Incidencia de tres estrategias didácticas activas en las actitudes hacia el aprendizaje de la química y su interacción con el estilo cognitivo
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rp.325207Palabras clave:
Actitudes, estilos cognitivos DIC, estrategias didácticas, enseñanza para la comprensión, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje por descubrimiento guiado.Resumen
En el artículo se muestran y analizan los efectos de tres estrategias didácticas de enseñanza (aprendizaje basado en problemas ABP, aprendizaje por descubrimiento guiado ADG y enseñanza para la comprensión EPC) sobre las actitudes hacia el aprendizaje de la química en estudiantes de educación media diferenciados por su estilo cognitivo en la dimensión dependencia- independencia de campo. Para la investigación se siguió una metodología cuantitativa con un diseño pre- experimental pre y post test, sin grupo control. Para la determinación de las actitudes hacia el aprendizaje de la química se adaptó un instrumento del Instituto Colombiano ICFES.
Los resultados llevan a concluir, entre otros, que las estrategias en mención presentan un efecto estadísticamente significativo en las dimensiones instrumental y afectiva de las actitudes.
Descargas
Citas
Afanador, A. y Mosquera, C. (2012). Valoración de
actitudes hacia la ciencia y actitudes hacia el
aprendizaje de la biología en educación secundaria. Biografía: Escritos sobre la Biología y su
enseñanza, 5(8). 32-49.
Alcántara, J. (1992). Cómo educar las actitudes. España:
Cárdenas Editores.
Amador, J. y Forns, M. (1994). Dependencia independencia de campo y eficacia en tareas cognitivas.
Anuario de Psicología, 60, 35-48.
Castro, J. (2003). Análisis de los componentes actitudinales de los docentes hacia la enseñanza de
la Matemática. Caso: 1ª y 2ª Etapas de Educación Básica (Tesis doctoral). Universitat Rovira i
Virgili. Departamento de Pedagogía. Tarragona.
Recuperado de www.tdx.cesca.es/TESIS_URV/
AVAILABLE/ TDX-0209104-085732//BibliografiaTesisDoctoral.pdf
Estrada, M. (2002). Análisis de las actitudes y conocimientos estadísticos elementales en la formación del profesorado. Barcelona: Autónoma de
Barcelona. Departamento de Didáctica de las
Matemáticas y las Ciencias Experimentales.
Gargallo, B. Pérez, C., Fernández, A. y Jiménez, M.
(2007). La evaluación de las actitudes ante el
aprendizaje de los estudiantes universitarios.
El cuestionario CEVAPU. Revista Electrónica
Teoría de la Educación. Educación y Cultura en
la Sociedad de la Información, 8(2), 238- 258.
Gasco, M., Briñol, P. y Horcajo, J. (2010). Cambio de
actitudes hacia la imagen corporal: el efecto de
la elaboración sobre la fuerza de las actitudes.
Psicothema, 22(1), 71-76.
Lozano, A. (2005). Factores personales, familiares y
académicos que afectan al fracaso escolar en
la educación secundaria. Revista Electrónica de
Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica,
(1), 43-66.
Martínez, L., Villamil, Y. y Peña, D. (2006). Actitudes
favorables hacia la química a partir del enfoque
ciencia, tecnología, sociedad y ambiente. I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología,
Sociedad e Innovación. Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y
la Cultura y otras. Palacio de Minería, Facultad
de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma
de México, México.
Muñoz, J., de la Torre, E. y Mato, M. (2007). La influencia de la profesión de los padres en las actitudes
hacia las matemáticas en alumnos de educación
secundaria obligatoria. En: A. Barca, M. Peralbo,
A. Porto, B. Duarte, L. Almeia (Coordinadores).
IX Congreso Internacional Galego-ortugués de
Psicopedagoxia. Faculdade Ciências da Educação
da Universidade da Coruña e o Instituto de Educação e Psicologia da Universidade do Minho.
Ortego, M., López, S. y Álvarez, M. (s.f.). Ciencias Psicosociales I. Tema 4. Las actitudes. Open curse
ware. Universidad de Cantabria.
Palomino, C. (2013). Creencias, actitudes y motivación
hacia el aprendizaje de ELE por parte de adolescentes sicilianos. Estudio etnográfico-descriptivo. España: Universidad de Jaen en colaboración
con la Fundación Universitaria Iberoamericana
Funiber. Recuperado de http://marcoele.com/
descargas/16/palomino-creencias_adolescen
-
tes_sicilianos.pdf
Perkins, D. y Blythe, T. (1994). Putting understanding
up-front. Educational leadership, 51(5), 4-7.
Recuperado de: http://www.uca.edu.ar/uca/
common/grupo18/files/perkins_antetodo_la_
comprension.pdf
Sawa, H. (1966). “Analytic thinking and synthetic think
-
ing”. Bulletin of Faculty of Education, 13, 1-16.
Tinajero, C. y Páramo, M. (2013). El estilo cognitivo
dependencia independencia en el proceso de
enseñanza aprendizaje. Revista Colombiana de
Educación, 64, 57-78.
Universidad Politécnica de Madrid, Servicio de innova
-
ción educativa. (2008). Aprendizaje basado en
problemas. Universidad Politécnica de Madrid.
Recuperado de http://innovacioneducativa.upm.
es/guias/Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf
Zarza, O. (2009). Aprendizaje por descubrimiento.
Revista Digital Innovaciones y Experiencias
Educativas, 18, 1-11.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Revista de Psicología Universidad de Antioquia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los textos enviados para evaluación en la Revista de Psicología Universidad de Antioquia, no deben estar publicados previamente, ni aceptados para su publicación futura en otra revista.
Al aceptarse los envíos para la publicación en la Revista, el autor cederá parcialmente sus derechos, conservando su uso no-comercial y el derecho de circulación académica como archivo de acceso libre.
Excepto que se establezca de otra forma, el contenido de esta revista cuenta con una licencia Creative Commons "reconocimiento, no comercial-compartir igual" Colombia 4.0, que puede consultarse aquí.
Para más información revisar las Políticas editoriales.