Caries dental y determinantes sociales de salud en niños de establecimientos educativos de los distritos de Canchaque y San Miguel de El Faique, provincia de Huancabamba, región de Piura, Perú, 2019
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v33n1a5Palabras clave:
Determinantes sociales de salud, Caries dental, Salud bucalResumen
Introduction: the objective was to determine the association between Dental Caries (DC) and the Social Determinants of Health (SDOH) in children from educational establishments in the Canchaque and San Miguel de El Faique districts, Huancabamba province, Piura region, Peru, 2019. Methods: cross-sectional study. Non-probability sample, selecting 124 individuals from 11-12 years of sixth grade of primary and first grade of secondary from schools in the districts of Canchaque and San Miguel de El Faique, Huancabamba province, Piura-Peru, year 2019. The SDOH were made up of: gender, economic income, education level, housing condition, employment, environmental sanitation and access to health services. DC experience was measured using the DMFT Index. A bivariate analysis was performed using statistical tests Chi-Square, Mann Whitney U test y Kruskal Wallis. Results: it was found association between to the prevalence of DC and housing condition (p<0.05), the DMFT index with gender, education level, hygienic service and health insurance (p<0.05), and dmft index there was no association with the variables (p >0.05). Conclusions: the dental caries was associated with SDOH of housing condition, gender, education level, environmental sanitation and health insurance.
Descargas
Citas
Villar E. Los determinantes sociales de salud y la lucha por la equidad en salud: desafíos para el estado y la sociedad civil. Saúde Soc. 2007; 16(3): 7-13. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-12902007000300002
Lip C, Rocabado F. Determinantes sociales de la salud en Perú. Lima: Universidad Norbert Wiener; 2005.
Salgado V, Wong R. Género y pobreza: determinantes de la salud en la vejez. Salud pública Méx. 2007; 49 (Supl 4): S515-S1521.
Rayo-Benavides D. Exploración de los determinantes sociales de la salud en América Central: un análisis de Nicaragua, Guatemala, Honduras y El Salvador. San José: Estado de la Región; 2008.
Ramos M, Choque R. La salud como determinante social de la salud en el Perú. Lima: Ministerio de Salud; 2007.
Madrid. Instituto de Salud Pública. Estudio sobre condiciones de vivienda y salud. Madrid: Instituto de Salud Pública; 2001.
World Health Organization: Housing and Health Guidelines [Internet]. Ginebra: World Health Organization; 2018. Available in https://www.who.int/publications/i/item/9789241550376
Organización Mundial de la Salud. Subsanar las desigualdades de una generación: alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Ginebra: OMS; 2008.
Rengifo-Cuéllar H. Conceptualización de la salud ambiental: teoría y práctica (parte 1). Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2008; 25(4): 403-9.
Cáceres O, Gastañaga C, Guillen J, Rengifo H. Diagnóstico de la salud ambiental en el Perú. Lima: Comité Nacional de Salud Ambiental, Consejo Nacional de Salud; 2003.
Simón-Soro A, Mira A. Solving the etiology of dental caries. Trends Microbiol. 2015; 23(2): 76- 82. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tim.2014.10.010
Pitts NB, Zero DT, Marsh PD, Ekstrand K, Weintraub JA, Ramos-Gomez F et al. Dental caries. Nat Rev Dis Primers. 2017; 25(3): 17030. DOI: https://doi.org/10.1038/nrdp.2017.30
Kassebaum NJ, Bernabé E, Dahiya M, Bhandari B, Murray CJ, Marcenes W. Global burden of untreated caries: a systematic review and metaregression. J Dent Res. 2015; 94(5): 650-8. DOI: https://doi.org/10.1177%2F0022034515573272
Aguilar-Orozco NY, Navarrete A, Belinda K, Robles-Romero DM, Aguilar-Orozco SH, Rojas-Garcia AR. Dientes sanos, cariados, perdidos y obturados en los estudiantes de la Unidad Académica de Odontología de la Universidad Autónoma de Nayarit. Rev Odontol Latinoam. 2009; 1(25): 27–32.
Soto L, Tapia R. Diagnóstico nacional de salud bucal del adolescente de 12 años y evaluación del grado de cumplimiento de los objetivos sanitarios de salud bucal 2000 – 2010. Santiago de Chile; Ediciones Universidad Mayor Chile; 2007.
Vargas-Sanhueza V, Krause-Muñoz C, Díaz-Narváez VP. Estimated average value of the Copd indicator COPD. Chile, 2012. Salud UNINORTE. 2015; 31(2): 276–83.
Gruebbel AO. A Measurement of dental caries prevalence and treatment service for deciduous teeth. J Dent Res. 1944; 23; 163-68.
Perú. Municipalidad Distrital de San Miguel del Faique. Turismo Rural Comunitario. (Consultado el 25 de agosto de 2020). Available in: https://web.archive.org/web/20170708145532/http://www.sanmigueldeelfaique.gob.pe/turismo/
Perú. Ministerio de Salud. Minsa: 85% de niños menores de 11 años tiene caries dental por inadecuada higiene bucal [Internet]. (Consultado el 25 de agosto de 2020). Available in: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/13055-minsa-85-de-ninos-menores-de-11-anos-tiene-caries-dental-por-inadecuada-higiene-bucal.
Espinoza-Solano M, León-Manco RA. Prevalencia y experiencia de caries dental en estudiantes según facultades de una universidad particular peruana. Rev Estomatol Herediana. 2015; 25(3): 187-93.
Fernández-González C, Núñez-Franz L, Díaz-Sanzana N. Determinantes de salud oral en población de 12 años. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral. 2011; 4(3): 117-21. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072011000300007
Álvarez-Pérez AG, Gonzalvez IPL, Rodríuez-Salvia AJ, Bonet-Gorbea MH, Alegret-Rodríguez M, Romero-Placeres M et al. Actualización conceptual sobre los determinantes de la salud desde la perspectiva cubana. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2010; 48(2): 204–17.
Valdez-Penagos RG, Aguilar-García A, Camargo-Calderón D, Cortés-Quiroz MC. Experiencia de caries y determinantes sociales de salud en escolares mexicanos. En: Memorias Convención Internacional de Salud. La Habana: Cuba Salud; 2015.
Freundlich T. Prevalencia, severidad de caries y características socioeconómicas de niños escolares entre 6 y 8 años de edad, inscritos en municipales de la zona norte del Gran Santiago [Tesis de pregrado]. Santiago de Chile: Universidad de Chile; 2016.
Pérez-Rosero ER, Armas-Vega AC, Castillo-Cabay LC, Agudelo-Suárez AA. Calidad de vida y salud bucal en preescolares ecuatorianos relacionadas con el nivel educativo de sus padres. Rev Cubana Estomatol. 2019; 56(1): 52-61.
Hadad-Arrasque NLG, Del Castillo-López CE. Determinantes sociales de la salud y caries dental. Odontol Pediatr. 2011; 10(1): 13-21.
Chau M. Características sociodemográficas de los niños de 6 a 42 meses de edad según nivel de caries dental que acudieron al Servicio de Pediátría del Policlínico Santa Rosa en Comas, del Hospital Nacional Cayetano Heredia en San Martin de Porras y del Policlínico Angamos en Miraflores durante los meses de diciembre de 1995 y enero de 1996 en Lima – Perú [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 1996.
Díaz-Cárdenas S, Arrieta-Vergara K, González-Martínez F. Factores Familiares asociados a la presencia de caries dental en niños escolares de Cartagena, Colombia. Rev Clin Med Fam. 2011; 4(2): 100–4.
Wilkinson D. Poor housing and ill health a summary of research evidence. Scotland: Housing Research Branch, The Scottish Office; 1999.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta demográfica y de salud familiar. Lima: INEI; 2020.
Watt RG. Emerging theories into the social determinants of health: implications for oral health promotion. Community Dent Oral Epidemiol. 2002; 30(4): 241–7. DOI: https://doi.org/10.1034/j.1600-0528.2002.300401.x
Newton JT, Bower EJ. The social determinants of health: new approaches to conceptualizing and researching complex causal. Community Dent Oral Epidemiol. 2005; 33(1): 25-34. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1600-0528.2004.00190.x
Rocha-Buelvas A. Analysis of access to oral health services: an indicator of equity. Rev Gerenc y Polit Salud. 2013; 12(25): 96–112.
Aravena-Rivas Y, Carbajal-Rodríguez G. Geographical and socioeconomic inequalities in dental attendance among children in Peru: findings from the demographic and family health survey 2017. Community Dent Oral Epidemiol. 2020; 49(1): 78-86. DOI: https://doi.org/10.1111/cdoe.12580
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El Derecho de autor comprende los derechos morales y los derechos patrimoniales.
1. Los derechos morales: nacen en el momento de la creación de la obra, sin necesidad de registro. Corresponden al autor de manera personal e irrenunciable; además, son imprescriptibles, inembargables y no negociables. Son derechos morales el derecho a la paternidad de la obra, el derecho a la integridad de la obra, el derecho a conservar la obra inédita o publicarla bajo seudónimo o anónimamente, el derecho a modificar la obra, el derecho al arrepentimiento, y el derecho a la mención, según definiciones consignadas en el artículo 40 del Estatuto de propiedad intelectual de la Universidad de Antioquia (RESOLUCIÓN RECTORAL 21231 de 2005).
2. Los derechos patrimoniales: consisten en la facultad de disponer y aprovecharse económicamente de la obra por cualquier medio. Además, las facultades patrimoniales son renunciables, embargables, prescriptibles, temporales y transmisibles, y se causan con la publicación, o con la divulgación de la obra. Para el efecto de la publicación de artículos de la Revista de la Facultad de Odontología se entiende que la Universidad de Antioquia es portadora de los derechos patrimoniales del contenido de la publicación.
Yo, el(los) autor(es), y por mi(nuestro) intermedio, la Entidad para la que estoy(estamos) trabajando, transfiero(imos) de manera definitiva, total y sin limitación alguna a la Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, los derechos patrimoniales que le corresponden sobre el artículo presentado para ser publicado tanto física como digitalmente. Declaro(amos) además que este artículo ni parte de él ha sido publicado en otra revista.
Política de Acceso Abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de que poner la investigación a disposición del público de manera gratuita contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global.
Licencia Creative Commons
La Revista facilita sus contenidos a terceros sin mediar para ello ningún tipo de contraprestación económica o embargo sobre los artículos. Para ello adopta el modelo de contrato de licenciamiento de la organización Creative Commons denominada Atribución – No comercial – Compartir igual (BY-NC-SA). Esta licencia les permite a otras partes distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando nos den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.