Bases sociales de la individuación psíquica en la obra de G. H. Mead y G. Simondon
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rp.v10n1a07Palabras clave:
Sujeto-objeto, Psicología social, Devenir, Acción, DesarrolloResumen
En este artículo se presenta la índole social de la individuación psíquica por medio del análisis de la teoría social de G. H. Mead y el proceso de individuación descrito por G. Simondon. En sus propuestas, ambos autores resaltan la necesidad de comprender la constitución del individuo psíquico como un proceso en constante devenir, mediación entre individuo y sociedad, entre lo interno y lo externo; una singularidad capaz de diferenciarse de otros seres y su entorno, pero en inquebrantable relación con ellos. Se propone una discusión centrada en la pregunta por la naturaleza social de la individuación, principalmente, detallando tres aspectos cruciales para el despliegue de ésta en su fase psíquica: (1) devenir, (2) vínculo individuo-medio y (3) despliegue de potenciales a través de la acción.
Descargas
Citas
Bardin, A. (2015). Epistemology and political philosophy in Gilbert Simondon: Individuation, Technics, Social Systems. Londres: Springer.
Builes, I., Manrique, H. y Henao, C. (2017). El proyecto simondoniano: la individuación del ser en devenir. Revista Co-herencia, 14(26), 177-205.
Chávez, L. (2011) La inteligencia social y sus implicaciones en la evolución de la mente. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 3(1), 73-86.
Gil, L. M. (2016). Psicología, trabajo e individuación. Bogotá: San Pablo.
Gil, L. M. (2018). Psicogénesis y sociogénesis: Psicología social e individuación en la obra de G. Simondon. En Autora. Psicología de la individuación. Bogotá: Aula de Humanidades.
Habermas, J. (1990). Pensamiento postmetafísico. México: Alfaguara.
Heredia, J. (2015). Lo psicosocial y lo transindividual en la obra de Gilbert Simondon. Revista Mexicana de Sociología, 77(3), 437-465.
Huneeus, F. (1978). Una fundamentación científico natural del concepto de Gestalt.
En Stevens, O. (Comp.), Esto es Gestalt (pp. 311-327). Santiago de Chile: Editorial Cuatro Vientos.
Lopera, J. D., Manrique, H., Zuluaga, M. y Ortiz, J. (2010). El objeto de la psicología: el alma como cultura encarnada. Medellín: Universidad de Antioquia.
Mead, G. H. (1938). The Philosophy of the Act. Chicago: University of Chicago Press.
Mead, G. H. (1974). Mind, Self, and Society. Chicago: University of Chicago Press.
Mead, G. H. (2010). Espíritu, persona y sociedad. Desde el punto de vista del conductismo social. Madrid: Paidós.
Miller, D. (1973). George Herbert Mead: self, language and the world. Texas: Library of Congress Cataloging in publication data.
Morris, C. (1973). George Herbert Mead como psicólogo y filósofo social. Introducción a Georg. H. M. Espíritu, persona y sociedad. Barcelona: Paidós.
Ramírez, C. (2012). La vida como un juego existencial. Ensayitos. Medellín: EAFIT.
Rendón, C. E. (2015). De la igualdad de los derechos al derecho a la diferenciación. La idea de la democracia en G. H. Mead. Revista Latinoamericana de Filosofía Política, 4(2), 1-29.
Rivière, A. (1984). La psicología de Vygotski: sobre la larga proyección de una corta biografía. Madrid: Visor Infancia y Aprendizaje.
Simondon, G. (2009). La individuación a la luz de las nociones de forma y de información. Buenos Aires: Cactus y La Cebra.
Simondon, G. (2010). Comunicación e información. Buenos Aires: Cactus.
Simondon, G. (2013). Imaginación e invención (1965-1966). Buenos Aires: Cactus.
Vargas Guillén, G. (2014). Individuación y anarquía: metafísica y fenomenología de la individuación. Bogotá: Editorial Aula de Humanidades.
Vygotsky, L. S. (1995). Pensamiento y lenguaje. Obras escogidas (Tomo II). Madrid: Visor.
Zuluaga, M. (2014). Identidad y devenir. Bogotá: San Pablo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista de Psicología Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los textos enviados para evaluación en la Revista de Psicología Universidad de Antioquia, no deben estar publicados previamente, ni aceptados para su publicación futura en otra revista.
Al aceptarse los envíos para la publicación en la Revista, el autor cederá parcialmente sus derechos, conservando su uso no-comercial y el derecho de circulación académica como archivo de acceso libre.
Excepto que se establezca de otra forma, el contenido de esta revista cuenta con una licencia Creative Commons "reconocimiento, no comercial-compartir igual" Colombia 4.0, que puede consultarse aquí.
Para más información revisar las Políticas editoriales.