Fobia social y terapia cognitiva: un estudio de caso basado en la evidencia

Autores/as

  • María Isabel Sotelo Hoyos Universidad Pontificia Bolivariana

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rp.v10n2a06

Palabras clave:

Ansiedad social, Diseño de caso único, Psicología basada en la evidencia, Terapia de exposición.

Resumen

Se presenta una intervención en una paciente con diagnóstico de ansiedad social, con quien se aplicó la terapia cognitivo-conductual y la terapia de exposición. Se empleó el inventario de ansiedad-fobia social, escala de ansiedad-evitación social y una entrevista clínica. Para la intervención se aplicaron técnicas de relajación progresiva, técnicas cognitivas, juego de roles, entrenamiento asertivo y técnicas de exposición. El tratamiento redujo los síntomas ansiosos y depresivos y se evidenciaron cambios frente a la exposición en público y la interacción social. Los resultados son acordes con la evidencia científica disponible sobre la eficacia para la intervención de este trastorno.

|Resumen
= 3366 veces | PDF
= 2316 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Isabel Sotelo Hoyos, Universidad Pontificia Bolivariana

https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000155419

Citas

Acarturk, C., Cuijpers, P., Van Straten, A., y De Graaf, R. (2009). Psychological Treatment of Social Anxiety Disorder: A Meta-Analysis. Psychological Medicine,39(2), 241-254.

Alcaldía de Medellín. (2012). Primer estudio poblacional de salud mental. Medellín, 2011-2012. Recuperado de http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/locales/CO031052011-primer-estudio-poblacio-nal-de-salud-mental-medellin,-2011---2012.pdf

American Psychological Association [apa] (2006). Evidence-Based Practice in Psychology. American Psychologist, 61(4), 271-285.

American Psychological Association [apa] (2010). Cognitive and Behavioral Therapies for Social Phobia and Public Speaking Anxiety. Recuperado de: http://www.div12.org/PsYchological-Treatments/treatments/socialphobia_cbt.htm

Antona, C., y García, L. (2008). Repercusión de la exposición y reestructuración cognitiva sobre la fobia social. Revista Latinoamericana de Psicología, 40(2), 281-292.

Antona, C., Delgado, M. C., García L. & Estrada B. (2012). Adaptación transcultural de un tratamiento para la fobia social: un estudio piloto. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 12(1), 35-48.

Asociación Americana de Psiquiatría (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Arlington: Asociación Americana de Psiquiatría. Bados, A. (2015). Fobia social. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Bados, A., y García, E. (2011). Técnicas de exposición. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Bados, A., y García, E. (2010). La técnica de la reestructuración cognitiva. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Barlow, D. (2002). Anxiety and its Disorders: The Nature and Treatment of Anxiety and Panic. New York: Guilford.

Beck, A., y Emery, G. (2005). Anxiety Disorders and Phobias: a Cognitive Perspective. New York: Basic Books.

Beck, A., Freeman, A., y Davis, D. (2005). Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad. Barcelona: Paidós.

Beck, J. (2000). Terapia cognitiva: Conceptos básicos y profundización. Barcelona: Gedisa.

Belmonte, C. (2007). Emociones y cerebro. Revista Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 101(1), 59-68.

Bericat, E. (2012). Emociones. Sociopedia.isa, 1-13.

Bogels, S., Alden, L., Beidel, D., Clark, L, Pine, D., Stein, M., y Voncken, M. (2010). Social Anxiety Disorder Questions and Answer for the dsm: 5. Depression and Anxiety, 27(2), 168-189.

Butler, A., Chapman, J., Forman, E., y Beck, A. (2006). The Empirical Status of Cognitive-Behavioral Therapy: A Review of Meta-Analyses. Clinical Psychology Review, 26(1), 17-31.

Caballo, V. (2007). Manual para el tratamiento cognitivo conductual de los trastornos psicológicos. Madrid: Siglo XXI.

Oblitas, L. (2016). Psicología de la salud y de la calidad de vida (4 ed.). México: Plaza y Valdés.

Chaves, L., y Castaño, C. (2008). Validación de las escalas de evitación, ansiedad social y temor a la evaluación negativa en población colombiana. Acta Colombiana de Psicología, 11(2), 65-76.

Clark, D., y Beck, A. (2012). Terapia cognitiva para los trastornos de ansiedad. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Deacon, B., y Abramowitz, J. (2004). Cognitive and Behavioral Treatments for Anxiety Disorders: A Review of Meta-Analytic Findings. Journal of Clinical Psychology, 60(4), 429-441.

Díaz-Bravo, L., Torruco, U., Martínez, M, y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167.

Echeburúa, E. (1995). Evaluación y tratamiento de la fobia social. Barcelona: Martínez Roca.

Echeburúa, E., Salaberría, K., Corral, P., y Polo-López, R. (2010). Terapias psicológicas basadas en la evidencia: limitaciones y retos de futuro. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 19(3), 247-256.

Gil, P., Carrillo, F., Meca, J. (2001). Effectiveness of Cognitive-Behavioral Treatment in Social Phobia: a Meta-Analytic Review. Psychology, 5(1), 17-25.

Greenberg, L. (2010). Terapia focalizada en la emoción: una síntesis clínica. The Journal of Lifelong Learning in Psychiatry, 8(1), 32-42.

Heimberg, R., Liebowitz, M., Hope, D., Schneier, R., y Franklin R. (2000). Fobia social: diagnóstico, evaluación y tratamiento. España: Martínez Roca.

Jasper, J. (2011). Emotions and Social Movements: Twenty Years of Theory and Research. Annual Review of Sociology, 37, 285-303.

Kemper, T. (1987). How Many Emotions are there? Wedding the Social and the Autonomic Components. American Journal of Sociology, 93(2), 263-289.

Maciá, D., Olivares-Olivares, P., y Amorós-Boix, M. (2012). Detección e intervención conductual-cognitiva en adultos-jóvenes con fobia social generalizada. Murcia: Universidad de Murcia.

Meléndez, J. (2010). La eficacia de las técnicas de relajación en el tratamiento psicoterapéutico de un paciente con rasgos de ansiedad, atendido en la Clínica de asistencia psicológica de la Universidad Dr. José Matías Delgado (Tesis de Licenciatura).

Universidad Dr. José Matías Delgado, El Salvador. Ministerio de la Protección Social. (2015). Estudio nacional de salud mental de Colombia. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO031102015-salud_mental_tomoI.pdf.

Montenegro, N., y Mera, R. (2012). Eficacia de la terapia asertiva de Wolpe en el tratamiento de la inhabilidad social y baja autoestima en adolescentes de 12 a 17 años que acuden a consulta externa en la Dinapen Pichincha (Tesis de pregrado). Universidad Central del Ecuador, Quito.

Moral de la Rubia, J., García, C., y Antona, C. (2012). Validación del inventario de ansiedad y fobia social en una muestra de estudiantes universitarios mexicanos. Salud y Sociedad, 3(3), 313-331.

Moriana, J., y Martínez, V. (2011). La psicología basada en la evidencia y el diseño y evaluación de tratamientos psicológicos eficaces. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 16(2), 34-45.

Norton, P., y Price, E. (2007). A Meta-Analytic Review of Adult Cognitive-Behavioral Treatment Outcome across the Anxiety Disorders. The Journal of Nervous and Mental Disease, 195(6), 521-531.

Olatunji, B., Cisler, J., y Deacon, B. (2010). Efficacy of Cognitive Behavioral Therapy for Anxiety Disorders: A Review of Meta-Analytic Findings. Psychiatric Clinics of North America, 33(3), 557-577.

Rey, C., Mejía, D., y Montoya, C. (2008). Evaluación de la confiabilidad y la validez de un cuestionario breve de autoinforme para el diagnóstico de la fobia social. Universitas Psychologica, 7(2), 477-491.

Roth, D., y Heimberg, R. (2006). Cognitive Vulnerability to Social Anxiety. Journal of Social and Clinical Psychology, 5(7), 755-778.

Tron, R., Bravo, C., y Vaquero, E. (2014). Evaluación y correlación de las autoverbalizaciones y el miedo a hablar en público en estudiantes universitarios. Revista de Educación y Desarrollo, 30, 13-18.

Turner, S., Beidel, D., Dancu, C., y Stanley, M. (1989). An Empirically Derived Inventory to Measure Social Fears and Anxiety: The Social Phobia and Anxiety Inventory. Psychological Assessment, 1, 35-40.

Virués, J., y Moreno, R. (2008). Guidelines for Clinical Case Reports in Behavioral Clinical Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(3), 765-777.

Watson, D., y Friend, R. (1969). Measurement of Social Evaluative Anxiety. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 33(4), 448-457.

Young, J., Klosko, J., y Weishaar, M. (2003). Schema Therapy. New York: The Guildford Press.

Yoshinaga N., Matsuki, S., Niitsu, T., Sato, Y., Tanaka, M., Ibuki, H., Takanashi, R., Shimizu E. (2016). Cognitive Behavioral Therapy for Patients with Social Anxiety Disorder Who Remain Symptomatic following Antidepressant Treatment: A Randomized, Assessor-Blinded, Controlled Trial. Psychotherapy Psychosomatic, 85(4), 208-217. doi: 10.1159/000444221.

Descargas

Publicado

2018-09-18

Cómo citar

Sotelo Hoyos, M. I. (2018). Fobia social y terapia cognitiva: un estudio de caso basado en la evidencia. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 10(2), 131–156. https://doi.org/10.17533/udea.rp.v10n2a06

Número

Sección

Reporte de Caso