Exploración de la coherencia en niños con antecedentes neurológicos: una mirada en positivo del sujeto y sus potencialidades
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rp.25265Palabras clave:
narración, neuropsicología, escritura, estudios de casos, CoherenciaResumen
El objetivo de este estudio es explorar el establecimiento de la coherencia en narraciones orales y escritas en tres niños con antecedentes neurológicos perinatales, a partir de una tarea de construcción de narraciones con base en dos fuentes generativas. La metodología se centra en la construcción de estudios de caso, por tanto se hace énfasis en las particularidades de los desempeños, los cuales son analizados a la luz de la perspectiva de la psicología del desarrollo cognitivo y la neuropsicología, con miras a comprender el sujeto y trascender la apreciación del déficit y la dificultad. En los resultados las producciones orales y escritas de los niños se caracterizan por expresar la coherencia como un funcionamiento cognitivo establecido por el sujeto.
Descargas
Citas
Aponte - Henao, M. & Zapata - Zabala, M. (2013). Caracterización de las funciones cognitivas de un grupo de estudiantes con trastornos específicos del aprendizaje, en un colegio de la ciudad de Cali, Colombia. Psychologia: Avances de la disciplina, 7(1), 23-34. DOI: https://doi.org/10.21500/19002386.1191
Baquero, R. (2003). La educabilidad bajo sospecha. Cuaderno de Pedagogía Rosario, 9, 1-18. DOI: https://doi.org/10.29197/cpu.v9i18.171
Blanche – Benveniste, C. (1998). Estudios lingüísticos sobre la relación entre oralidad y escritura. Barcelona: Gedisa.
Bruner, J. (1988). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.
Cain, K. (2003). Text comprehension and its relation to coherence and cohesion in children’s fictional narratives. British Journal of Developmental Psychology, 21, 335–351. DOI: https://doi.org/10.1348/026151003322277739
Calsamiglia, H. & Tusón Valls, A. (2001). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Cassany, D. (1997). Describir el escribir, cómo se aprende a escribir. Buenos Aires: Paidós.
De Castro, D. (2008). Los procesos cognitivos de revisión en el establecimiento de la coherencia en narraciones escritas por niños de 10 años. Tesis de maestría, Universidad del Valle, Cali, Colombia.
De Vega, M., Díaz J. M. & León, I. (1999). Procesamiento del discurso. En: M. De Vega y F. Cuetos (Eds.): Psicolingüística del español (pp. 271-306). Madrid: Trotta.
Dooley, R. & Levinsohn, S. (2007). Características comunes de los discursos. En: Análisis del Discurso. Manual de conceptos básicos. (pp. 18-27) Lima: Instituto Lingüístico de Verano
Flores, J. & Ostrosky-Solís, F. (2008). Neuropsicología de los lóbulos frontales, funciones ejecutivas y conducta humana. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 47-58.
García–Molina, A., Enseñat–Cantallops, A., Tirapu-Ustárroz, J. & Roig-Roviera, T. (2009). Maduración de la corteza prefrontal y desarrollo de las funciones ejecutivas durante los primeros meses de vida. Revista de Neurología, 48(8), 435-440. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.4808.2008265
García, J.J. & Romero, F. (2003). Alteraciones del perímetro craneal: microcefalia y macrocefalia. Pediatric Integral, 7(8), 587 - 600.
Halliday, M. & Hasan, R. (1985). Language, Context, and Text: Aspects of Language in a Social-Semiotic Perspective. Oxford: Oxford University Press.
Lam, N., Contreras, H., Mori, E., Hinostroza, W., Hinostroza, R., Torrejón, E.,… Hinostroza, W. (2010). Factores psicosociales y depresión antenatal en mujeres gestantes. Estudio multicéntrico en tres hospitales de Lima, Perú. Revista Peruana de
Epidemiología, 14 (3), 193 -200.
Lenk, U. (1998). Discourse markers and global coherence in conversation. Journal of Pragmatics, 30, 245-257. DOI: https://doi.org/10.1016/S0378-2166(98)00027-7
Levy, E. (2003). The roots of coherence in discourse. Human Development, 46, 169-188. DOI: https://doi.org/10.1159/000070367
Luria, A.R (1984) Conciencia y lenguaje. Madrid, España: Ed. Visor.
Martínez Carazo, P. C. (2006). El método estudio de caso, estrategia metodológica de la investigación Científica. Pensamiento y Gestión, 20, 165-193.
Sawyer, K. (2003). Coherence in Discourse: Suggestion for future work. Human Development, 46, 189 - 193. DOI: https://doi.org/10.1159/000070368
Schlagez, G. (1990). Alteraciones del tamaño y de la configuración craneana del lactante. Revista Chilena de Pediatría, 61(3), 161-165. DOI: https://doi.org/10.4067/S0370-41061990000300010
Stiles, W. (2009). ¿Que requiere un estudio de caso para ser investigación científica? Subjetividad y Procesos Cognitivos, 13, 215-223.
Tusón Valls, A. (1991). Las marcas de la oralidad en la escritura. Signos. Teoría y práctica de la Educación, 3, 14 -19.
Van Allsburg, C. (1996). Los misterios del señor Burdick. México: Fondo de Cultura Económica.
Vilarnovo, A (1990). Coherencia textual: Coherencia interna o coherencia externa? ELUA Estudios de lingüística, 6, 229-239. DOI: https://doi.org/10.14198/ELUA1990.6.12
Vygotski, L.S. (1982). Estudio del desarrollo de los conceptos científicos en la edad infantil. En Obras escogidas. Volumen II. Madrid: Visor.
Yin, R. K. (1994). Case study research: Design and methods. 2ND Edition. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Revista de Psicología Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los textos enviados para evaluación en la Revista de Psicología Universidad de Antioquia, no deben estar publicados previamente, ni aceptados para su publicación futura en otra revista.
Al aceptarse los envíos para la publicación en la Revista, el autor cederá parcialmente sus derechos, conservando su uso no-comercial y el derecho de circulación académica como archivo de acceso libre.
Excepto que se establezca de otra forma, el contenido de esta revista cuenta con una licencia Creative Commons "reconocimiento, no comercial-compartir igual" Colombia 4.0, que puede consultarse aquí.
Para más información revisar las Políticas editoriales.