Inserción social de usuarios de drogas en rehabilitación. Un estudio cualitativo

Autores/as

  • Solveig E Rodríguez Kuri Centros de Integración Juvenil
  • Carmen Fernández Cáceres Centros de Integración Juvenil

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rp.23382

Palabras clave:

Inserción social, Tratamiento, Rehabilitación, Drogas, Drogodependiente

Resumen

Este es un estudio cualitativo basado en entrevistas individuales, a profundidad, con pacientes que habían cursado un tratamiento residencial por uso de drogas, con el objetivo de identificar obstáculos y alternativas para la inserción social. La información se analizó mediante el enfoque denominado Análisis de Marcos Referenciales.

Obstáculos identificados: empobrecimiento de redes sociales, exclusión y aislamiento; expectativas negativas sobre la reintegración; estrés asociado a la abstinencia; estigmatización, presión de usuarios; falta de redes de apoyo formales; escaso involucramiento de la familia; conflictos de pareja; dependencia económica; escasas alternativas para el tiempo libre; pérdida de habilidades sociales.

Alternativas: construcción de nuevas redes, opciones recreativas y ocupacionales; actividades cotidianas estructuradas; modificación de hábitos familiares; orientación para la crianza de los hijos; independencia económica.

|Resumen
= 622 veces | PDF
= 322 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arranz López, S. (2010). Estrategias para la diversificación de la red personal de personas drogodependientes en proceso de reinserción. Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 163-182. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/redes.392

Buchanan, J. & Young, L. (2000b). Problem Drug Use, social exclusion and social reintegration: the client speaks. En EMCDDA Scientific Monograph Series No. 4. Understanding and responding to drug use: the relevance of qualitative research (155-161). Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities.

Catalán Rivas, M. (2001). El adolescente y sus usos de drogas en una sociedad de riesgos. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 1(2). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30500217

Funes, J. (1986). Cómo y cuándo insertar socialmente al toxicómano.Papeles del Psicólogo: Revista del Colegio Oficial de Psicólogos, 4(24), 21-22.

Gallizo, M. (2007). Reinserción social de drogodependientes ingresados en centros penitenciarios. Salud y drogas, 7(1), 57-74. DOI: https://doi.org/10.21134/haaj.v7i1.81

Jester, A. & Zamarchi, M. (2007). La cooperación social y la inserción laboral. Salud y Drogas, 7(1), 177-186. DOI: https://doi.org/10.21134/haaj.v7i1.88

Lacey & Luff (2009). Qualitative Data Analysis.Yorkshire: National Institute for health Research. Design Service for Yorkshire & the Humber.“

López, E. y Pérez, M. (2005). La reinserción social y las adicciones. Liber Addictus, 87, 1-6.

Nieto, J. (2001). Programas asistenciales para drogode-pendientes.Manuales prácticos para periodistas. Madrid: Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente (UNAD). Recuperado de http://www.unad.org/upload/17/73/Libro2.pdf.

Richie, J. & Spencer, l. (1994). Qualitative data anal-ysis for applied policy research. En Bryman and Burgess (Eds.), Analysing Qualitative Data (pp. 173-194). London: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203413081_chapter_9

Rodríguez, S.E. y Nute, L.D. (2013). Reinserción social de usuarios de drogas en rehabilitación. Una revisión bibliográfica. Revista Electrónico de Psicología Iztacala, 16(1), 172-196.

Rossi, P. (2008). Las drogas y los adolescentes. Lo que los padres deben saber sobre las adicciones. Madrid: Tebar.

Rodríguez, M. (2007). La Integración sociolaboral de drogodopendientes. Premisas de Intervención. Salud y Drogas, 7(1), 187-203.

Rubio, F. (2001). El proceso de construcción de un estigma: la exclusión social de la drogadicción. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 4.

Soyez, V. & Broekaert, E. (2003). How do substance abusers and their significant others experience the re-entry phase of therapeutic community treatment: a qualitative studying. Journal of Social Welfare, 12, 211–220. DOI: https://doi.org/10.1111/1468-2397.00454

Subirats, H. y Gomá, R. (2003). Un paso más hacia la inclusión social. Generación de conocimiento, políticas y prácticas para la inclusión social. Plataforma de ONGs – IGOP. Recuperado de http://www.plataformaong.org/upload/88/94/un_paso_mas_hacia_la_inclusion_social.pdf.

Tello, Á. (2007). La adicción a las drogas y la exclusión social. Libber Adictus, 97, 14–18.

Van Demark, N. (2007). Policy on reintegration of wom-en with histories of substance abuse: A mixed methods study of predictors of relapse and facilitators of recovery. Substance Abuse Treatment, Prevention, and Policy, 28(2), 1-11. DOI: https://doi.org/10.1186/1747-597X-2-28

Van Olphen, J.,Eliason, M., Freudenberg, N.,y Barnes, M. (2009). Nowhere to go: How stigma limits the options of female drug users after release from jail. Substance Abuse Treatment, Preventionand Policy, 10 (4). Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2685368/?tool=p-mcentrezVega, A. (1991). Aspectos educativos en la reinserción social en drogodependencias. 1er Encuentro Nacional sobre Drogodependencias y su enfoque comunitario. Presentación oral. Recuperado de http://www.dipucadiz.es/opencms/export/sites/default/dipucadiz/galeriaFicheros/drogo-dependencia/ponencias2/LA_REINSERCION_DEL_DROGODEPENDIENTE_DESDE_LOS_MUNICIPIOS.pdf. DOI: https://doi.org/10.1186/1747-597X-4-10

Descargas

Publicado

2015-07-06

Cómo citar

Kuri, S. E. R., & Cáceres, C. F. (2015). Inserción social de usuarios de drogas en rehabilitación. Un estudio cualitativo. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 6(2), 57–78. https://doi.org/10.17533/udea.rp.23382

Número

Sección

Artículos de investigación