Consideraciones sobre la distribución de la mutilación dental en Latinoamérica
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v35n2a7Palabras clave:
Antropología dental, mutilación dental, decoración dental, LatinoaméricaResumen
Introducción: se presenta un análisis descriptivo de los datos obtenidos en el proyecto posdoctoral “Construcción de una Base de Datos sobre Mutilaciones Dentales en América Latina: búsqueda, registro, alimentación y reporte de nuevos casos”. Métodos: se buscó información en Internet utilizando un navegador Google Chrome convencional, y se realizó una descripción estadística convencional utilizando Jamovi 2.3 y R. Resultados: se enumeran y describen las variables de un conjunto de 20 países de América. Se encuentra ambigüedad en la información de algunas categorías, se obtienen una base de datos que permite comparaciones cronológicas y espaciales. Conclusiones: se discute la importancia comparativa de las variables para la arqueología y se describen algunos inconvenientes metodológicos y teóricos encontrados durante el proceso. La práctica de decoración dental se origina en Mesoamérica y se extiende a otros lugares del continente.
Descargas
Citas
Burnett SE, Irish JD. Introduction to a World View of Bioculturally Modified Teeth. In: Burnett SE, Irish JD. A World View of Bioculturally Modified Teeth. United States: University Press of Florida; 2017. p. 1-16.
Alt KW, Pichler SL. (1998). Artificial modification of human teeth. In: Dental Anthropology: Fundamentals, Limits, and Prospects. Wien: Springer Link; 1998. p. 387-415. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-7091-7496-8_20
Hillson S. Dental anthropology. London: University College London; 1996. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139170697
Milner GR, Larsen CS. Teeth as artifacts of human behavior: intentional mutilation and accidental modification. In: Keller MA, Larsen CS (Eds). Advances in Dental Anthropology. New-York: Willey-Liss; 1991. p. 357-78.
Magitot E. Essai sur les mutilations ethniques. Paris: Bulletins et Mémoires de la Société d'Anthropologie de Paris; 1885. Available in https://www.persee.fr/doc/bmsap_0301-8644_1885_num_8_1_6356
Saville MH. Precolumbian decoration of the teeth in Ecuador: with some account of the occurrence of the custom in other parts of North and South America. American Anthropologist, New Series, Vol. 15, No. 3: Lancaster: The New Era Printing Company; 1913. p. 377-94. Available in https://www.patrimoniocultural.gob.ec/wp-content/uploads/2022/09/Precolumbian-decoration-of-the-teeth-in-Ecuador.-Saville-1913.pdf
van Rippen B. Pre-Columbian operative dentistry of the Indians of Middle and South-America. Phyladelphia: Dental Cosmos; 1917.
Montadon G. Traité d'ethnologie Culturelle. Paris: Bibliotheque Scientifique; 1934.
Dembo A, Imbelloni J. Deformaciones intencionales del cuerpo humano de carácter étnico. Buenos Aires: Editori Nova; 1938.
De La Borbolla DFR. Types of tooth mutilation found in Mexico. Am J Phys Anthropol. 1940; 26(1): 349–65. DOI: https://doi.org/10.1002/ajpa.1330260136
Delfino A. Alteraciones dento-maxilares intencionales de carácter étnico: nueva clasificación. Revista del Museo de La Plata. 1947; Tomo IV (19): 93-116.
Romero J. Los patrones de mutilación dentaria prehispánica. Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia. 1952; Tomo IV(32): 177-221.
Marcellino AJ. La mutilación dentaria intencional en Argentina: a propósito de un nuevo caso de un cráneo trofeo de la provincia de Córdoba. Argentina: Instituto de Antropología, Universidad Nacional de Córdoba; 1972. Available in https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/443 (1972).
Buikstra JE, Ubelaker DH. Standards for data collection from human skeletal remains. American Journal of Human Biology. 1994; 7(5): 672.DOI: https://doi.org/10.1002/ajhb.1310070519
Romero, J. Últimos hallazgos de mutilaciones dentarias en México. Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia. 1959; Tomo XII(41): 151-215.
Romero J. Los patrones de mutilación dentaria prehispánica. Anales del Museo Nacional de México. 1952; TOMO IV(32): 199-256.
Romero J. Dental mutilation, trephination and cranial deformation. In: Wauchope R. Handbook of Middle American Indians, Vol. 9. Austin: Universidad de Texas; 1970. https://doi.org/10.7560/700147-004
Romero Molina J. Nuevos datos sobre mutilación dentaria en Mesoamérica. Anales de Antropología. 1986; 23(1): 350-65. DOI: https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.1986.1.656
Núñez A, Barzuna M. La sonrisa en la cerámica prehispánica. Odontología Vital. 2017; 2(27): 7-14.
Talavera González A, Salas Cuesta ME, González Miranda LA, Rojas JM. Dientes humanos en un área de culto: estudio de un entierro ofrenda de Cuetlajuchitlan, Guerrero. Est Antrop Biol. VII: 173-89.
R Core Team. R: A language and environment for statistical computing. Version 4.1. Computer software. 2021. Available in https://cran.r-project.org (R packages retrieved from MRAN snapshot 2022-01-01).
The Jamovi Project. Jamovi. Version 2.3. Computer Software. 2022. Available in https://www.jamovi.org
Corral L. Estadística y técnicas experimentales para la investigación biológica. Abya-Yala, Quito, Ecuador; 2019.
Meggers B. Prehistoria Sudamericana. Washington: Fundacion Taraxacum; 1992.
Rodríguez-Flórez CD, Colantonio S. Biological affinities and regional microevolution among pre-Hispanic communities of Colombia’s Northern Andes. Anthropol Anz. 2015; 72(2): 141–68. DOI: https://doi.org/10.1127/anthranz/2015/0454.
Rodriguez-Florez CD. The Sinodont and Sundadont Dental Patterns and their Contribution to the Understanding of the pre-Hispanic Settlement of the Southern United States, Central America, and the Caribbean Islands. Instituto de Investigaciones Antropológicas IIA. Editorial Universidad Nacional Autonoma de México UNAM; 2016. Available in https://bit.ly/sinodontia
Rodríguez-Flórez CD. Contribución de la antropología dental al conocimiento de los orígenes biológicos de algunos grupos indígenas contemporáneos en el Norte de Sudamérica. Boletín Antropológico. 2021; 39: 400-24. DOI: http://doi.org/10.53766/BA/2021.02.102.06
Romero J. Mutilaciones dentarias prehispánicas de México y América en general. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia; 1958.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El Derecho de autor comprende los derechos morales y los derechos patrimoniales.
1. Los derechos morales: nacen en el momento de la creación de la obra, sin necesidad de registro. Corresponden al autor de manera personal e irrenunciable; además, son imprescriptibles, inembargables y no negociables. Son derechos morales el derecho a la paternidad de la obra, el derecho a la integridad de la obra, el derecho a conservar la obra inédita o publicarla bajo seudónimo o anónimamente, el derecho a modificar la obra, el derecho al arrepentimiento, y el derecho a la mención, según definiciones consignadas en el artículo 40 del Estatuto de propiedad intelectual de la Universidad de Antioquia (RESOLUCIÓN RECTORAL 21231 de 2005).
2. Los derechos patrimoniales: consisten en la facultad de disponer y aprovecharse económicamente de la obra por cualquier medio. Además, las facultades patrimoniales son renunciables, embargables, prescriptibles, temporales y transmisibles, y se causan con la publicación, o con la divulgación de la obra. Para el efecto de la publicación de artículos de la Revista de la Facultad de Odontología se entiende que la Universidad de Antioquia es portadora de los derechos patrimoniales del contenido de la publicación.
Yo, el(los) autor(es), y por mi(nuestro) intermedio, la Entidad para la que estoy(estamos) trabajando, transfiero(imos) de manera definitiva, total y sin limitación alguna a la Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, los derechos patrimoniales que le corresponden sobre el artículo presentado para ser publicado tanto física como digitalmente. Declaro(amos) además que este artículo ni parte de él ha sido publicado en otra revista.
Política de Acceso Abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de que poner la investigación a disposición del público de manera gratuita contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global.
Licencia Creative Commons
La Revista facilita sus contenidos a terceros sin mediar para ello ningún tipo de contraprestación económica o embargo sobre los artículos. Para ello adopta el modelo de contrato de licenciamiento de la organización Creative Commons denominada Atribución – No comercial – Compartir igual (BY-NC-SA). Esta licencia les permite a otras partes distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando nos den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.