Dinámica relacional de familias que deciden no tener descendencia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rp.25268Palabras clave:
familia, parejas sexuales, relaciones familiares, composición familiar, miembros de la familiaResumen
El propósito de este artículo es analizar la dinámica relacional de las familias que decidieron no tener descendencia. Este es un estudio exploratorio de tipo cualitativo, analítico, de corte transversal. Se realiza entrevista en profundidad a 7 familias que por decisión propia y no por circunstancias biológicas han optado por no tener descendencia. El análisis por categorías mostró que la relación con las familias de origen gesta cambios en los modelos de relación, posibilitando una nueva mitología familiar, es decir, una narrativa alterna. Priman los intereses individuales por encima de los construidos en pareja. La no descendencia puede ser un medio para que uno o los dos miembros de la pareja, consigan la nutrición relacional deficitaria en el otro, razón para reconocerlos como sistema familiar.
Descargas
Citas
Bowen, M. (1989). La terapia familiar en la práctica clínica. Volumen 1. Barcelona: Descleé de Brouwer.
Bruner, J. (1990). Actos de Significado. Más Allá de la Revolución Cognitiva. Madrid: Alianza.
Bruner, J. (1997). La Educación Puerta de la Cultura. Madrid: Visor.
Caillé, P. (1991). Uno más uno son tres. La pareja revelada a sí misma. Barcelona: Paidós.
Campo, C. & Linares, J. (2002). Sobrevivir a la Pareja. Problemas y Soluciones. Barcelona: Ed. Planeta.
Cancrini, L. (2006). Océano Borderline. Viajes por una Patología Inesperada. Barcelona: Paidós.
Ceberio, M. (2011). Quién soy y de dónde vengo. El Genograma: un viaje por las interacciones y juegos familiares. Buenos Aires: Psicolibro Ediciones.
Díaz, C., Díaz C., Dema, S. e Ibáñez, M. (2004). Dinero, amor e individualización: las relaciones económicas en las
parejas/familias contemporáneas. Oviedo: Instituto Asturiano de la mujer KRK Ediciones.
Díaz, J. (2003). Prevención de los conflictos de pareja. Bilbao: Desclée de Brower.
Estrada, A. & Diazgranados, S. (2007). Kenneth Gergen, Construccionismo Social, Aportes para el Debate y la Práctica. Bogotá: Ediciones Uniandes CESO.
Freud, S. (1914). Introducción al narcisismo y otros ensayos. Madrid: Alianza editorial
Hernández, A. (1997). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá: Editorial El Búho.
Hernández, A. (2004). Psicoterapia sistémica breve. La construcción del cambio con individuos, parejas y familias. Bogotá: Editorial El Búho.
Imber-Black, E., Roberts, J. & Whiting, R. (1991). Rituales Terapéuticos y ritos en la familia. Barcelona: Gedisa.
Linares, J. L. (1996). Identidad y narrativa. La terapia familiar en la práctica clínica. Barcelona: Paidós.
Linares, J. L. (2002). Del abuso y otros desmanes. El maltrato familiar, entre la terapia y el control. Barcelona: Paidós.
Linares, J. L. (2012). Terapia Familiar Ultramoderna. La Inteligencia Terapéutica. Barcelona: Herder. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt9k4bk
Minuchin, S. (1974). Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa. DOI: https://doi.org/10.4159/9780674041127
Papp, P. (1983). El proceso de cambio. Buenos Aires: Paidós.
Selvini, M., Boscolo, L, Cecchin, G & Prata, G. (1988). Paradoja y contraparadoja. Barcelona: Paidós.
Whitaker, C. (1992). Meditaciones nocturnas de un terapeuta familiar. Barcelona: Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Revista de Psicología Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los textos enviados para evaluación en la Revista de Psicología Universidad de Antioquia, no deben estar publicados previamente, ni aceptados para su publicación futura en otra revista.
Al aceptarse los envíos para la publicación en la Revista, el autor cederá parcialmente sus derechos, conservando su uso no-comercial y el derecho de circulación académica como archivo de acceso libre.
Excepto que se establezca de otra forma, el contenido de esta revista cuenta con una licencia Creative Commons "reconocimiento, no comercial-compartir igual" Colombia 4.0, que puede consultarse aquí.
Para más información revisar las Políticas editoriales.