Prácticas de exclusión de personas transgénero en ámbitos universitarios colombianos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rp.v9n2a04

Palabras clave:

Exclusión social, Transgenerismo, Identidad, Estigmatización

Resumen

Las prácticas de exclusión son experiencias sociales lesivas para la identidad y la autopercepción de quienes las padecen. Entre los diversos grupos sociales que históricamente han vivido prácticas de exclusión social están las minorías sexuales. Este artículo explora las experiencias de exclusión social de cinco personas transgénero, en tres universidades de la ciudad de Medellín (Colombia). El método utilizado fue el hermenéutico y la técnica de recolección de la información fue la entrevista episódica. Los resultados evidenciaron que hay una ausencia de políticas inclusivas hacia las personas transgénero en las universidades, que implican vulnerabilidad, invisibilización y marginalidad, teniendo efectos en su autopercepción e inserción social.

|Resumen
= 843 veces | PDF
= 609 veces|

Descargas

Biografía del autor/a

Mauricio Alexander Arango Tobón, Universidad de Antioquia

http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001221485

Edgar Orlando Arroyave Álvarez, Universidad de Antioquia

http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001041568

Citas

Bauman, Z. (2005). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Barcelona: Paidós.

Beemyn, B. (2003). Serving the Needs of Transgender College Students. Journal of Gay & Lesbian Issues in Education, 1(1), 33-50. doi: 10.1300/J367v01n01_03.

Beemyn, B., Curtis, B., Davis, M. y Tubbs, N. (2005). Transgender Issues on College Campuses. New Directions for Student Services, 111, 49-60. doi: 10.1002/ss.173.

Beemyn, B., Dominque, D., Pettitt, J. y Smith, T. (2005). Suggested Steps to Make Campuses More Trans-Inclusive. Journal of Gay and Lesbian Issues in Education, 3(2), 89-94. doi: 10.1300/J367v03n01_09.

Beemyn, G. (2012). The Experiences and Needs of Trans-gender Community College Students. Community College Journal of Research and Practice, 36, 504-510. doi: 10.1080/10668926.2012.664089.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Bustamante, W. (2008). Homofobia y agresiones verba-les: la sanción por transgredir la masculinidad hegemónica. Colombia 1936-198. Medellín: Todográficas.

hegemónica. Colombia 1936-198. Medellín: Todográficas.

Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.

Butler, J. (2010). Marcos de Guerra. Madrid: Paidós.

Cantor, E. (2009). Cultura estudiantil y diversidad sexual: discriminación y reconocimiento de los y las jóvenes LGBT en la secundaria. Polisemia, 8, 101-110. Recuperado de http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/POLI/article/download/193/193

Centro Nacional de Memoria Histórica (2015). Aniquilar la diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano. Bogotá: CNMH-UARIV-USAID-OIM.

Cleminson, R. y Gordo, Á. (1999). Transgenerismo. Viejo topo, 135, 30-34.

Eribon, D. (2001). Reflexiones sobre la cuestión gay. Barcelona: Anagrama.

Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Fraser, N. y Honneth, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico. Madrid: Morata.

Goffman, E. (2010). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

Herek, G. (2009). Hate Crimes and Stigma-Related Experiences among Sexual Minority Adult in United States: Prevalence Estimates from a National Probability Sample. Journal of Interpersonal Violence, 24(1), 54-74. doi: 10.1177/0886260508316477.

Herek, G. (2010). Contemporary Perspectives on Lesbian, Gay, and Bisexual Identities. En D. Hope (Ed.), Sexual Stigma and Sexual Prejudice in the United States: A Conceptual Framework (pp. 26-111). New York: Springer.

Herzog, B. (2011). Exclusión discursiva. Hacia un nuevo concepto de la exclusión social. Revista Internacional de Sociología, 69(3), 607-626. doi: 10.3989/ris.2009.12.21.

Honneth, A. (1992). Integridad y desprecio. Motivos básicos de una concepción de la moral desde la teoría del reconocimiento. Isegoría, 5, 78-92. Recuperado de http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/339/340

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica.

Jiménez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo. Estudios pedagógicos, 34(1), 173-186. doi: 10.4067/S0718-07052008000100010.

Le Blanc, G. (2007). Vidas ordinarias, vidas precarias. Buenos Aires: Nueva Visión.

Congreso de la República de Colombia, Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. (2006). Ley 1090, por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología. Diario Oficial N.° 46.383. Recuperado de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf

Lombardi, E., Wilchins, R., Priesing, D. y Malouf, D. (2001). Gender Violence: Transgender Experiences with Violence and Discrimination. Journal of Homosexuality, 42(1), 89-101. doi: 10.1300/J082v42n01_05

McKinney, J. S. (2005). On the Margins: A Study of the Experiences of Transgender College Students. Journal of Gay & Lesbian Issues in Education, 3(1), 63-76. doi: 10.1300/J367v03n01_07

Mejía, N. (2006). Transgenerismos. Una experiencia transexual desde la perspectiva antropológica. Barcelona: Bellaterra.

Mondragón, J. (2009). Intolerancia a la diversidad sexual y crímenes por homofobia. Un análisis sociológico. Sociológica, 24(69), 123-156. Recuperado de http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/158/149

Nakamura, K. (1998). Working with Lesbian, Gay, Bi-sexual, and Transgender College Students. En R. Sanlo (Ed.), Transitioning on Campus: A Case Studies Approach (pp. 179-186). Connecticut: Greenwood Press.

Negrete, N. (2007). Bringing Visibility To An (In)visible Population: Understanding the Transgender Student Experience. The Vermunt Connection, 28, 26-38. Recuperado de https://scholarworks.uvm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1211&context=tvc

Packer, M. (2013). La ciencia de la investigación cualitativa. Bogotá: Uniandes.

Ministerio de la salud de la República de Colombia. (1993). Resolución 8430 de, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud de la República de Colombia. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Rivera, C., Toro Alfonso, J. y Meléndez, L. (2013). Minorías frente al alza en la criminalidad: Percepción de seguridad de la comunidad lesbiana, gay, bisexual y transgénero (LGTB) en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 24(2), 1-14. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=233229143002

Rodríguez, L. (2015). Construcción de subjetividades transgénero: cuerpo, escuela y ciudadanía(Tesis inédita de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá. Colombia. Recuperado de http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/17123/1/RodriguezRodriguezLuisaFernanda2015.pdf

Seelman, K. (2014). Recommendations of Transgender Students, Staff, and Faculty in the us for Improving College Campuses. Gender & Education, 26(6), 618-635. doi: 10.1080/09540253.2014.935300.

Sen, A. (2000). Social exclusion: Concept, application, and scrutiny. Manila: Asian Development Bank. Recuperado de http://adb.org/sites/default/files/pub/2000/social-exclusion.pdf

Descargas

Publicado

2017-12-12

Cómo citar

Arango Tobón, M. A., & Arroyave Álvarez, E. O. (2017). Prácticas de exclusión de personas transgénero en ámbitos universitarios colombianos. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 9(2), 47–65. https://doi.org/10.17533/udea.rp.v9n2a04

Número

Sección

Artículos de investigación