Evaluación de una estrategia educativa y de la aplicación de un protocolo preventivo para el fomento del cuidado bucal en la primera infancia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v32n1a1Palabras clave:
Infancia, Educación, Salud bucal, Caries dental, Evaluación de programas y proyectos de SaludResumen
Introducción: en Colombia se han desarrollado estrategias educativas y preventivas orientadas a mejorar la salud bucal de la primera infancia, pero son pocos los estudios evaluativos para valorar sus resultados. El objetivo de este estudio consistió en evaluar los aprendizajes en cuidado bucal durante la primera infancia, adquiridos por agentes educativos luego de su participación en una estrategia educativa, y valorar los resultados de la implementación del protocolo preventivo “Soy generación más sonriente” del Ministerio de Salud. Métodos: estudio con enfoque mixto. El componente cualitativo fue una evaluación participativa de aprendizajes con 45 agentes educativos pertenecientes a un programa estatal, quienes participaron en talleres y grupos focales. El componente cuantitativo fue un estudio longitudinal. En este participaron 54 binomios madre-hijo pertenecientes al mismo programa. Se aplicó el protocolo preventivo en tres momentos por un periodo de doce meses, el cual consistió en refuerzo educativo y aplicación de barniz de flúor al niño. Se utilizaron como herramientas el examen bucal y la valoración del riesgo de caries dental del niño, y se aplicó una encuesta para identificar la posición social de las familias. Resultados: luego de la aplicación del protocolo preventivo disminuyó el promedio de dientes cariados en el niño, pasando de 3,1 dientes en el primer examen a 2,2 en el tercero. Antes de la aplicación del protocolo preventivo, el 49% de los niños presentó riesgo alto de caries, y en la última visita el 63% pasó a bajo riesgo y el 5.6% quedó en alto riesgo. Como resultados de la evaluación de aprendizajes se destacan aspectos positivos, entre ellos la adopción de nuevas estrategias pedagógicas para el acompañamiento al niño durante la realización de las prácticas de cuidado bucal, y aspectos a mejorar, en relación con la persistencia de saberes contradictorios frente a los derechos en salud bucal de la niñez. Conclusión: luego de la aplicación del protocolo preventivo disminuyó el promedio de dientes cariados y el riesgo de la caries dental en los niños. Los agentes educativos incorporaron nuevos aprendizajes, pero aún no hay conocimientos unificados en el tema de derechos en salud de la niñez.
Descargas
Citas
Colombia. Ministerio de Salud. Estrategia de atención integral a la primera infancia: fundamentos políticos, técnicos y de gestión “de cero a siempre”. [en línea]. Bogotá: Ministerio de Salud; 2012. Disponible en: http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Fundamientos-politicos-tecnicosgestion-de-cero-a-siempre.pdf
Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1841: por la cual se adopta el Plan Decenal de Salud Pública, 2012-2021. La salud la construimos todos. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2013.
Franco AM, Otálvaro GJ, Ochoa-Acosta E, Ramírez-Puerta S, Escobar-Paucar G, Agudelo-Suárez AA et al. Inequidades en salud de la primera infancia en el municipio de Andes, Antioquia: un análisis desde la epidemiología crítica. Rev Gerenc Polít Salud. 2016; 15(31): 246-261. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps15-31.ispi
Ramírez BS, Franco AM, Ochoa EM, Escobar G. Experiencia de caries en dentición primaria en niños de 5 años, Medellín. Colombia Rev Fac Nac Salud Pública. 2015; 33(3): 345-352. DOI: http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n3a03
Macías C, Díaz D, Caycedo M, Lamus F, Rincón C. Asociación de caries de infancia temprana con factores de riesgo en hogares comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en Zipaquirá, Colombia. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2016; 28(1): 123-138. DOI: http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfo.v28n1a7
Corchuelo-Ojeda J, Soto-Llanos L. Prevalencia de caries en preescolares de hogares comunitarios en el Valle del Cauca y factores sociales relacionados. Rev Odontol Mex. 2017; 21(4): 229-234.
Ochoa EM, Roldán O, Franco AM, Ramírez BS, Mejía OL. El ambiente escolar y la educación para la salud bucal en instituciones educativas oficiales. Rev Nac Odontol. 2014; 10(19): 47-54. DOI: 10.16925/od.v10i19.847
Franco AM, Ochoa E, Ramírez BS, Escobar G, Medellín. Secretaría de Salud, Universidad de Antioquia, ONSB. Proyecto “Fortalecimiento del cuidado bucal durante la primera infancia” Informe final. Medellín: Universidad de Antioquia; 2015.
Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamientos estrategia incremental de cuidado bucal y protección específica en salud bucal para la primera infancia, infancia y adolescencia. Soy Generación más Sonriente. Versión 2.0 [en línea]. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2015. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/lineamientos-soygeneracion-sonriente-2019.pdf
Planas Lladó A, Pineda-Herrero P, Gil Pasamontes E, Sánchez Casals L. La metodología de la evaluación participativa de planes y acciones comunitarias: tres experiencias de evaluación participativa en Catalunya. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. 2014; 24: 105-134. DOI: http://dx.doi.org/10.7179/PSRI_2014.24.05
Núñez H, Úcar X. La evaluación participativa de acciones comunitarias: una batería de dimensiones y evidencias de trabajo para profesionales y agentes sociales. Educación Social. Revistad’Intervenció Socioeducativa. 2018; 68: 145-166.
Breilh J. Epidemiología crítica: ciencia emancipadora e interculturalidad. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2003.
Garg A, Madan M, DuaP, Saini S, Mangla R, Singhal P et al. Validating the usage of cariogram in 5- and 12-year-old school-going children in Paonta Sahib, Himachal Pradesh, India: a 12-month prospective study. Int J ClinPediatr Dent. 2018; 11(2): 110-115. DOI: https://doi.org/10.5005/jp-journals-10005-1495
Breilh J. Epidemiología crítica. Ciencia emancipadora e interculturalidad. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2003.
Vélez C, Giraldo A. Instrumentos para la evaluación de la atención primaria de salud: una revisión narrativa. Enferm Glob. 2015; 14(39): 328-341.
Colombia. DANE. Gran encuesta integrada de hogares, GEIH [en línea]. Bogotá: DANE; 2017. Disponible en: https://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/458
Agudelo-Suárez AA, Alzate S, López F, López C, Espinosa É, Posada A et al. Barreras y facilitadores de acceso a los servicios de salud bucal para la población adulta mayor atendida en la red pública hospitalaria de Medellín, Colombia. Rev Gerenc Polít Salud. 2014; 13(27): 181-199. DOI: https://doi.org/10.11144/averiana.rgyps13-27.bfas
González C, Cano M, Meneses EJ, Vivares AM. Percepciones en salud bucal de los niños y niñas. Rev Latinoam Cienc Soc Niñez Juv. 2015; 13(2): 715-724. DOI: https://doi.org/10.11600/1692715x.13211270314
Kato H, Tanaka K, Shimizu K, Nagata C, Furukawa S, ArakawaM et al. Parental occupations, educational evels, and income and prevalence of dental caries in 3-year-old Japanese children. Environ Health Prev Med. 2017; 22(1): 80. DOI: https://dx.doi.org/10.1186%2Fs12199-017-0688-6
Martínez CM, López AM, Londoño BH, Martínez MC, Tejada C, Buitrago L et al. Exploration of meanings regarding oral health in a group of pregnant women in Medellín, Colombia. Is there oral health literacy? Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2011; 23(1): 76-91.
Pérez Rosero ER, Armas AC, Castillo Cabay LC, Agudelo Suárez AA. Calidad de vida y salud bucal en preescolares ecuatorianos relacionadas con el nivel educativo de sus padres. Rev Cubana Estomatol. 2019; 56(1): 56-61.
Schwendicke F, Christian H, Splieth CH, Thomson WM, Reda S, Stolpe M et al. Cost-effectiveness of caries-preventive fluoride varnish applications in clinic settings among patients of low, moderate and high risk. Community Dent Oral Epidemiol. 2018; 46(1): 8–16. DOI: https://doi.org/10.1111/cdoe.12320
Schwendicke F. StolpeM. In-office application of fluoride gel or varnish: cost-effectiveness and expected value of perfect information analysis. Caries Res. 2017; 51 (3): 231-239. DOI: https://doi.org/10.1159/000458729
Marinho VCC, Worthington HV, Walsh T, Clarkson JE. Fluoride varnishes for preventing dental cariesn children and adolescents. Cochrane Database Syst Rev. 2013; 7: CD002279. DOI: https://doi.org/10.1002/14651858.CD002279.pub2
Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. IV Estudio Nacional de Salud Bucal. ENSAB IV: para saber cómo estamos y saber qué hacemos. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2014.
Schwendicke F, Dörfer CE, Schlattmann P, Foster L, Thomson WM, Paris S. Desigualdad socioeconómica y caries: una revisión sistemática y meta-análisis. J Dent Res. 2015; 94 (1): 10-18. DOI: https://doi.org/10.1177%2F0022034514557546
Ramírez BS, Escobar G, Franco AM, Ochoa EM, Otálvaro GJ, Agudelo AA. Caries dental en niños de 0-5 años del municipio de Andes, Colombia: evaluación mediante el sistema internacional de detección y valoración de caries - ICDAS. Rev Fac Nac Salud Pública. 2017; 35(1): 91-98. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v35n1a10
Azimi S, Taheri JB, Tennant M, Kruger E, Molaei H, Ghorbani Z. Relationship between mothers’ knowledge and attitude towards the importance of oral health and dental status of their young children. Oral Health Prev Dent. 2018; 16(3): 265-270. DOI: https://doi.org/10.3290/j.ohpd.a40760
Estrada DA, Muñoz AE, Cardona JA. Representaciones sociales sobre el cuerpo en estudiantes de Medicina, Medellín. Iatreia. 2016; 29(1): 39-50. DOI https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.v29n1a04
Peñaranda F, Giraldo L, Barrera LH. La enseñanza de la educación para la salud: ¿una confrontación a la teoría y la práctica de la salud pública como disciplina? Rev Fac Nac Salud Pública. 2015; 33(3): 353-360. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n3a04.
Peñaranda Correa F, López Ríos JM, Molina Berrío DP. La educación para la salud en la salud pública: un análisis pedagógico. Hacia Promoc Salud. 2017; 22(1): 123-133. DOI: https://doi.org/10.17151/hpsal.2017.22.1.10
Peñaranda F, Bastidas M, Torres N, Trujillo J, Otálvaro JC. Educación para la crianza en un programa de atención a la niñez: lecciones para la salud pública. Rev Fac Nac Salud Pública. 2017; 35(1): 39-48. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v35n1a05
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El Derecho de autor comprende los derechos morales y los derechos patrimoniales.
1. Los derechos morales: nacen en el momento de la creación de la obra, sin necesidad de registro. Corresponden al autor de manera personal e irrenunciable; además, son imprescriptibles, inembargables y no negociables. Son derechos morales el derecho a la paternidad de la obra, el derecho a la integridad de la obra, el derecho a conservar la obra inédita o publicarla bajo seudónimo o anónimamente, el derecho a modificar la obra, el derecho al arrepentimiento, y el derecho a la mención, según definiciones consignadas en el artículo 40 del Estatuto de propiedad intelectual de la Universidad de Antioquia (RESOLUCIÓN RECTORAL 21231 de 2005).
2. Los derechos patrimoniales: consisten en la facultad de disponer y aprovecharse económicamente de la obra por cualquier medio. Además, las facultades patrimoniales son renunciables, embargables, prescriptibles, temporales y transmisibles, y se causan con la publicación, o con la divulgación de la obra. Para el efecto de la publicación de artículos de la Revista de la Facultad de Odontología se entiende que la Universidad de Antioquia es portadora de los derechos patrimoniales del contenido de la publicación.
Yo, el(los) autor(es), y por mi(nuestro) intermedio, la Entidad para la que estoy(estamos) trabajando, transfiero(imos) de manera definitiva, total y sin limitación alguna a la Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, los derechos patrimoniales que le corresponden sobre el artículo presentado para ser publicado tanto física como digitalmente. Declaro(amos) además que este artículo ni parte de él ha sido publicado en otra revista.
Política de Acceso Abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de que poner la investigación a disposición del público de manera gratuita contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global.
Licencia Creative Commons
La Revista facilita sus contenidos a terceros sin mediar para ello ningún tipo de contraprestación económica o embargo sobre los artículos. Para ello adopta el modelo de contrato de licenciamiento de la organización Creative Commons denominada Atribución – No comercial – Compartir igual (BY-NC-SA). Esta licencia les permite a otras partes distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando nos den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.