Impacto de la adopción de una mascota en las percepciones de bienestar físico y emocional

Autores/as

  • Mariana Londoño-Taborda Universidad EAFIT
  • Mariantonia Lemos Universidad EAFIT https://orcid.org/0000-0002-9131-4704
  • Johnny Javier Orejuela Universidad EAFIT

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rp.v10n2a03

Palabras clave:

Animal, Salud, Rol, Relación.

Resumen

Este estudio indaga por las percepciones de un grupo de personas que van a adoptar una mascota —gatos o perros— sobre éstas, así como por las percepciones de bienestar emocional y físico influenciadas por la presencia de la mascota en sus vidas. Es un estudio cualitativo fenomenológico, con entrevista semiestructurada, aplicado sobre nueve personas en el momento de realizar la adopción de su mascota, y tres meses después, cuando ya estaban conviviendo con éstas. Se encontró que aquellos que se referían a su mascota como un animal tendían a adoptar para que éste sirviera de compañía o ayudara en los procesos de responsabilización de un miembro de la familia, mientras que aquellos que veían a la mascota como un miembro más de la familia lo buscaban por compañía y amor, y asimismo manifestaron mayor impacto en sus percepciones sobre el bienestar físico y emocional. Cabe anotar que la percepción sobre las mascotas tendió a cambiar en el tiempo, pasando de verlas sólo como un animal hasta darles un lugar en la familia. Finalmente, se encontró que los participantes desarrollaron en general una relación empática con sus mascotas, preocupándose por sus necesidades y modificando sus conductas para darle bienestar al animal de compañía, aspecto que también influyó en su propio bienestar.

|Resumen
= 13874 veces | PDF
= 5862 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mariana Londoño-Taborda, Universidad EAFIT

Psicóloga

Mariantonia Lemos, Universidad EAFIT

http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000327360

Johnny Javier Orejuela, Universidad EAFIT

http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000525480

Citas

Ávila, A., Torres, G., Villazala, O., López, A., Moldes, I., Saavedra, M., Larrañeta, L., y Pérez, L. (2013). Efectos de la terapia asistida con animales en personas con daño cerebral o lesión medular. Trauma, 24(2), 109-116.

Bauman, Z. (2008). A sociedade individualizada: vidas contadas e histórias vividas. Rio de Janeiro: Zahar.

Beck, U., y Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización: el individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós.

Cabra, C., Hincapié, S., Jiménez, D., y Tobón, M. (2011). Estudio descriptivo de los efectos que ejerce el perro como mascota en el desarrollo de la motricidad gruesa de infantes sanos de cinco años de edad. Revista Lasallista de Investigación, 8(1), 82-89.

Díaz, M., y Olarte, M. (2016). Animales de compañía, personalidad humana y los beneficios percibidos por los custodios. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 8(2), 1-21.

Durán, M. (2010). Bienestar psicológico: el estrés y la calidad de vida en el contexto laboral. Revista Nacional de Administración, 1(1), 71- 84.

Enriquèz, E. (2000). «O indivíduo preso na armadilha da estrutura estratégica». En: F. Mottas y M. De Freitas (eds.). Vida psíquica e organização. São Paulo: Editora fgv.

García, C., Zamorano, E., Ruiz, M., Pardo, A., Pérez, P., López, V., Freire, O., y Rejas, J. (2010). Cultural adaptation into Spanish of the generalized anxiety disorder-7 (gad-7) scale as a screening tool. Health Qual Life Outcomes, 8(8), 1-11.

Gonzáles, M., y Landero, R. (2011). Diferencias en estrés percibido, salud mental y física de acuerdo al tipo de relación humano-perro. Revista Colombiana de Psicología, 20(1), 75-86.

Fonseca, H. (2010). Efectos de la zooterapia canina en las conductas prosociales y el nivel de actividad física de un niño con trastorno autista y sobrepeso (Tesis de maestría). Campus presbítero Benjamín Heredia, Costa Rica.

Honneth, A. (2003). Luta por reconhecimento: a gramática moral dos conflitos sociais. São Paulo: Editora 34.

Hugues, B., Álvarez, A., Castelo, L., Ledón, L., Mendoza, M., y Domínguez, E. (2014a). Percepción de los beneficios de la tenencia de animales de compañía en tres grupos poblacionales de La Habana, Cuba. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 25(3), 355-365.

Hugues, B., Álvarez, A., Castelo, L., Ledón, L., Mendoza, M., y Domínguez, E. (2014b). Percepción de los beneficios de la tenencia de animales de compañía en pacientes con enfermedades cardiovasculares. CorSalud, 6(1), 56-62.

Hugues, B., Álvarez, A., Castelo, L., Ledón, L., Mendoza, M., y Domínguez, E. (2016). Percepción de los beneficios de los animales de compañía para adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 27(2), 233-240.

Ivancevich, J., y Matteson, M. (1992). Estrés y trabajo: una perspectiva gerencial. México: Editorial Trillas.

Kushner, R., Jackson, D., Jewell, D., y Rudloff, K. (2006). The ppet study: people and pets exercising together. Obesity, 14(10), 1762-1770.

Lewis, A., Krägeloh, C., y Shepherd, D. (2009). Pet Ownership, Attachment and Health-Rated Quality of Life in New Zealand. Electronic Journal of Applied Psychology, 5(1), 96-101.

López, F. (2015). Influencia de las mascotas en la calidad de vida de los adultos mayores (Tesis de pregrado). Universitas Miguel Hernández, España.

López, M., Filippetti, V., y Richaud, M. (2013). Empatía: desde la percepción automática hasta los procesos controlados. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 37-51.

Lutz, R. (2013). Walking the dog: the effect of pet ownership on human health and health behaviors. Springer Science+business Media, 116(2), 327-339.

Núñez, F., León, M., Morales, M., y Roa, M. (2004). La relación del adulto mayor con los animales de compañía en una comuna de Santiago. Avances en Ciencias Veterinarias, 19(2), 75-79.

Orejuela, J. (2018). Clínica del trabajo: el malestar subjetivo derivado de la fragmentación laboral. Bogotá: San Pablo-EAFIT.

Organización Mundial de la Salud [oms] (2015). ¿Cómo define la OMS la salud? Organización Mundial de la Salud. Recuperado de http://www.who.int/suggestions/faq/es/

Pacheco, A. (2012). Therapeutic Profit by Companion Animals Employment in Health Care of Older People. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 11(22), 58-66.

Pineda, E. (2008). La delfinoterapia en niños con síndrome Down atendidos en un círculo infantil especial. Alegría, 38, 1-7.

Polheber, J., y Matchock, R. (2013). The presence of a dog attenuates cortisol and heart rate in the trier social stress test compared to huma friends. Springer Science+business Media, 37(5), 860-867.

Ramos, A., Díaz, Y., Báez, F., y Tarajano, A. (2006). Equinoterapia: experiencia en un año de tratamiento. Revista Archivo Médico de Camagüey, 10(6), 102-111.

Redacción Economía El Espectador (28 de enero de 2015). En seis de cada diez hogares colombianos hay mascotas. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/economia/seis-de-cada-10-hogares-colombianos-hay-mascotas-articulo-540449

Revista 4 Patas. Las mascotas, la mejor cura para la depresión. (2017). Revista 4 Patas. Recuperado de http://www.4patas.com.co/perros/comportamiento/articulo/los-perros-ayudan-a-las-personas-tristes/3814

Rodríguez, M. (2013). Los perros como catalizadores de capital social, salud y actividad: Estudio en la comunidad cercana al parque para perros de Frases de Curridabat (Tesis de pregrado). Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica.

Rodríguez, M., y Muñoz, R. (2010). Influencia de tener perros sobre la salud percibida en personas mayores de Jaén (España). Revista Colombiana de Enfermería, 11, 29-33.

Sennett, R. (2007). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

Urzúa, M. (2012). Calidad de vida: una revisión teórica del concepto. Terapia Psicológica, 30(1), 61-71.

Descargas

Publicado

2019-06-25

Cómo citar

Londoño-Taborda, M., Lemos, M., & Orejuela, J. J. (2019). Impacto de la adopción de una mascota en las percepciones de bienestar físico y emocional. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 10(2), 53–74. https://doi.org/10.17533/udea.rp.v10n2a03

Número

Sección

Artículos de investigación