 193 cases. J Oral Maxillofac Pathol. 2014; 18(Suppl 1): S86-9. DOI: https://dx.doi.org/10.4103%2F0973-029X.141328
Casian Romero A, Trejo Quiroz P, De León Torres C, Carmona Ruiz D. Hiperplasia fibrosa inflamatoria: reporte de un caso. Periodoncia Implantol Rehabiltac Oral. 2011; 4(2): 74-9. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072011000200007
Esmeili T; Lozada-Nur F; Epstein J. Common benign oral soft tissue masses. Dent Clin North Am. 2005; 49(1): 223-40. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cden.2004.07.001
Halim DS, Pohchi A, Pang EE. The prevalence of fibroma in oral mucosa among patient attending USM dental clinic year 2006-2010. Indonesian J Dent Res. 2010; 1(1): 61-6.
Rossmann JA. Reactive lesions of the gingiva: diagnosis and treatment options. The Open Pathology Journal. 2011; 5: 23-32.
Bornstein MM, Winzap-Kälin C, Cochran DL, Buser D. The CO2 laser for excisional biopsies of oral lesions: a case series study. Int J Periodontics Restorative Dent. 2005; 25(3): 221-9.
Rossmann JA, Cobb CM. Lasers in periodontal therapy. Periodontology 2000. 1995; 9: 150-64.
Shalawe WS, Ibrahim ZA, Sulaiman AD. Clinical comparison between diode laser and scalpel incisions in
oral soft tissue biopsy. Al-Rafidain Dent J. 2012; 12(2): 337-43.
Torres-Domingo S, Bagan JV, Jiménez Y, Poveda R, Murillo J, Díaz JM et al. Benign tumors of the oral mucosa: a study of 300 patients. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2008; 13(3): E161-6.
Ortega-Concepción D, Cano-Durán JA, Peña-Cardelles JF, Paredes-Rodríguez VM, González-Serrano J, López-Quilles J. The application of diode laser in the treatment of oral soft tissues lesions: a literature review. J Clin Exp Dent. 2017; 9(7): e925-28. DOI: https://dx.doi.or/10.4317%2Fjced.53795
López-Labady J, Villarroel M, Lazarde J, Rivera H. Fibroma traumático: revisión de la literatura y reporte de dos casos. Acta Odontol Venez. 2000; 38(1): 47-9.
Allon I, Kaplan I, Gal G, Chaushu G, Allon DM. The clinical characteristics of benign oral mucosal tumors. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2014; 19(5): e438-43. DOI: https://doi.org/10.4317/medoral.19387
Correa PE, Arias S. Resección de fibroma en mucosa oral: técnica del estrangulamiento. Rev. CES Odont. 2016; 29(1): 82-7.
Silverman EB, Read RW, Boyle CR, Cooper R, Miller WW, McLaughlin RM. Histologic comparison of canine skin biopsies collected using monopolar electrosurgery, CO2 laser, radiowave radiosurgery, skin biopsy punch, and scalpel. Vet Surg. 2007; 36(1): 50-6. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1532-950X.2007.00234.x
Funde S, Baburaj MD, Pimpale SK. Comparison between laser, electrocautery and scalpel in the treatment of drug-induced gingival overgrowth: a case report. IJSS Case Rep Rev. 2015; 1(10): 27-30. DOI: https://doi.org/10.17354/cr/2015/43
Pang P, Andreana S, Aoki A, Coluzzi D, Obeidi A, Olivi G et al. Laser energy in oral soft tissue applications: position paper. J Laser Dent. 2010; 18(3): 123-31.
Carroll J, Milward M, Cooper PR, Hadis M, Palin WM. Developments in low level light therapy (LLLT) for dentistry. Dent Mater. 2014; 30(5): 465-75. DOI: https://doi.org/10.1016/j.dental.2014.02.006
Chandna S, Kedige SD. Evaluation of pain on use of electrosurgery and diode lasers in the management of gingival hyperpigmentation: a comparative study. J Indian Soc Periodontol. 2015; 19(1): 49-55. DOI: https://doi.org/10.4103/0972-124X.145823
Patel H, Fernandes S, Ranadheer E. Excision of irritation fibroma in a child with diode laser: a case report. J Dent Lasers. 2014; 8: 34-8. DOI: https://doi.org/10.4103/0976-2868.134124
Desiate A, Cantone S, Profeta G, Grassi F R, Ballini A, Tullo D. 980nm diode lasers in oral facial practice: current state of the science and art. Int J Med Sci. 2009; 6(6): 358-64. DOI: https://doi.org/10.7150/ijms.6.358
Yagüe-García J, España-Tost AJ, Berini-Aytés L, Gay-Escoda C. Treatment of oral mucocele-scalpel versus C02 laser. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2009; 14(9): e469-74.
Strauss RA, Jones G, Wojtkowski DE. A comparison of postoperative pain parameters between CO2 laser and scalpel biopsies. J Oral Laser Appl. 2006; 6(1): 39-42.
Kafas P, Angouridakis N, Dabarakis N, Jerjes W. Diode laser lingual frenectomy may be performed without local anesthesia. Int J Orofac Sci. 2008; 1: 1.
Kafas P, Stavrianos C, Jerjes W, Upile T, Vourvachis M, Theodoridis M et al. Upper-lip laser frenectomy without infiltrated anesthesia in a paediatric patient: a case report. Cases J. 2009; 2: 7138. DOI: https://doi.org/10.1186/1757-1626-2-7138
Kafas P, Dabarakis N, Theodoridis M. Performing gingivoplasty without injected anaesthesia: a case report. Surg J. 2008; 3(2): 27-9.
Öncü E. Comparison of gingivectomy procedures for patient satisfaction: conventional and diode laser surgery. Seljuk Dent J. 2017; 4(1): 6-9. DOI: https://doi.org/10.15311/1441.309572
Amid R, Kadkhodazadeh M, Talebi MR, Hemmatzadeh S, Refoua S, Iranparvar P et al. Using diode laser for soft tissue incision of oral cavity. J Lasers Med Sci. 2012; 3(1): 36-43.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2019 Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El Derecho de autor comprende los derechos morales y los derechos patrimoniales.
1. Los derechos morales: nacen en el momento de la creación de la obra, sin necesidad de registro. Corresponden al autor de manera personal e irrenunciable; además, son imprescriptibles, inembargables y no negociables. Son derechos morales el derecho a la paternidad de la obra, el derecho a la integridad de la obra, el derecho a conservar la obra inédita o publicarla bajo seudónimo o anónimamente, el derecho a modificar la obra, el derecho al arrepentimiento, y el derecho a la mención, según definiciones consignadas en el artículo 40 del Estatuto de propiedad intelectual de la Universidad de Antioquia (RESOLUCIÓN RECTORAL 21231 de 2005).
2. Los derechos patrimoniales: consisten en la facultad de disponer y aprovecharse económicamente de la obra por cualquier medio. Además, las facultades patrimoniales son renunciables, embargables, prescriptibles, temporales y transmisibles, y se causan con la publicación, o con la divulgación de la obra. Para el efecto de la publicación de artículos de la Revista de la Facultad de Odontología se entiende que la Universidad de Antioquia es portadora de los derechos patrimoniales del contenido de la publicación.
Yo, el(los) autor(es), y por mi(nuestro) intermedio, la Entidad para la que estoy(estamos) trabajando, transfiero(imos) de manera definitiva, total y sin limitación alguna a la Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, los derechos patrimoniales que le corresponden sobre el artículo presentado para ser publicado tanto física como digitalmente. Declaro(amos) además que este artículo ni parte de él ha sido publicado en otra revista.
Política de Acceso Abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de que poner la investigación a disposición del público de manera gratuita contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global.
Licencia Creative Commons
La Revista facilita sus contenidos a terceros sin mediar para ello ningún tipo de contraprestación económica o embargo sobre los artículos. Para ello adopta el modelo de contrato de licenciamiento de la organización Creative Commons denominada Atribución – No comercial – Compartir igual (BY-NC-SA). Esta licencia les permite a otras partes distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando nos den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.