Resentimiento como respuesta emocional al daño en dos grupos de mujeres en el conflicto armado en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rp.v11n1a04Palabras clave:
Daño, Resentimiento, Emociones negativas, Conflicto armado.Resumen
Este artículo de investigación tiene como objetivo contrastar el resentimiento como respuesta al daño en dos grupos de mujeres, cuyos hijos o familiares padecieron actos criminales (desaparición forzada, tortura, ejecuciones extrajudiciales) por grupos armados (reinsertados, paramilitares, Ejército). Un primer grupo está conformado por mujeres que habitan en un barrio popular, ubicado en la zona nororiental de Medellín, que participaron de encuentros para pensar el daño y las respuestas morales para enfrentarlo. El segundo grupo está conformado por mujeres entrevistadas en forma individual, que tienen una larga experiencia de denuncias por crímenes contra sus hijos y familiares a la luz del discurso de los derechos humanos. El resentimiento es una emoción presente en los dos grupos de mujeres, teniendo consecuencias en sus lazos cercanos, en su concepción sobre la sociedad e incluso sobre su propia identidad personal y colectiva. El resentimiento no solo produce un efecto de impotencia, sino que puede servir como un movilizador para la acción política.
Descargas
Citas
Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. México: Universidad Autónoma de México.
Améry, J. (2001). Más allá de la culpa y la expiación.Valencia: Pre-textos.
Arias, M. (2015). El resentimiento en la democracia. Revista de datos. Recuperado de https://www.revistadelibros.com/articulo_imprimible.php?art=931&t=blogs
Buela, A. (2009). Notas. El resentimiento. Estudios, 90, 143-148.
Darwin, C. (1998). La expresión de las emociones en los animales y en el hombre. Madrid: Alianza editorial.
Demertzis, N. (2013). Introduction: Theorizing the Emotions–Politics Nexus. En N. Demertzis. (Ed.), Emotions in Politics. The Affect Dimension in Political Tension (pp.1-16). New York: Palgrave Macmillan.
De Swaan, Abram (2016). Dividir para matar. Bogotá: Semana Libros.
Díaz, J. (1994). El resentimiento como argumento moral. Ideas y Valores, 43(94), 11-20.
Escríbar, A. (2000). Nietzsche y el resentimiento. Revista de filosofía, 57-65.
Feldman, L. (2018). La vida secreta del cerebro. Bogotá: Paidós.
Fundación Solidaridad y Compromiso (s/f). Recuperado de https://www.fusolcom.org/
Fukuyama, F. (2019). Identidad. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S.A.
Harari, Y. (2016). Homo Deus. Bogotá: Debate.
Honneth, A. (2010). Reconocimiento y menosprecio. Sobre la fundamentación normativa de una teoría social. Madrid: Katz Editores.
Illouz, E. (2012). Por qué duele el amor. Buenos Aires: Katz Editores.
Jasper, J. (2013) Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de teoría e investigación. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 10(4), 46-66.
Judis, J. (2018). La explosión populista. Bogotá: Deusto.
Laing, O. (2017). La ciudad solitaria. Madrid: Capitán Swing.
Lefranc, S. (2017). La venganza de las víctimas. Revista de estudios sociales, 59, 140-144.
La Nación (28/09/2017). Graciela Fernández Meijide: "Aprendí a odiar con la desaparición de mi hijo". Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/2067190-graciela-fernandez-meijide-aprendi-a-odiar-con-la-desaparicion-de-mi-hijo
Maldonado, M. (2017). Las bases afectivas del populismo. Revista Internacional De Pensamiento Político, 12, 151-167.
Marrades, J. (2004). Resentimiento y verdad. Sobre la réplica de Améry a Nietzsche. ISEGOR, l31, 221-236.
Mishra, P. (2017). La edad de la ira. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Molina, L., Ramírez, L., Arroyave, E., Piedrahita, I., Orrego, C., López, M.; Marín, J., y Vallejo, A. (2016). Taller exploratorio en torno al perdón. Medellín: Universidad de Antioquia.
Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S.A.
Nussbaum, M. (2019). La monarquía del miedo. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S.A.
Rueda, C. (2012). Perdón y arrepentimiento: la experiencia de Jean Améry. Ideas y Valores, LXI (148), 79-99.
Smith, R. (2016). Schadenfreude. La dicha por el mal ajeno. Madrid: Alianza editorial.
Salas, Á, (2008). Resentimiento en el paramilitarismo. Análisis del discurso de Carlos. Bogotá. Editorial Universidad del Rosario.
Socarrás, J. (1994). Laureano Gómez. Psicoanálisis de un resentido. Bogotá: Planeta colombiana.
Traister, R. (2019). Buenas & enfadadas. Madrid: Capitán Swing.
Reyes, V. (1944). El resentimiento, sus causas y consecuencias. Revista de la Universidad Católica, 179-189.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Revista de Psicología Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los textos enviados para evaluación en la Revista de Psicología Universidad de Antioquia, no deben estar publicados previamente, ni aceptados para su publicación futura en otra revista.
Al aceptarse los envíos para la publicación en la Revista, el autor cederá parcialmente sus derechos, conservando su uso no-comercial y el derecho de circulación académica como archivo de acceso libre.
Excepto que se establezca de otra forma, el contenido de esta revista cuenta con una licencia Creative Commons "reconocimiento, no comercial-compartir igual" Colombia 4.0, que puede consultarse aquí.
Para más información revisar las Políticas editoriales.