Terapia periodontal no quirúrgica

Autores/as

  • Leticia Botero-Zuluaga Universidad de Antioquia
  • Alejandro Botero-Botero Fundación Universitaria Autónoma de las Américas
  • Juan Sebastián Bedoya-Trujillo Universidad de Antioquia
  • Isabel Cristina Guzmán-Zuluaga Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfo.9914

Palabras clave:

terapia periodontal no quirúrgica, microbiología, parámetros clínicos, parámetros microbiológicos, periodontitis

Resumen

Introducción: en el tratamiento de las enfermedades periodontales contamos con la terapia periodontal no quirúrgica, la cual ha sido avalada científicamente mostrando su efectividad. El principal objetivo de este artículo es demostrar la efectividad de la terapia periodontal no quirúrgica evidenciada en múltiples estudios con relación a las indicaciones, aspectos microbiológicos, efectos en los tejidos y la importancia de la terapia de mantenimiento una vez finalizado el tratamiento. Métodos: se hizo una revisión con relación al tema en los últimos años teniendo como patrón los conceptos clave periodontales. Resultados: la terapia periodontal no quirúrgica (TPNQ) no es un procedimiento que pueda y deba realizarse en un corto tiempo y en pocas citas, el tiempo para su ejecución se amplía lo necesario en especial para lograr una limpieza y regularización de las raíces lo más completa posible. Conclusión: varios autores reportan que la reducción de la microbiota se mantuvo entre 14 y 180 días, luego de la terap a, esto justifica las citas periódicas de mantenimiento periodontal y estos señalan que el aspecto crítico de la terapia no es la escogencia entre un procedimiento quirúrgico o no quirúrgico, sino la limpieza detallada y completa por el profesional y el buen nivel de higiene bucal por parte del paciente.

 

|Resumen
= 992 veces | PDF
= 613 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Leticia Botero-Zuluaga, Universidad de Antioquia

Odontóloga, especialista en Odontología Integral del Adulto. Profesora titular, Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Alejandro Botero-Botero, Fundación Universitaria Autónoma de las Américas

Odontólogo, máster y doctor en Ciencias Odontológicas, profesor titular y emérito, Decano, Facultad de Odontología, Fundación Universitaria Autónoma de las Américas

Juan Sebastián Bedoya-Trujillo, Universidad de Antioquia

Odontólogo, Universidad de Antioquia.

Isabel Cristina Guzmán-Zuluaga, Universidad de Antioquia

Periodoncista, profesora asistente, Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia, Colombia

Descargas

Publicado

2012-06-20

Cómo citar

Botero-Zuluaga, L., Botero-Botero, A., Bedoya-Trujillo, J. S., & Guzmán-Zuluaga, I. C. (2012). Terapia periodontal no quirúrgica. Revista Facultad De Odontología Universidad De Antioquia, 23(2), 334–342. https://doi.org/10.17533/udea.rfo.9914

Artículos más leídos del mismo autor/a