Medidas empleadas por odontólogos paraguayos para disminuir el riesgo biológico en la práctica odontológica durante la pandemia.
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v33n2a2Palabras clave:
Coronavirus, Sars-cov-2, Pandemias, DesinfecciónResumen
Introducción: los profesionales en odontología han sido identificados como de muy alto riesgo de exposición al coronavirus, específicamente cuando llevan a cabo procedimientos de generación de aerosoles en pacientes infecciosos. El objetivo fue conocer los mecanismos mecánicos y químicos usados por los odontólogos paraguayos para evitar la propagación del COVID-19. Evaluar el porcentaje de odontólogos que hayan atendido pacientes COVID positivo y que posteriormente hayan desarrollado la enfermedad. Métodos: estudio observacional descriptivo de corte transversal. Participaron del estudio odontólogos paraguayos con acceso a internet. La difusión del enlace de acceso se realizó por redes sociales. Se recolectaron datos sociodemográficos y medidas de protección utilizadas en el consultorio a fin de disminuir el riesgo biológico. Resultados: participaron 428 odontólogos, 84,11 % fueron mujeres, 38,32 % tenía de 30-39 años. Las medidas de desinfección y cuidados más utilizadas fueron la desinfección del sillón dental (96,7 %), lavado de manos del profesional (93,46 %) y desinfección de superficies con alcohol 70 (88,08 %). El 59,1% utilizaba el peróxido de hidrógeno al 1% como enjuague bucal preoperatorio. La mayoría utilizaba tapabocas KN95 (48,83%), bata de tela tejida (78,04 %), bata desechable (72,20%); uso de gorrito (89,49%) y/o cubre calzado (76,40 %) por parte del paciente, y esterilizan en autoclave sus instrumentales (82,48%). Un profesional relató haberse contagiado en el consultorio odontológico. Conclusión: La mayoría de los odontólogos paraguayos encuestados cumple con los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud y organismos internacionales, los cuales aparentan ser efectivos como mecanismos de protección contra el COVID-19 en el ambiente clínico.
Descargas
Citas
World Health Organization. WHO Coronavirus (COVID-19) Dashboard [Internet]. 2021 [citado 6 de julio de 2021]. Disponible en: https://covid19.who.int
Fang Y, Nie Y, Penny M. Transmission dynamics of the COVID‐19 outbreak and effectiveness of government interventions: A data‐driven analysis. J Med Virol. junio de 2020;92(6):645-59. DOI: https://doi.org/10.1002/jmv.25750
Chen X, Ran L, Liu Q, Hu Q, Du X, Tan X. Hand Hygiene, mask-wearing behaviors and Its Associated Factors during the COVID-19 Epidemic: A Cross-Sectional Study among Primary School Students in Wuhan, China. Int J Environ Res Public Health. 2020; 17(8): 2893. DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph17082893
Cheng VC, Wong SC, Chan VWM, So SYC, Chen JHK, Yip CCY et al. Air and environmental sampling for SARS-CoV-2 around hospitalized patients with coronavirus disease 2019 (COVID-19). Infect Control Hosp Epidemiol. 2020. DOI: https://dx.doi.org/10.1017%2Fice.2020.282
Michaels D, Wagner GR. Occupational safety and health administration (osha) and worker safety during the COVID-19 pandemic. JAMA. 2020; 324(14): 1389. DOI: https://doi.org/10.1001/jama.2020.16343
Paraguay. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Protocolo para atención Odontológica de retorno gradual. Asunción, Paraguay; 2020. Disponible en: https://www.mspbs.gov.py/dependencias/portal/adjunto/76dd5d-Protocolodeatencinodontolgicaderetornogradual07.05.20.pdf
Paraguay. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Protocolo para la atención Odontológica durante la pandemia en la República del Paraguay. Asunción, Paraguay; 2019. Disponible en: https://www.mspbs.gov.py/dependencias/portal/adjunto/2a3664-2020111AtencionOdontologicadurantelaPandemia.pdf
Barbosa-Liz DM, Agudelo-Suarez AA, Tuesta-Mondragón MF, Ariza-Olaya JT, Plaza-Ruiz SP. Modificación de la práctica odontológica, seguimiento a protocolos y percepción de riesgo de los odontólogos durante la pandemia de COVID-19 en Colombia: estudio de corte transversal. Rev Fac Odontol Univ Antioquia. 2021;33(1):17-35. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/odont/article/view/343942
Carrer FCA, Galante ML, Gabriel M, Pischel N, Giraldes AI, Neumann A, et al. A COVID-19 na América Latina e suas repercussões para a odontologia. Rev Panam Salud Pública. 2020; 44:1. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/52131
Cagetti MG, Cairoli JL, Senna A, Campus G. COVID-19 Outbreak in North Italy: An Overview on Dentistry. A Questionnaire Survey. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(11):3835. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7312000/
Personal de salud por categoría de ocupación, según Región Sanitaria: año 2017 [Internet]. Asunción, Paraguay: Gobirno Nacional; 2017 [acceso 1 de septiembre de 2021]. Compendio estadístico 2018: Salud. Disponible en: https://bit.ly/3pJXSA2
López-Olmedo N, Barrientos-Gutiérrez T. El papel del habla en la transmisión de SARSCoV- 2: recomendaciones para espacios confinados. Salud Pública Mex. 2020; 62(5): 455-6. DOI: https://doi.org/10.21149/11665
Martins-Filho PR, Gois-Santos VT, Tavares CSS, Melo EGM de, Nascimento-Júnior EM do, Santos VS. Recommendations for a safety dental care management during SARS-CoV-2 pandemic. Rev Panam Salud Pública. 2020; 44: e51. DOI: https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.51
La Nación / Lavamanos portátil: más cotidiano en Paraguay que en EEUU y Europa [Internet]. Sábado 8 de Agosto de 2020; País Disponible en: https://www.lanacion.com.py/pais/2020/08/08/lavamanos-portatil-mas-cotidiano-en-paraguay-que-en-eeuu-y-europa/
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Informe de seguimiento: conocimientos y prácticas de comportamiento de familias paraguayas sobre la COVID-19. Asunción, Paraguay; 2020. Disponible en: https://www.mspbs.gov.py/dependencias/portal/adjunto/96b132-ConocimientosyprcticasdecomportamientodefamiliasparaguayassobrelaCOVID19.pdf
Barrera-Núñez D, Torres-Ibarra L, León-Maldonado L, Stern D, Barrientos-Gutiérrez T, López-Carrillo L. Revisión rápida de la transmisión del SARS-CoV-2 por contacto con objetos y superficies. Salud Pública Mex. 2021; 63(1): 126-35. DOI: https://doi.org/10.21149/11877
Cruzat Villalobos G, Barrera G F, Fuenzalida LF. SARS-CoV-2 en atención odontológica: vías de transmisión y sus consideraciones en la práctica clínica. Rev Med Chil. 2020;148(9):1302-6. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000901302
Samaranayake LP, Fakhruddin KS, Buranawat B, Panduwawala C. The efficacy of bio-aerosol reducing procedures used in dentistry: a systematic review. Acta Odontol Scand. 2021; 79(1): 69-80. DOI: https://doi.org/10.1080/00016357.2020.1839673
Ge Z, Yang L, Xia J, Fu X, Zhang Y. Possible aerosol transmission of COVID-19 and special precautions in dentistry. J Zhejiang Univ Sci B. 2020; 21(5): 361-8. DOI: https://doi.org/10.1631/jzus.b2010010
Meng L, Hua F, Bian Z. Coronavirus Disease 2019 (COVID-19): emerging and future challenges for dental and oral medicine. J Dent Res. 2020; 99(5): 481-7. DOI: https://dx.doi.org/10.1177%2F0022034520914246
Peng X, Xu X, Li Y, Cheng L, Zhou X, Ren B. Transmission routes of 2019-nCoV and controls in dental practice. Int J Oral Sci. 2020; 12(1): 9. DOI: https://doi.org/10.1038/s41368-020-0075-9
ADA Interim Guidance for Minimizing Risk of COVID-19 Transmission [Internet]. Alemania: KaVo Dental; 2020 [acceso 2 de septiembre de 2021]. Disponible en: https://www.kavo.com/en-us/resource-center/ada-interim-guidance-minimizing-risk-covid-19-transmission
Seneviratne CJ, Balan P, Ko KKK, Udawatte NS, Lai D, Ng DHL, et al. Efficacy of commercial mouth-rinses on SARS-CoV-2 viral load in saliva: randomized control trial in Singapore. Infection. 2021; 49(2): 305-11. DOI: https://doi.org/10.1007/s15010-020-01563-9
Di Domênico MB, Cesca H, Ponciano THJ, Dos Santos RB, Lenz U, Antunes VP, et al. Effectiveness of hydrogen peroxide as auxiliary treatment for hospitalized COVID-19 patients in Brazil: preliminary results of a randomized double-blind clinical trial. Epidemiol Health. 2021; 43: e2021032. DOI: https://doi.org/10.4178/epih.e2021032
Huang YH, Huang JT. Use of chlorhexidine to eradicate oropharyngeal SARS-CoV-2 in COVID-19 patients. J Med Virol. 2021; 93(7): 4370-3. DOI: https://doi.org/10.1002/jmv.26954
Eduardo F de P, Corrêa L, Heller D, Daep CA, Benitez C, Malheiros Z, et al. Salivary SARS-CoV-2 load reduction with mouthwash use: A randomized pilot clinical trial. Heliyon. 2021; 7(6): e07346. DOI: https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e07346
Healthcare Workers: Using Personal Protective Equipment (PPE) [Internet]. Centers for Disease Control and Prevention. 2020 [acceso 23 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/hcp/index.html
Garcia GPA, Fracarolli IFL, Santos HECD, Souza VRDS, Cenzi CM, Marziale MHP. Use of personal protective equipment to care for patients with COVID-19: scoping review. Rev Gaucha Enferm. 2021; 42(spe): e20200150. DOI: https://doi.org/10.1590/1983-1447.2021.20200150
Locke L, Dada O, Shedd JS. Aerosol Transmission of Infectious Disease and the Efficacy of Personal Protective Equipment (PPE): A Systematic Review. J Occup Environ Med. 2021. DOI: https://doi.org/10.1097/jom.0000000000002366
O’Kelly E, Arora A, Pirog S, Ward J, Clarkson PJ. Comparing the fit of N95, KN95, surgical, and cloth face masks and assessing the accuracy of fit checking. PloS One. 2021; 16(1): e0245688. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0245688
Buhl S, Eschenbecher N, Hentschel S, Bulitta C. Multiple factors influencing OR ventilation system effectiveness: A comparative study. Curr Dir Biomed Eng. 2016;2(1): 333-5. DOI: http://dx.doi.org/10.1515/cdbme-2016-0074
Aslan S, Kaplan S, Çetin C. An investigation about comfort and protection performances of disposable and reusable surgical gowns by objective and subjective measurements. J Text Inst. 2013; 104(8): 870-82. DOI: https://doi.org/10.1080/00405000.2013.764754
Pedersen Christoffer, Cao Guangyu, Drangsholt Finn, Stenstad Liv-Inger, Skogås Jan Gunnar. Can we meet the requirement for ultra-clean operation room (10CFU/m3) with dilution ventilation? E3S Web Conf. 2019;111. DOI: https://doi.org/10.1051/e3sconf/201911101041
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El Derecho de autor comprende los derechos morales y los derechos patrimoniales.
1. Los derechos morales: nacen en el momento de la creación de la obra, sin necesidad de registro. Corresponden al autor de manera personal e irrenunciable; además, son imprescriptibles, inembargables y no negociables. Son derechos morales el derecho a la paternidad de la obra, el derecho a la integridad de la obra, el derecho a conservar la obra inédita o publicarla bajo seudónimo o anónimamente, el derecho a modificar la obra, el derecho al arrepentimiento, y el derecho a la mención, según definiciones consignadas en el artículo 40 del Estatuto de propiedad intelectual de la Universidad de Antioquia (RESOLUCIÓN RECTORAL 21231 de 2005).
2. Los derechos patrimoniales: consisten en la facultad de disponer y aprovecharse económicamente de la obra por cualquier medio. Además, las facultades patrimoniales son renunciables, embargables, prescriptibles, temporales y transmisibles, y se causan con la publicación, o con la divulgación de la obra. Para el efecto de la publicación de artículos de la Revista de la Facultad de Odontología se entiende que la Universidad de Antioquia es portadora de los derechos patrimoniales del contenido de la publicación.
Yo, el(los) autor(es), y por mi(nuestro) intermedio, la Entidad para la que estoy(estamos) trabajando, transfiero(imos) de manera definitiva, total y sin limitación alguna a la Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, los derechos patrimoniales que le corresponden sobre el artículo presentado para ser publicado tanto física como digitalmente. Declaro(amos) además que este artículo ni parte de él ha sido publicado en otra revista.
Política de Acceso Abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de que poner la investigación a disposición del público de manera gratuita contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global.
Licencia Creative Commons
La Revista facilita sus contenidos a terceros sin mediar para ello ningún tipo de contraprestación económica o embargo sobre los artículos. Para ello adopta el modelo de contrato de licenciamiento de la organización Creative Commons denominada Atribución – No comercial – Compartir igual (BY-NC-SA). Esta licencia les permite a otras partes distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando nos den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.