Proyección y construcción de la identidad en los asentamientos de origen informal de la ciudad de Bogotá

Autores/as

  • Sergio Alejandro Rodríguez Jerez

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rp.13314

Palabras clave:

Identidad, Asentamientos informal, Fenomenología, Historia de vida

Resumen

Este artículo presenta los resultados de un estudio realizado en asentamientos consolidados de origen informal de la ciudad de Bogotá, en la cual se analizó mediante un enfoque fenomenológico, la proyección y construcción de la identidad a través de la construcción de la vivienda. Se concluyó que existen diversos elementos constitutivos de la identidad que pueden ser analizados mediante los símbolos inmersos en los hogares de las personas. A su vez se logró argumentar la importancia de repensar las políticas de gestión urbana, en función del entendimiento del ser de las personas que están inmersas en los diversos fenómenos que componen una realidad social.

 

|Resumen
= 252 veces | PDF
= 277 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Augé, M. (1993). Los no-lugares. Barcelona: Gedisa.

Bachelard, G. (1965). La Poética del Espacio. México, Fondo de Cultura Económica.

Barthes, R. (1971). Elementos de la Semiología. Madrid: Editorial Imago.Bertaux, D. (1981). Biography and Society. The Life His-tory Approach in the Social Sciences. Londres: SagePublications.

Bolívar, et al. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.

Cañón, O. (2005). Reflexiones sobre el socioconstruc-cionismo en psicología. Bogotá: Universidad Santo Tomas.

Cubidez, F & Domínguez, A. (1999). Desplazados, migraciones internas y reestructuraciones te-rritoriales. Bogotá: Observatorio Socio-Político y Cultural, Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional de Colombia.

Espina Barrio, A. (1990) Freud y Lévi-Strauss. Salaman-ca: Ediciones de la U.P.S.

Ferrarotti, F. (1991). La historia y lo cotidiano, Barce-lona: Península.

García, N. (2006). La formación de asentamientos infor-males: Un proceso gestado por diferentes actores sociales. En Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Vol. X, núm. 218 (50). Barce-lona: Universidad de Barcelona.

Giele, J. & Elder, G. (1998). Methods of Life Course Research: Qualitative and Quantitative Ap-proaches, London: Sage. DOI: https://doi.org/10.4135/9781483348919

Godelier, M. (1989). Lo ideal y lo material. Pensamiento, economías, sociedades. Madrid: Taurus.

Heidegger, M. (1988). El ser y el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.

Ibáñez, J. (1997). Por una sociología de la vida cotidi-ana. Madrid: Siglo XXI.

Jung. C. (1995). El hombre y sus símbolos. Barcelona: Ed. Paidos.

Kohli, M & Günther, R. (1984). Biographic und soziale wirklichkeit. Stuttgart: Metzler. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-476-03188-4

Labov, W. & Waletzky, J. (1967). Narrative analysis: oral versions of personal experience. En Essays on the verbal and visual arts: proceedings of the 1966 Annual Spring Meeting of American Ethnological Society (pp. 12-44), Seattle: University of Wash-ington Press.

Levi-Strauss, C. (1973): Antropología estructural. Bue-nos Aires: Eudeba.

Morin, E. (1980). Ciencia con consciencia. Barcelona: Anthropos Editorial del Hombre.

Macionis, J. y Plummer, K. (1999). Sociología. Madrid: Prentice Hall.

Magrassi, G. (1980): La historia de vida. Buenos Aires: Centro editor de América Latina.

Miranda, L. Rodríguez, C. & Camargo, A. (2012). Estado del arte de los asentamientos de Origen Infor-mal. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia (inédito).

Mills, C. (1961). La imaginación sociológica. México: Fondo de Cultura Económica.

Miranda et al. (2012). Estado del arte de los asentamien-tos informales en la Ciudad de Bogotá. Grupo de Investigación de la Maestría en Gestión Urbana. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.

Miranda et al. (2012). Políticas de Mejora y los Asenta-mientos de Origen Informal. Grupo de Investig-ación de la Maestría en Gestión Urbana. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.

Ponty, M. (1957). Fenomenología de la percepción. México: Fondo de Cultura Económica.

Ramírez et al. (2006). Pensar y habitar la ciudad: afectividad, memoria y significado en el espacio urbano contemporáneo. Barcelona: Anthropos.

Ramos, M. (2009). Migración e identidad: emociones, familia, cultura. México: Fondo Editorial Nuevo León.

Sáenz, J. (2010). La política pública como forma de intervención y de configuración de categorías de sujetos intervenidos: el Concejo Municipal de Cali 1954-2005. Boletín POLIS 005 Mayo de 2009; 5. Cali: Observatorio de Políticas Urbanas.

Sami Ali (1993). El cuerpo, el espacio y el tiempo. Bue-nos Aires: Ed. Amorrortu.

Sancen, F. (2006). Pensar la identidad de Heidegger. En: La Lámpara de Diógenes, revista filosófica, 12 y 13, pp. 74-84.

Sánchez, R. y Jaramillo, L. (1999). Impacto del desplaza-miento sobre la salud mental. Revista Universitas Humanística. Ene-Jun. No. 47. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Schteingart, M. (1989). Las Ciudades latinoamericanas en la crisis: problemas y desafíos. México: Edi-torial Trillias

Zoido, F. et al. (2000). Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordenación del territorio. Barce-lona: Editorial Ariel.

Descargas

Publicado

2012-10-28

Cómo citar

Rodríguez Jerez, S. A. (2012). Proyección y construcción de la identidad en los asentamientos de origen informal de la ciudad de Bogotá. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 4(1), 35–56. https://doi.org/10.17533/udea.rp.13314

Número

Sección

Artículos de investigación