Prevalencia de la violencia escolar en preadolescentes de Cúcuta
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rp.v10n2a02Palabras clave:
Observador, Víctima, Agresor, Contexto educativo.Resumen
Este artículo de tipo investigativo identifica la prevalencia de la violencia escolar respecto a los agentes en el rol de observador, víctima o agresor, con una metodología no experimental transeccional, descriptiva, con una muestra de 196 participantes entre 11 a 13 años de edad en centros educativos públicos, donde se administró el cuestionario de Violencia Escolar. Se encuentra como resultado que la proporción de los agentes de la violencia escolar de la comuna uno de la ciudad de San José de Cúcuta es de un 38%, determinando una diferencia rol observador, víctima o agresor. A partir de los resultados se puede inferir que los roles de la violencia escolar se presentan de manera simultánea.
Descargas
Citas
Alcántara, M. (2009). El bullying: acoso escolar. Innovación y Experiencias Educativas, 16.
Amaury, C., García, M., y Martínez, A. (2015). Bullying y violencia escolar: diferencias, similitudes, actores, consecuencias y origen. Intercontinental Psicología y Educación, 9-38.
Carrasco, O., y González, C. (2006). Aspectos conceptuales de la agresión: definición modelos explicativos. Acción Psicológica, 4(2), 7-38.
Cid, P., Díaz, A., Peréz, V., Torruella, M., y Milady, V. (2008). Agresión y violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar. Ciencia y Enfermería, xiv(2), 21-30.
Contreras, A. (2013). El fenómeno de bullying en Colombia. Logos Ciencia & Tecnología, 4(2), 100-114.
Del Rey, R., y Ortega, R. (2007). Violencia escolar: claves para comprenderla y afrontarla. Escuela Abierta, 10, 77-89.
Delgado, G. (2012). Violencia en la escuela: actores involucrados. Revista de Investigación, 75(36), 53-66.
Díaz, R. (2016). La violencia en la escuela: un análisis desde las revistas indexadas. Seres, Saberes y Contextos, 1, 17-21.
Erazo, O. (2010). Reflexiones sobre la violencia escolar. Revista Psicología GEPU, 1(3), 74-86.
Espelage, D., y Swearer, S. (eds.). (2010). A social-ecological Model for Bullying Prevention and Intervention: Understanding the Impact of Adults in the Social Ecology of Youngsters. En S. R. Jimerson, S. M. Swearer, y D. L. Espelage (eds.), Handbook of Bullying in Schools: An International Perspective (pp. 61-72). New York: Routledge/Taylor y Francis Group.
Flórez, G., Villalobos, J., y Londoño, D. (2017). El acompañamiento familiar en el proceso de formación escolar para la realidad colombiana: de la responsabilidad a la necesidad. Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas, 11(18), 196-220.
Gamboa, S., Alejandro, O., y Muñoz, G. (2017). Violencia en contextos escolares: percepción de docentes sobre manifestaciones de violencia en instituciones en Cúcuta-Norte de Santander. Psicogente, 20(37), 89-98.
Garaigordobil, M., y Oñederra, J. (2009). Un análisis del acoso escolar desde una perspectiva de género y grupo. Ansiedad y Estrés, 15(2-3), 193-205.
Gázquez, J. J., del Carmen Pérez-Fuentes, M., Carrión, J. J., & Santiuste, V. (2010). Estudio y análisis de conductas violentas en Educación Secundaria en España. Universitas Psychologica, 9(2), 371-380.
González, R., Mariaca, P., y Arias, T. (2014). Estudio exploratorio del bullying en Medellín. Pensando en Psicología, 10(17), 17-25.
Montagut, A., y Montagut, G. (2014). Representaciones sociales de lo legal en el ámbito escolar a propósito del manual de convivencia escolar. Justicia Juris, 10(1), 66-73.
Navarrete, A., y Ossa, C. (2011). Estilos de crianza y calidad de vida en padres de preadolescentes que presentan conductas diruptivas en el aula (Tesis de maestría). Universidad del Bío-Bio, Chile.
Orduz, F., Nieto, B., Gomezaquira, D. & Luna, M. (2018). Caracterización del bullying en adolescentes en colegios de Cúcuta. En Andrea Aguilar, Yurley Hernández, Yudith Contreras y Marcela Flórez (Eds). La Investigación Educativa: Reconociendo la escuela para transformar la educación (pp. 162-182). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
Organización Mundial de la Salud [OMS] (30 de septiembre de 2016). Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs356/es/, el 6 octubre de 2017.
Palomero, J., y Fernández, M. (2001). La violencia escolar: un punto de vista global. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 41, 19-38.
Perea, M., Calvo, A., y Anguiano, M. (2010). La familia y la escuela coexistiendo con la violencia escolar. Margen, 58, 1-15.
Rincón, M. (2017). Percepciones de estudiantes y docentes sobre las acciones institucionales de prevención de la violencia escolar en colegios públicos de Cúcuta. Perspectivas, 2(2), 56-72.
Romera, E., Del Rey, R., y Ortega, R. (2011). Prevalencia y aspectos diferenciales relativos al género del fenómeno bullying en países pobres. Psicothema, 23(4), 624-629.
Rodicio, M., e Iglesias, M. (2011). El acoso escolar: diagnóstico y prevención. Madrid: Biblioteca Nueva.
Rodríguez, M. (2010). Factores personales y familiares asociados a los problemas de comportamiento en niños. Escudos de Colombia, 27(4), 437-444.
Saarento, S. (2015). Conceptualizing and Counteracting the Bullying Dynamic: Classroom and Schoolcontexts Matter (Tesis de grado). Universidad de Turku, Finlandia.
Salmivalli, C. (1999). Participant Role Approach to School Bullying: Implications for Interventions. Journal of Adolescence, (22), 453-459.
Salmivalli, C. (2010). Bullying and the Peer Group: A review. Aggression and Violent
Behavior, (15), 112-120.
Sampieri, R., Collado, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores.
Secretaría de Educación Municipal (2012). Secretaría de Educación Municipal. San José de Cúcuta: Alcadía Municipal de San José de Cúcuta.
Secretaria de Educación Municipal (2017). Directorio de centros educativos de carácter público. San José de Cúcuta: Secretaría de Planeación y de Desarrollo Educativo.
Smith, P., Morita, Y., Junger-Tas, J., Olweus, D., Catalano, R., y Slee, P. (eds.) (1999). The Nature of School Bullying: A cross-national Perspective. Londres: Routledge.
Torío, S., Peña, J., e Inda, M. (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema, 20(1), 62-70.
Torres, E., y Velásquez, A. (2008). Violencia en los colegios de Bogotá: contraste internacional y algunas recomendaciones. Revista Colombiana de Educación, 55, 14-37.
Valadez, F. (2008). Violencia escolar: maltrato entre iguales en escuelas secundarias de la zona metropolitana de Guadalajara. Guadalajara: Colección Salud Materno Infantil.
Veenstra, R., Lindenberg, S., Zijlstra, B., De Winder, A., Verhulst, F., y Ormel, J. (2007). The Dyadic Nature of Bullying and Victimization: Testing a Dual-Perspective Theory. Child Development, 78(6), 1843-1854.
Vela, A. (2015). Del concepto jurídico de familia en el marco de la jurisprudencia constitucional colombiana: un estudio comparado en América Latina. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2746/1/DEL%20CONCEPTO%20JURIDICO%20DE%20FAMILIA.pdf
Wolke, D., Woods, S., Stanford, K, y Schulz, H. (2001). Bullying and Victimization of Primary School Children in England and Germany Prevalence and School Factors. The British Psychological Society, 92(4), 673-696.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Revista de Psicología Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los textos enviados para evaluación en la Revista de Psicología Universidad de Antioquia, no deben estar publicados previamente, ni aceptados para su publicación futura en otra revista.
Al aceptarse los envíos para la publicación en la Revista, el autor cederá parcialmente sus derechos, conservando su uso no-comercial y el derecho de circulación académica como archivo de acceso libre.
Excepto que se establezca de otra forma, el contenido de esta revista cuenta con una licencia Creative Commons "reconocimiento, no comercial-compartir igual" Colombia 4.0, que puede consultarse aquí.
Para más información revisar las Políticas editoriales.