Diseño y validación de un cuestionario para determinar conocimientos, actitudes y prácticas en la prescripción de antibióticos en odontología
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v31n1-2a10Palabras clave:
Antibacterianos, Farmacorresistencia microbiana, Odontología, Estudios de validaciónResumen
Introducción: los estudios en otros países reportan una prescripción inadecuada de antibióticos por parte de los odontólogos. El objetivo de este estudio es validar un cuestionario para medir los conocimientos, actitudes y prácticas de los odontólogos del Meta respecto a la prescripción de antibióticos. Métodos: el estudio consistió en 5 fases: 1. Diseño del instrumento con grupo focal. 2. Validez de contenido con un panel de expertos. 3. Prueba piloto con siete odontólogos. 4. Aplicación de la encuesta a 98 odontólogos, donde se determinó la confiabilidad, los índices psicométricos y la unidimensionalidad de las preguntas 5. Construcción de escalas para uniformizar los resultados. Resultados: en las fases 1 y 2, se diseñó un instrumento con un nivel adecuado de concordancia por parte de expertos (W de Kendalle en suficiencia: 0.68, concordancia: 0.69, relevancia: 0.72 y claridad: 0.81). En la fase 3 se detectó que la encuesta estaba muy extensa. En la fase 4, algunos ítems no cumplieron con indicadores psicométricos como la consistencia interna. Por tanto, se ajustó el instrumento a 36 ítems que cumplieron con todos los indicadores psicométricos [(correlación biserial > 0.0, índice de discriminación > = 0, índice de no respuesta entre 0-0.15 y unidimensionalidad (p = 0.93)] y con una consistencia interna global buena (KR = 0.81). En la fase 5, se establecieron los niveles de calificación. Conclusiones: el cuestionario desarrollado en este estudio es válido en términos de confiabilidad, índices psicométricos y unidimensionalidad. Así mismo, presentó adecuados índices de no respuesta y de confiabilidad, y una escala sencilla de calificación.
Descargas
Citas
World Health Organization. Antimicrobial resistance: global report on surveillance. Geneva: WHO; 2014.
Segura-Egea JJ, Martín-González J, Jiménez-Sánchez MDC, Crespo-Gallardo I, Saúco-Márquez JJ, VelascoOrtega E. Worldwide pattern of antibiotic prescription in endodontic infections. Int Dent J. 2017; 67(4): 197–205. DOI: https://doi.org/10.1111/idj.12287
AlRahabi MK, Aboung ZA. Antibiotic abuse during endodontic treatment in private dental centers. Saudi Med J. 2017; 38(8): 852-56. DOI: https://dx.doi.org/10.15537%2Fsmj.2017.8.19373
Durkin MJ, Hsueh K, Sallah YH, Feng Q, Jafarzadeh R, Munshi KD et al. An evaluation of dental antibiotic prescribing practices in the United States. J Am Dent Assoc. 2017; 148(12): 878-86. DOI: https://doi.org/10.1016/j.adaj.2017.07.019
Holmes CJ, Pellecchia R. Antimicrobial therapy in management of odontogenic infections in general dentistry. Den Clin North Am. 2016; 60(2): 497-507. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cden.2015.11.013
Ogle O. Odontogenic infections. Den Clin North Am. 2017; 61(2): 235-52. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cden.2016.11.004
Nishimura RA, Otto CM, Bonow RO, Carabello BA, Erwin JP, Fleisher LA et al. 2017 AHA/ACC focused update of the 2014 AHA/ACC guideline for the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on clinical practice guidelines. Circulation. 2017; 135(25): e1159-95. DOI: https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000503
Holguín E, Bernal G, Sánchez A. Pertinencia de la prescripción de antibióticos en la prevención de la infección del sitio operatorio en cirugía oral. Univ odontool. 2013; 32(69):169-78.
Martín M. Diseño y validación de cuestionarios. Matronas prof. 2004; 5(17): 23–9.
López-Vázquez P, Vázquez-Lago JM, Gonzalez-Gonzalez C, Piñeiro-Lamas M, López-Durán A, Herdeiro
MT et al. Development and validation of the knowledge and attitudes regarding antibiotics and resistance
(KAAR-11) questionnaire for primary care physicians. J Antimicrob Chemother. 2016; 71(10): 2972-9.
DOI: https://doi.org/10.1093/jac/dkw238
Teixeira A, Ferreira M, Roque F, Falcão A, Ramalheira E, Figueiras A et al. Physicians’ attitudes and knowledge concerning antibiotic prescription and resistance: questionnaire development and reliability. BMC Infect Dis. 2016; 16(7): 1–8. DOI: https://dx.doi.org/10.1186%2Fs12879-015-1332-y
Tan S. Misuses of KR-20 and cronbach’s alpha reliability coefficients. 2009; 34(152): 101-12.
Salako NO, Rotimi VO, Adib SM, Al-mutawa S. Pattern of antibiotic prescription in the management of
oral diseases among dentists in Kuwait. J Dent. 2004; 32(7): 503–09. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jdent.2004.04.001
Doshi A, Asawa K, Bhat N, Tak M, Dutta P, Kumar T et al. Knowledge and practices of Indian dental
students regarding the prescription of antibiotics and analgesics. Clujul Med. 90(4): 431-37. DOI: https://doi.org/10.15386/cjmed-768
Palmer N, Martin M, Pealing R, Ireland R, Roy K, Smith A et al. Antibiotic prescribing knowledge of National Health Service general dental practitioners in England and Scotland. J Antimicrob Chemother. 2001; 47(2): 233–37. DOI: https://doi.org/10.1093/jac/47.2.233
Escobar J, Bonilla-Jimenez FI. Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología. 2009; 9(1): 51-67.
Oliver R, Roberts GJ, Hooper L, Worthington HV. Antibiotics for the prophylaxis of bacterial endocarditis in
dentistry. Cochrane Database Syst Rev. 2008; 8(4): CD003813. DOI: https://doi.org/10.1002/14651858.CD003813.pub3
Raya PR, Echaniz EDF, Millán NM, Casals AM, Sánchez A, Morató ML. Me voy al dentista: ¿antibiótico como prevención o como tratamiento? Aten prim. 2013; 45(4): 216–21. DOI: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2012.10.006
Bolarinwa OA. Principles and methods of validity and reliability testing of questionnaires used in social and
health science researches. Niger Postgrad Med J. 2015; 22(4): 195-01. DOI: https://doi.org/10.4103/11171936.173959
Vazquez-Lago JM, Lopez-Vazquez P, López-Durán A, Taracido-Trunk M, Figueiras A. Attitudes of primary
care physicians to the prescribing of antibiotics and antimicrobial resistance: a qualitative study from Spain. Fam Pract. 2012; 29(3): 352–60. DOI: https://dx.doi.org/10.1093%2Ffampra%2Fcmr084
Lancaster GA, Dodd S, Williamson PR. Design and analysis of pilot studies: recommendations for good
practice. 2004; 10(2): 307–12. DOI: https://doi.org/10.1111/j.2002.384.doc.x
Marra F, George D, Chong M, Sutherland S, Patrick D. Antibiotic prescribing by dentists has increased:
why? J Am Dent Assoc. 2016; 147(5): 320-27. DOI: https://doi.org/10.1016/j.adaj.2015.12.014
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El Derecho de autor comprende los derechos morales y los derechos patrimoniales.
1. Los derechos morales: nacen en el momento de la creación de la obra, sin necesidad de registro. Corresponden al autor de manera personal e irrenunciable; además, son imprescriptibles, inembargables y no negociables. Son derechos morales el derecho a la paternidad de la obra, el derecho a la integridad de la obra, el derecho a conservar la obra inédita o publicarla bajo seudónimo o anónimamente, el derecho a modificar la obra, el derecho al arrepentimiento, y el derecho a la mención, según definiciones consignadas en el artículo 40 del Estatuto de propiedad intelectual de la Universidad de Antioquia (RESOLUCIÓN RECTORAL 21231 de 2005).
2. Los derechos patrimoniales: consisten en la facultad de disponer y aprovecharse económicamente de la obra por cualquier medio. Además, las facultades patrimoniales son renunciables, embargables, prescriptibles, temporales y transmisibles, y se causan con la publicación, o con la divulgación de la obra. Para el efecto de la publicación de artículos de la Revista de la Facultad de Odontología se entiende que la Universidad de Antioquia es portadora de los derechos patrimoniales del contenido de la publicación.
Yo, el(los) autor(es), y por mi(nuestro) intermedio, la Entidad para la que estoy(estamos) trabajando, transfiero(imos) de manera definitiva, total y sin limitación alguna a la Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, los derechos patrimoniales que le corresponden sobre el artículo presentado para ser publicado tanto física como digitalmente. Declaro(amos) además que este artículo ni parte de él ha sido publicado en otra revista.
Política de Acceso Abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de que poner la investigación a disposición del público de manera gratuita contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global.
Licencia Creative Commons
La Revista facilita sus contenidos a terceros sin mediar para ello ningún tipo de contraprestación económica o embargo sobre los artículos. Para ello adopta el modelo de contrato de licenciamiento de la organización Creative Commons denominada Atribución – No comercial – Compartir igual (BY-NC-SA). Esta licencia les permite a otras partes distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando nos den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.