Caracterización de la demanda de servicios de salud mental en una aseguradora en salud en Colombia, 2012

Autores/as

  • Iván Mauricio Muñoz Galindo Salud Total
  • John Jairo Bernal García Salud Total
  • Natalia Elizabeth Guarín Téllez Salud Total
  • Helbert Orlando Arévalo Roa Salud Total

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rp.325205

Palabras clave:

Salud mental, epidemiología, trastornos mentales, servicios de salud, seguros de salud.

Resumen

El objetivo de esta investigación fue caracterizar la demanda de servicios en salud mental, de la población afiliada a una aseguradora en salud en Colombia durante el año 2012. Se  realizó  un  estudio  descriptivo  retrospectivo  de  corte transversal con base en información de 52.624 afiliados y 463.522 atenciones en 16 ciudades. Se determinaron frecuencias por servicio y grupo diagnóstico, y se compararon proporciones mediante la prueba estadística Chi cuadrado. Se encontró que las mujeres tuvieron mayor uso de servicios a partir de los 15 años. El trastorno mental registró el mayor número de atenciones. El abuso y dependencia al  alcohol  y  a  sustancias  psicoactivas  predominaron  en los  hombres,  mientras  que  intento  de  suicidio,  lesiones autoinfligidas y violencias, en las mujeres. 

|Resumen
= 231 veces | PDF
= 152 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Iván Mauricio Muñoz Galindo, Salud Total

http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001390538

John Jairo Bernal García, Salud Total

https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001427201

Citas

Así vamos en salud, seguimiento al sector salud en Colombia, (2014) Tasa de suicidio. Recuperado de http://www.asivamosensalud.org/inidicadores/estado-de-salud/grafica.ver/56

Comisión asesora para la política de drogas en Colombia. (2013). Lineamientos para una política pública frente al consumo de drogas. Bogotá: Comisión Asesora para la Política de Drogas en Colombia.

González, C., García, G., Medina, M. y Sánchez, M., (1998). Indicadores psicosociales predictores de ideación suicida en dos generaciones de estudiantes universitarios. Rev Salud Mental, 21(3), 197–206.

González, C., Ramos, L., Caballero, M. y Wagner, F. (2003). Correlatos psicosociales de depresión, ideación e intento suicida en adolescentes mexicanos. Rev. Psicothema, 15(4), 524–532.

Gómez, C., Rodríguez, N., Bohórquez, A., Diazgranados, N., Ospina, M. y Fernández, C. (2002). Factores asociados al intento de suicidio en la población colombiana. Revista Colombiana de Psiquiatría, 31(4), 271–286.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2013). Comportamiento de las Lesiones por Violencia Intrafamiliar. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2013). Boletín de Prensa - Forensis 2013. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Kohn, R., Levav, I., Caldas de Almeida, J., Vicente, B., Andrade, L., y Caraveo-Anduaga, J. (2005). Los trastornos mentales en América Latina y el Caribe: asunto prioritario para la salud pública. Rev Panam Salud Pública, 18(4/5), 229–40. DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49892005000900002

Medina, M., Borges, G., Lara, M., Benjet, C., Blanco, J., y Fleiz, C. (2002). Prevalencia de Trastornos Mentales y uso de servicios: Resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en México. Salud Mental, 26(4), 1–16.

Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio de Educación Nacional y Ministerio de Salud y Protección Social. (2011). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar, Colombia – 2011. Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio de Educación Nacional y Ministerio de Salud y Protección Social.

Ministerio de la Protección Social. (2005). Estudio nacional de salud mental - Colombia 2003. Cali: Ministerio de la Protección Social y Fundación FES Social.

Organización Mundial de la Salud. (2004). Prevención de los trastornos mentales: intervenciones efectivas y opciones de políticas. Un informe de la Organización Mundial de la Salud Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias; en colaboración con el Centro de Investigación de Prevención de las Universidades de Nijmegen y Maastricht. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

Organización Mundial de la Salud. (2004). El suicidio, un problema de salud pública enorme y sin embargo prevenible, según la OMS. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr61/es/

Organización Mundial de la Salud. (2005). Estudio pionero sobre la violencia doméstica. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2005/pr62/es/

Organización Panamericana de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud.

Organización Panamericana de la Salud - OPS. (2009). Epidemiología de los trastornos mentales en América Latina y el Caribe. (J. J. Rodríguez, R. Kohn, & S. Aguilar-Gaxiola, Eds.) Epidemiología de los trastornos mentales en América Latina y

el Caribe. Washington D.C.

Posada, José A. (2013). La salud mental en Colombia. Biomédica, 33(4), 497-498.

Prince, M., Patel, V., Saxena, S., Maj, M., Maselko, J., Phillips, M. R., y Rahman, A. (2007). No Health Without Mental Health. Lancet, 370(9590), 859–877. http://doi.org/10.1016/S0140-6736(07)61238-0 DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(07)61238-0

Secretaría General de la Comunidad Andina. (2009). Estudio epidemiológico andino sobre el consumo de drogas sintéticas en la población universitaria. Informe comparativo: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, 2009. Lima: Secretaría General de la

Comunidad Andina.

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica – SINAVE. (2012). Perfil Epidemiológico de la Salud Mental. México D. F. Secretaría de Salud de México, Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud,Dirección general de epidemiología.

Wang, P., Aguilar, S., Alonso, J., Angermeyer, M., Borges, G., y Bromet, E. (2007). Use of Mental Health Services for Anxiety, Mood, And Substance Disorders In 17 Countries in the WHO World Mental Health Surveys. Lancet, 370, 841–50. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(07)61414-7

World Health Organization – WHO. (2010) MH GAP Intervention Guide for Mental, Neurological and Substance Use Disorders. En Non-Specialized Health Settings: Mental Health GAP Action Programme (MH GAP). Ginebra: Organización

Mundial de la Salud.

World Health Organization – WHO. (2011). Mental Health Atlas 2011. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

Descargas

Publicado

2016-08-22

Cómo citar

Muñoz Galindo, I. M., Bernal García, J. J., Guarín Téllez, N. E., & Arévalo Roa, H. O. (2016). Caracterización de la demanda de servicios de salud mental en una aseguradora en salud en Colombia, 2012. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 7(2), 63–80. https://doi.org/10.17533/udea.rp.325205

Número

Sección

Artículos de investigación