Ser mujer y ser madre: tensiones en dos gestantes muertas por suicidio en Colombia durante el año 2010-2011

Autores/as

  • Yunia María Manco López Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rp.25267

Palabras clave:

embarazo, responsabilidad parental, mujeres embarazadas, suicidio

Resumen

Las tensiones entre el ser mujer y el ser madre se observan en la interpretación que las familias de dos mujeres gestantes muertas por suicidio dan a este evento. Investigación cualitativa, con enfoque fenomenológico- hermenéutico, método de estudio de casos. Se realizaron entrevistas semiestructuradas. En los relatos de ambas familias emerge la categoría Ser mujer y se encontraron tres tendencias en torno a las características de personalidad de ambas mujeres, las relaciones afectivas que éstas establecían y las contradicciones y ambivalencias en el ser madre. Para estas dos mujeres, la maternidad no fue un factor protector contra el suicidio, la gestación contribuyó en desencadenar esta decisión sumada a vivencias conflictivas de pareja, emociones y sentimientos confusos y ambivalentes. 

|Resumen
= 210 veces | PDF
= 169 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yunia María Manco López, Universidad de Antioquia

Trabajadora Social. Magister en Terapia de Familia y de Pareja. Docente Universidad de Antioquia.

Citas

Badinter E. (1992). ¿Existe el instinto materno? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Barcelona: Paidos.

British Medical Journal, 2 (5762), 602. Suicide risk in teenage pregnancy. (1971). Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1796503/?page=1 DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.2.5762.602

Cadavid M, Barros J, Uribe G, Ospina A, Correa A & Torres J (2012). Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia. Embarazo en adolescentes. Boletín de salud de Antioquia, 3, p 17.

Chodorow, N. (1984). El ejercicio de la maternidad: Psicoanálisis y sociología de la maternidad y paternidad en la crianza de los hijos. Barcelona: Gedisa.

Czeizel, A. E. (2011). Attempted suicide and pregnancy. Journal of Injury & Violence Research, 3(1), 45-54. DOI: https://doi.org/10.5249/jivr.v3i1.77

Eagleton, T. (1998). Fenomenología, hermenéutica, teoría de la recepción. En Una introducción a la teoría literaria (pp. 73-113). México: Fondo de Cultura Económica.

Galeano Marín, M. E., & Hurtado Orozco, C. A. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa, el giro de la mirada. Medellín: La Carreta.

Giraldo, A. (2009). Suicidio como causa de muerte materna indirecta en el Perú. Boletín Epidemiológico, 18(29), 560-562.

Gobernación de Antioquia (2012). Línea Estratégica Proyecto integral regional para el desarrollo de Urabá- Urabá: Un mar de oportunidades. Ordenanza 14 junio de 2012 Plan de Desarrollo Departamental Antioquia la más educada 2012-2015.

Guibert Reyes, W., & Torres Miranda, N. (2001). Intento suicida y funcionamiento familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 17(5), 452-460.

Henao, A. M. G. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 35, 326-345.

Martínez, E. I. (2001). Mujeres gestantes, madres en gestación. Metáforas de un cuerpo fronterizo. Política y Sociedad, 36, 97-111.

Lara, M. A., & Letechipía, G. (2009). Ideación y comportamiento suicida en embarazadas. Salud Mental, 32(5), 381-387.

Organización Mundial de la Salud (2012). Guía de la OMS para la aplicación de la CIE-10 a las muertes ocurridas durante el embarazo, parto y puerperio: CIE-MM. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

Ospina C., Holguin H, Castañeda A, Marín D, Jaimes M & Cadavid M (2001). Mortalidad materna en Antioquia. Medellín: Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia.

Püschel L., G. (2002). Embarazada y deprimida. Repositorio, http://www.ciudadanos.org/2002/05/18/embarazada-y-deprimida.html

Qualls-Corbett, N. (1997). La prostituta sagrada: Un aspecto eterno de lo femenino: Una imagen provocadora del alma. Barcelona: Obelisco.

Ramírez Bonilla, A. (2011). La conducta suicida en la mujer. Repositorio, http://hdl.handle.net/10902/496

Saletti Cuesta, L. (2008). Propuestas teóricas feministas en relación al concepto de maternidad. Clepsydra, 7, 169-183.

Shadigian, E., & Bauer, S. T. (2005). Pregnancy-associated death: A qualitative systematic review of homicide and suicide. Obstetrical & Gynecological Survey, 60(3), 183-190. DOI: https://doi.org/10.1097/01.ogx.0000155967.72418.6b

Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública. (2009). Protocolo de vigilancia y control de mortalidad materna INT-R02.002.4030-001.

Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.

Velásquez Penagos, J., & Gómez Dávila, J. G. (2007). Muertes por suicidio. En La salud de las madres en Antioquia: Un reto, un derecho, un compromiso (pp. 257-264). Medellín: Universidad de Antioquia

Descargas

Publicado

2015-06-30

Cómo citar

Manco López, Y. M. (2015). Ser mujer y ser madre: tensiones en dos gestantes muertas por suicidio en Colombia durante el año 2010-2011. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 7(1), 125–141. https://doi.org/10.17533/udea.rp.25267

Número

Sección

Artículos de investigación