Características psicoemocionales y adaptativas de niñas entre 7 a 14 años que practican gimnasia rítmica
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rpsua.v9n1a04Palabras clave:
Gimnasia rítmica, Evaluación multimodal, Adaptación, Características psicoemocionales y adaptativas, EmocionesResumen
El objetivo de esta investigación fue establecer las características psicoemocionales y adaptativas de niñas entre 7 a 14 años que practican gimnasia rítmica, en la ciudad de Medellín, Colombia, de la comuna 13, en el barrio San Javier, sector afectado por la violencia, el narcotráfico y grupos al margen de la ley, para ello se aplicó la Escala Multimodal de la Conducta a 41 niñas que hacen parte del proyecto Escuelas Populares del Deporte, del Instituto de Deporte y Recreación de Medellín, Resultados: en el autoinforme no se reportó síntomas de ansiedad, ni depresión, ni atipicidad en la mayoría de la población, en la escala adaptativa hay bajos niveles de autoconfianza y en las niñas con poco tiempo de entrenamiento se encontró reporte de conductas hostiles hacia los profesores, los padres informan que no hay síntomas de hiperactividad, ni problemas atencionales significativos, y si indicadores altos de compañerismo y adecuadas habilidades sociales y que la práctica deportiva en el tiempo contribuye a no mostrar síntomas de atipicidad ni problemas conductuales y sin importar el tiempo de entrenamiento reportan síntomas de somatización, los profesores en lo adaptativo reportan que las niñas de menos de un año de entrenamiento, registran como normal las habilidades sociales y como indicador clínico las habilidades de estudio, contrario a las de más de un año de entrenamiento.
Descargas
Citas
Alarcón, D., y Bárrig, P. (22 de octubre de 2015). Conductas internalizantes y externalizantes en adolescentes. Recuperado de http://revistaliberabit.com/es/revistas/RLE_21_2_conductas-internalizantes-y-externalizantes-en-adolescentes.pdf
Alcaldía de Medellín. (2009). Plan de Desarrollo Local Comuna 13, San Javier (2010-2020). Medellín: Alcaldía de Medellín.
Centro de Memoria Histórica. (Noviembre de 2011). La huella invisible de la guerra desplazamiento forzado en la comuna 13. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/infor-mes/informes-2011/comuna-13
Cervantes, L.; Acosta, J.; Aguirre-Acevedo, D.; Pineda Álvarez, D. y Puentes, P. (2008). Fenotipo comportamental evaluado con una escala multidimensional de la conducta en niños y adolescentes de 30 familias con trastorno de atención-hiperactividad. Acta Neurológica Colombiana, 24(2), 53-62.
Cuenca, M. I. (28 de septiembre de 2009). Optimización en procesos cognitivos y su repercusión en el aprendizaje de la danza. Recuperado de http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/31869/Megias.pdf?sequence=1
Daroglou, G. (2011) Coping Skills and Self-efficacy as predictors of Gymnastic performance. Departament of physical Education and Sport Science, Aristotelian University of Thessaloniki.
Duarte, R. B. (Julio de 2007). Los estados de ánimo en el deporte: fundamentos para su evaluación (I). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd110/los-estados-de-animo-en-el-deporte.htm
Etxaniz, I. E. (2005). Autoconcepto físico y satisfacción corporal en mujeres adolescentes según el tipo de deporte practicado. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/download/300953/390399
Inder. Instituto de Deportes y Recreación de Medellín. (2009). ¿Qué son las Escuelas Populares del Deporte? Recuperado el 27 de septiembre de 2017, de https://sim.inder.gov.co/index.php/Escuelas-populares-del-deporte/Funcionamien-to-de-las-EPD/
Pineda D, Kamphaus RW, Mora O, Restrepo MA, Puerta IC, Palacio LG, Jiménez-Ramírez I, Mejía-Mag SE, García MA, Arango-Viana JC, Jiménez ME, Lopera F, Adams M, Arcos-Burgos M, Velásquez JF, López LM, Bartolino N, Giraldo M, García A, Valencia C, Vallejo LE, Holguín JA. (1999). Sistema de evaluación multidimensional de la conducta. Escala para padres de niños de 6 a 11 años, versión colombiana. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/269336897_sistema_de_evaluacion_multidimensional_de_la_conducta_escala_para_padres_de_ninos_6_a_11_anos_version_colombiana
Reynolds, C. R., Kamphaus, R. W., y Marqués, J. G. (2004). BASC: Sistema de evaluación de la conducta en niños y adolescentes: manual. TEA. Ediciones.
Robinson, J. (1992). El niño y la danza. Barcelona: Mirador.
Torres, M. P. (Noviembre de 2010). La gimnasia rítmica en la escuela, gimnastas en edad escolar. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd150/la-gimnasia-ritmica-en-la-escuela.htm
Vernetta, M.; Fernández, E.; López-Bedoya, J.; Gómez-Landero, A., y Oña, A. (Junio de 2011). Estudio relacional entre el perfil morfológico y estima corporal en la selección andaluza de gimnasia rítmica. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274219446006
Zisi, V., Ginnitsopoulou, E., Vassiliadou, O., Pollatou, E., & Kioumourtzoglou, E. (2009). Performance level, abilities and psicological characteristics in young junior rhythmic gymnasts the roles of sport experience. International Quarterly of Sport Science. Grecia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista de Psicología Universidad de Antioquia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los textos enviados para evaluación en la Revista de Psicología Universidad de Antioquia, no deben estar publicados previamente, ni aceptados para su publicación futura en otra revista.
Al aceptarse los envíos para la publicación en la Revista, el autor cederá parcialmente sus derechos, conservando su uso no-comercial y el derecho de circulación académica como archivo de acceso libre.
Excepto que se establezca de otra forma, el contenido de esta revista cuenta con una licencia Creative Commons "reconocimiento, no comercial-compartir igual" Colombia 4.0, que puede consultarse aquí.
Para más información revisar las Políticas editoriales.